27 oct 2012

Deforestación CERO en Region Oriental

WWF solicita prolongación de la Ley de Deforestación Cero

Posted on 10 octubre 2012  |  0 Comments
En la semana se presento una nota  a la Secretaría del Ambiente de la Presidencia de la República y al Instituto Forestal Nacional solicitando la prolongación de la Ley de Deforestación Cero

WWF ha solicitado a dichas instituciones interponer sus buenos oficios para elevar una solicitud al Congreso Nacional para el tratamiento de una extensión de la Ley de Deforestación Cero de por lo menos cinco años hasta 2018, o hasta que los mecanismos financieros y legales estén implementados y los procesos de recomposición de los bosques estén más avanzados para alcanzar la sostenibilidad económica, social y ambiental de los bosques. Años de devastación y deforestación no se pueden recomponer en sólo diez años de moratoria por la cual se solicita esta extensión y para seguir desarrollando las iniciativas de recuperación de estos valiosos recursos forestales.

Al mismo tiempo se ofrecieron las siguientes recomendaciones:
  • “Promover el fortalecimiento institucional de los entes estatales encargados de la administración de los recursos naturales: SEAM, INFONA y Fiscalía de Medio Ambiente, de manera a erradicar la corrupción, la impunidad, y el incumplimiento de las leyes.
  • Promover con las autoridades de aplicación de las leyes ambientales, la implementación de la ley 3001 de “Pagos a Servicios Ambientales”,  para aquellos dueños de bosques que contribuyen con todas las comunidades proveyendo de servicios: agua, biodiversidad, productos maderables y no maderables, evitando la erosión y deterioro de los suelos,  entre otros.
  • Promover el mecanismo REDD+ (Reducción de Deforestación y Degradación) teniendo en cuenta todos los actores que viven, influyen y trabajan en la Región Occidental o Chaco, muy especialmente los grupos Indígenas.
  • Continuar con la implementación del Programa de Adecuación Legal (PAL), a través del que los propietarios de tierra con pasivos  se adecuan reforestando sus reservas forestales y sus bosques protectores de cauces hídricos o de galerías.”

Hasta el año 2.002 la deforestación en el Bosque Atlántico del Alto Paraná alcanzaba una superficie equivalente a 110.000 hectáreas anuales (FAO, 2.003). En el primer periodo de la vigencia de la moratoria, la deforestación disminuyó 83%, registrándose un estimado de 20.000 ha/anuales deforestadas para el año 2005.

Posteriormente, mediante la promulgación de la Ley Nro. 3.139 “Que prorroga la vigencia de los artículos 2 y 3 y amplía la Ley Nro. 2.524”, se extiende la vigencia de la moratoria por dos años más hasta diciembre del 2.008, y en el año 2.008 la Ley Nro. 3.663 nuevamente extiende la moratoria hasta diciembre del 2013.

21 oct 2012

Maíz Bt y el Uso de Insumos Químicos UGP

Si autorizan el maíz BT se usarán 3.437.500 litros menos de agroquímicos
 
El resultado del análisis agroambiental demuestra el beneficio directo que produce el uso de maíz con el evento transgénico Bt:  se reduce significativamente el uso de agroquímicos.
Se han realizado los cálculos comparando la siembra de maíz safriña convencional y con el evento transgénico Bt utilizando como base de datos la cosecha de la campaña agrícola 2012. 
 
De este estudio surge que en cada hectárea de maíz safriña convencional se utilizaron en promedio 3,5 litros de insumos químicos con una exposición promedio de 9 aplicaciones por hectárea en el periodo agrícola. 
 
En cambio, si se hubiese utilizado semillas de maíz Bt, tan solo se hubiese utilizado 0,75 litros de insumos químicos por cada hectárea en solo 2 aplicaciones durante el periodo productivo.
   
COMPARACIÓN DE USO DE INSUMOS QUÍMICOS EN MAÍZ CONVENCIONAL vs MAÍZ Bt
CULTIVO DE MAÍZ SAFRIÑA
AÑO: 2012  / Has sembradas: 876.369  /  Fuente: INBIO
Maíz Convencional          
Control de Insectos Lts / Kg Dosis Aplicaciones TOTAL / Ha  
Clorpirifos Lts 0.80 3.00 2.40  
Cipermetrina Lts 0.15 4.00 0.60  
Match Kg 0.25 2.00 0.50  
TOTAL INSUMOS QUÍMICOS / Ha       3.50  
 
Maiz Bt (MON810)        
Control de insectos Lts / Kg Dosis Aplicaciones TOTAL
Clorpirifos Lts 0.60 1.00 0.60
Cipermetrina Lts 0.15 1.00 0.15
Match Kg. 0.20 0 0
TOTAL Insumos Químicos / Ha       0.75
 
El cuadro muestra que por cada hectárea sembrada con maíz Bt se  ahorrarían alrededor de 2,75 litros de agroquímicos y disminuirían de 9 a 2 las aplicaciones. Es decir, que se estaría usando menos cantidad y, sobre todo, reduciendo significativamente la exposición de las personas a los químicos. 

COMPARACIÓN DE CANTIDAD DE INSUMOS QUÍMICOS
UTILIZADOS POR HECTÁREA AÑO 2012
Sistema de cultivo Hectáreas cultivadas Insumos x Ha (Litros) Total Insumos 2012
Convencional 876.369 3.50 3.067.292
Bt 876.369 0.75 657.277
DIFERENCIA     2.410.015
 
El cuadro muestra que, si en las 876.369 hectáreas trabajadas en la campaña agrícola 2012 ya se hubiese sembrado el maíz BT,  la disminución en el uso de agroquímicos habría sido de 2.410.015 litros con el consiguiente menor impacto en el ambiente.
 
COMPARACIÓN DE USO DE INSUMOS QUÍMICOS EN MAÍZ
CONVENCIONAL vs MAÍZ Bt SAFRIÑA 2013
Sistema de cultivo Hectáreas cultivadas Insumos x Ha (Litros) Total Insumos 2013
Convencional 1.250.000 3.50 4.375.000
Bt 1.250.000 0.75 937.500
DIFERENCIA     3.437.500
 
Si se realiza la proyección a la campaña 2013 los datos son aun más alentadores. Teniendo en cuenta que la estimación para esta campaña es de  1.250.000 hectáreas de maíz se presentan dos escenarios. 
 
A) Si se siembra nuevamente el maíz convencional el uso de agroquímicos puede llegar a 4.375.000 litros.
 
B) Si se concretara en tiempo y forma la liberación comercial de semillas de maíz Bt  el uso de agroquímicos en la misma campaña disminuiría a sólo 937.500 litros es decir que obtendríamos una reducción de  3.437.500 litros.

19 oct 2012

LOS OGM Y LA CIENCIA



 CONCOCIMIENTO CIENTIFICO - BIOTECNOLOGIA Y LOS TRANSGENICOS
Fuerte polémica avivó el mundo de la biotecnología. Investigadores de varias partes del mundo refutaron un experimento realizado en Francia en el que se vincula los alimentos trasgénicos al cáncer. Es más, denunciaron éxito en el trabajo.
La investigación probó el efecto porciones de alimentos conteniendo maíz genéticamente modificado, tolerante al herbicida Roundup (maíz RR) en ratones de laboratorio. Sin embargo, fueron descubiertos en el experimento burdos errores metodológicos. Científicos brasileños de la Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuaria (Embrapa), norte-americanos de las Universidades de California y de Florida, ingleses del King's College de Londres atacaron los resultados señalando fallas inaceptables. Con los mismos datos se podría haber probado lo contrario, es decir, que el maíz transgénico redujo y no aumentó el riesgo de cáncer en los animalitos.
La Autoridad Europea para la Seguridad de los Alimentos (EFSA) publicó un análisis descalificando la investigación realizada por Giles-Eric Séralini, conocido activista en contra del uso de la ingeniería genética en la agricultura. Su postura apriorística construye una conclusión equivocada. Embuste científico.
Viene de lejos la discusión sobre el color ideológico de la ciencia. Es sabido que en las ciencias sociales existe para los científicos una enorme dificultad de apartarse de sus posturas políticas en los estudios que realizan. Inevitablemente la visión de mundo afecta sus formulaciones teóricas, induciendo al sesgo. Por dicha razón existen tantas polémicas en la sociología y en la economía.
En cambio en las ciencias exactas prácticamente no existe relación entre conocimiento e ideología. En física o química los fenómenos analizados son cuantificados con exactitud. La velocidad de la luz se mide, se detallan las estructuras moleculares. En matemática, dos más dos son cuatro y se acabó.
Ya en las ciencias naturales, así como en la biología y en la agronomía, que estudian los seres vivos y su ambiente, los fenómenos además de complejos varían en su manifestación. Es difícil medir, estimar, nunca es preciso. Se puede observar tendencias, leyes generales para guiar los procesos vitales, pero cada uno de ellos puede reaccionar distintamente a los estímulos del medio donde viven. Existen incertidumbres, imprecisiones.
Como dice el campesino, aquí es donde la situación se complica: Aún cuando los investigadores no se encuentren políticamente involucrado, ellos razonan de acuerdo con sus principios culturales y éticos. Esto  obviamente crea diferencias dentro de los laboratorios. A sabiendas de que es imposible estar exentos de la ideología, las normas científicas exigen que sean conocidos y divulgados con claridad los presupuestos básicos y la metodología de los estudios, estableciendo una especie de lealtad en la búsqueda de la verdad.
El rigor del método científico separa el buen conocimiento de aquel de mala calidad. Este surge del engaño, de la fabricación de resultados de acuerdo a objetivos no confesables. Aquí parece que se encaja la investigación sobre el maíz trangénico RR y el cáncer. Ni la estirpe, ni la edad de los ratones alimentados en laboratorio eran conocidos, y es sabido que naturalmente los más ancianos tienen tendencia a contraer más cáncer que los jóvenes.
El 16 de octubre es el Día Mundial de la Alimentación. Estudiosos del tema hambre coinciden que el desafío de la seguridad alimentar no será vencido con facilidad hasta el 2050, cuando se estima que la población mundial sea de 9 billones de personas. Tres procesos básicos determinarán el éxito en esta difícil tarea en contra de las restricciones alimentares de los pueblos: expansión de las áreas de producción; desarrollo tecnológico elevando la productividad en la agropecuaria y surgimiento de nuevas alternativas de comida.
La ingeniería genética irá cumplir un papel imprescindible rumbo a la seguridad alimentar. Luego de 15 años de que han salido de los laboratorios e siguieron para el campo las variedades transgénicas manifestadas en docenas de especies vegetales ya ocupan 160 millones de hectáreas, plantadas por 16,7 millones de agricultores en 29 países. Recibidas al inicio con temor, nunca se ha evaluado tanto una tecnología. Aún buscando cuernos en la cabeza de caballo, jamás quedado probado, en ningún caso, cualquier daño a la salud humana como consecuencia del alimento genéticamente modificado.
Nuevas generaciones de organismos genéticamente modificados surgen de los laboratorios mundiales. Los primeros transgénicos suministraron resistencia de las plantas a herbicida, posteriormente a las orugas, y desde entonces no han parado de evolucionar. La ingeniería genética está inventando plantas resistentes a la sequía, tolerantes a la salinización de los suelos, y que soportan suelos más pobres. Surgen granos más ricos en proteínas y vitaminas, frutas que duran más al almacenar. En los animales, acaba de anunciarse en Nueva Zelanda, una vaca transgénica capaz de producir leche sin la proteína beta-lactoglobulina responsable por causar alergia en hasta 3% de los niños en el primer año de vida. Increíbles fronteras de la ciencia de los alimentos.
Normas internacionales prohíben productores orgánicos de cultivar plantas transgénicas. Sin embargo, cada vez más se comprueba con la bioseguridad su beneficio en la sustentabilidad de los sistemas productivos. Superplantas transgênicas, resistentes a plagas y enfermedades eliminarán el uso de los pesticidas en la labranza. Exceptuando el prejuicio ecológico, ninguna razón agronómica contrapone el orgánico al transgénico. Enemigos hoy pueden andar de las manos mañana.
Conocimiento científico no rima con ideología y tampoco con intolerancia. El mismo se mueve estimulado por el dinamismo de civilización por el desafío de lo desconocido. Transilvania en latín significa "más allá del bosque ". En Rumania se cree que allá vivió el atemorizante Conde Drácula el más famoso de los vampiros. Mera creencia. Nada que ver con transgénico. Pura ciencia.
* AGRÓNOMO, FUE SECRETARIO DE AGRICULTURA Y SECRETARIO DEL MEDIO AMBIENTE DEL ESTADO DE SÃO PAULO
E-MAIL: XICOGRAZIANO@TERRA.COM.BR

16 oct 2012

BUENAS PRÁCTICAS AGRICOLAS EN LA REGION ORIENTAL



 Innovaciones Territoriales e Impactos Positivos de los Emprendimientos

Por mucho tiempo el desarrollo económico y social del Paraguay se ha sustentado en el aprovechamiento poco sustentable de los recursos naturales de la Región Oriental, viéndose comprometida la sostenibilidad de las unidades productivas, de la Agricultura Mecanizada y la Agricultura Familiar por el aprovechamiento intensivo de sus recursos para fines productivos.
Ambos modelos se sustentaron en sistemas productivos que alentaron la deforestación de los bosques nativos como principal medio para el avance de la frontera agrícola. Esta situación generó nefastas consecuencias que incluyen, la degradación de los bosques naturales para la explotación de aquellos árboles de valor comercial maderables y para la producción de carbón vegetal, el acelerado proceso de degradación de los suelos a causa de las áreas habilitadas para la agricultura, la degradación de los cursos de agua por los procesos de colmatación, la pérdida de la diversidad biológica por causa de la deforestación, y la transformación de las áreas naturales a otros usos, así como la caza y pesca irrestrictas.

Paulatinamente, y desde hace ya casi una década los productores de la Agricultura Mecanizada y de la Agricultura Familiar, han incorporado a sus sistemas de producción, medidas y prácticas de manejo y conservación de los recursos naturales productivos. Estas medidas y prácticas están generando sistemas de producción mucho más sustentables en la producción agrícola, pecuaria y de aprovechamiento de los recursos naturales en sus unidades productivas.
Entre las principales medidas y prácticas aplicadas en ambos modelos de producción consideradas como buenas prácticas agrícolas se señalan la aplicación de curvas a nivel, rotación de cultivos incluyendo abonos verdes, cobertura permanente de los suelos, siembra directa, cortinas rompe vientos, uso seguro de agroquímicos, aplicación de barreras vivas de protección, aplicación de caminos agro-ambientales, reposición y protección de los bosques protectores y de reserva.

A más de aplicar las denominadas buenas prácticas agronómicas, son muchos los  productores mecanizados que han iniciado proyectos pilotos de responsabilidad social empresarial, cuyo objetivo es contribuir con el Estado en el combate de la pobreza. Debemos recordar, sin embargo que en ningún momento esto puede suplir las funciones de los Entes del Estado que tienen por obligación coordinar acciones y combatir la pobreza rural en forma eficiente y eficaz.
Existen iniciativas positivas reconocidas y comprobadas que involucran a productores empresariales y agricultores familiares, e inclusive a entes del sector público; algunas han sido impulsadas por el interés de los productores empresariales en resolver la inseguridad frente a los asaltos, secuestros,  invasiones u ocupaciones de tierras, o directamente, por el afán de contribuir con el mejoramiento de las condiciones de vida de los productores familiares que viven en el sector Agro-Rural.
Estos emprendimientos contemplan la compra de insumos por parte de empresarios para su entrega a los productores familiares, asistencia técnica y capacitación, compra de materias primas (caña de azúcar, frutas, hortalizas, hierbas y especias etc.), construcción y mantenimiento de escuelas, asistencia médica, mantenimiento de caminos y otras infraestructuras rurales, entre otros.
Mencionamos a continuación algunas  iniciativas y resultados considerados auspiciosos:
La Coordinadora Agrícola de Alto Paraná apoya a un grupo de indígenas integrado por unas 160 familias, que ha tomado la determinación de incorporar a la soja como rubro de renta,  brindándoles capacitación, asistencia técnica y financiera para la producción agrícola y pecuaria en forma mancomunada. Esto ha  repercutido notoriamente en la mejora de los ingresos y de la calidad de vida de esta comunidad.
Por su parte, la UGP contribuye con el apoyo técnico a indígenas Avá Guaraní para consolidar una unidad productiva en la que siembran maíz, girasol, trigo, soja, mandioca, poroto y arroz, entre otros rubros.  Ha instalado una unidad procesadora para la elaboración de harina de maíz y harina de trigo, así como aceite de girasol para biodiesel, este último utilizado para movilizar maquinarias, fundamentalmente los dos tractores de su propiedad con sus respectivos implementos. Para almacenar la producción, se ha construido un galpón e instalado silos metálicos con capacidad de albergar 1,5 Ton. de granos generados en la chacra de la comunidad indígena. También se brinda apoyo a los profesores para mejorar la educación en la comunidad. Estos Avá Guaraní han apostado al trabajo agrícola tecnificado sin descuidar su cultura y sus raíces, mejorando así su calidad de vida y evitando la triste experiencia de mendigar o pedir alimentos en las calles como tantos otros indígenas del país.  
La Empresa Desarrollo Agrícola del Paraguay (DAP) inició hace más de cinco años en el Dpto. de San Pedro, un programa de responsabilidad social empresarial beneficiando a un comité de 30 productores familiares. Es importante recordar que cuando la DAP anunció el inicio de la producción de soja en el departamento, se produjo una gran manifestación tendiente a desalentar la instalación de la empresa motivada por el temor de los miembros de la comunidad a la utilización de agroquímicos. Hoy totalmente superado el clima de enfrentamiento, se  impuso el trabajo conjunto en armonía y paz. En ese marco, fue creada una Asociación de Productores de Siembra Directa que nuclea con éxito a más de 100 pequeños productores cuyos principales rubros son el maíz (que paso de una productividad de 1.500 kg./Ha. a  5.000 kg./Ha.), feijão (poroto brasileño), poroto nacional, locro etc.
Otra importante iniciativa es el Programa de Adecuación Legal (PAL) cuyo inició data del 2004. Este Programa es coordinado por la Unidad Ambiental del Ministerio Público con la colaboración de WWF-Paraguay y la consiguiente unificación de los esfuerzos de la Secretaría del Ambiente (SEAM) y el Instituto Forestal Nacional (INFONA), para emprender una agenda conjunta en el Dpto. de Itapúa con el objetivo de restaurar la cobertura boscosa para la recuperación del Río Pirapó, buscando la recomposición forestal en una zona marcada por la pérdida masiva de la cobertura boscosa y la biodiversidad. La Agencia de Estados Unidos (USAID) también ha colaborado para la concreción del Plan a través de su aporte financiero y el apoyo a la Municipalidad de Pirapó. 31 propietarios de tierras de la zona se presentaron voluntariamente para solicitar el inicio del proceso de adecuación a las leyes ambientales, arrojando como resultados la puesta al día de las licencias ambientales para la producción y la plena adecuación a la Ley Forestal 422/73 de todas las propiedades afectadas.
La Asociación Rural del Paraguay (ARP) - Regional de Concepción, ACDI/VOCA, la UGP, la Gobernación de Concepción y el Banco Familiar, pusieron en marcha un convenio sobre modelos de integración y cooperación mutua que beneficiará a 35 familias de la comunidad indígena Vy´a Renda de Concepción. Este Proyecto de Activación y Seguridad Alimentaria capacitará a los integrantes de la comunidad para que se conviertan en productores que puedan autoabastecer a su colectividad. Se espera que este plan sea ejemplo para estos emprendimientos conjuntos y punto de partida para luego  extenderse a otras comunidades indígenas de Concepción.
En el Departamento de San Pedro existen dos agro-empresas que desarrollan programas de responsabilidad social empresarial y realizan inversiones orientadas a contribuir con el combate a la pobreza en el sector Agro-Rural del Paraguay. Se trata específicamente de HIERBAPAR - ARASY S.A.C.I. que han instalando un Centro Tecnológico de Hierbas y Especias que se encarga de proveer asistencia técnica y plantines madres a productores familiares., asegurando la comercialización de los rubros producidos. Por su parte, CODIPSA S.A. ha instalado una industria de almidón de mandioca.

La Federación Paraguaya de Madereros (FEPAMA) y la Federación Paraguaya de Madereros del Interior (FEPAMI) han instalados en el Departamento de San Pedro infraestructuras de primer nivel para la producción y reproducción de plantines de árboles forestales exóticos y nativos. Ambas Federaciones ofrecen asistencia técnica y proveen  plantines forestales a pequeños, medianos y grandes productores que pretendan iniciar un proceso de forestación, reforestación o enriquecimiento de bosques nativos en esta región productiva.
Aunque los esfuerzos de los agricultores empresariales en post del mejoramiento de la calidad de vida de los productores familiares se multiplican, continúan los problemas sociales en el sector Agro-Rural manifestados por medio del abandono en el área rural, con destinos a los pueblos o ciudades más inmediatas, en búsqueda de mejor calidad de vida y sobre todo de mayores oportunidades de trabajo.
La convivencia pacífica entre productores empresariales y pequeños productores de la Agricultura Familiar campesina están desarrollando innovaciones en el uso y aprovechamiento de de los recursos productivos territoriales generando impactos con efectos positivos que benefician a los pequeños y grandes en las dimensiones económicas, sociales y ambientales, pero es importante aclarar esta es una contribución a las responsabilidad que las instituciones públicas del Estado deben de asumir para combatir la pobreza en el sector Agro-Rural.

15 oct 2012

RECORDATORIO SOBRE EL LAGO YPACARAI

CUENCA DEL LAGO YPACARAI - AÑO 2005 A 2006

La Cuenca del Lago Ypacarai constituye un importante recurso natural, turístico, cultural y recreacional del Paraguay en donde existen áreas urbanas intermedias con fuerte desarrollo urbanístico, áreas de intervención humana para la producción agrícola, ganadera, artesanal y de producción minera, así como ambientes lacustres y humedales de mucha significación ecológica. En la cuenca se encuentra la Reserva para Parque Nacional, denominada Ypacaraí, que fue creada por decreto en 1990 y abarca una superficie de 16.000 hectáreas. Dicha Reserva no obstante nunca se ha concretado en Parque Nacional, por lo que las  intervenciones que afectan a toda la cuenca, carecen de mecanismos e instrumentos de protección y  conservación.

El Lago es poco profundo (de profundidades inferiores a 3 m.). Su espejo de agua cubre un área de 56 Km2 y esta alimentado principalmente por dos afluentes, el Yuquyry y el Pirayú así como infinidad de pequeños cursos menores de agua, hoy muy amenazados por actividades antrópicas. El Lago desagua en el río Salado que desemboca en el Río Paraguay. El área de la Cuenca del Lago es de aproximadamente 1.109 Km2 .

El Lago Ypacaraí se encuentra ubicado a 30 Km al este de Asunción, capital del país, locali zándose la Cuenca entre las latitudes 25º 05’ y 25º 35’ sur, y entre las longitudes 57º 05’ y 57º 35’ oeste. En la Cuenca del Lago Ypacaraí tienen jurisdicción 22 gobiernos municipales y 3 gobiernos departamentales. Esta división política - administrativa del territorio, la presión y presencia ofensiva del sector inmobiliario especulativo, la descoordinación de las intervenciones aisladas y la falta de un compromiso gubernamental de los órganos responsables, han dificultado la determinación de una política consensuada y un marco legal e institucional que faciliten una gestión ambiental del territorio en función de una visión de cuenca y sobre todo, que apunte al desarrollo sostenible y la conservación de manera simultánea para toda la región.

La Cuenca del Lago Ypacaraí, el río Salado y sus humedales conforman un complejo sistema natural de suma importancia para la provisión de agua dulce, actividades de subsistencia y recreación de cerca de un millón de personas asentadas en este territorio. Este ecosistema está fuertemente amenazado por la presión que ejerce la expansión urbana del Área Metropolitana de Asunción, expansión que se extiende de forma descontrolada sobre áreas agropecuarias y naturales de mucha vulnerabilidad y de significación ecológica en la Cuenca, así como por la falta de control ambiental a inadecuados actividades industriales, agropecuarias y extractivas que tienen un fuerte impacto sobre el ambiente (erosión y sedimentación, contaminación de agua y suelo), entre otros efectos.

Actualmente se ha conformado la UNIDAD DE GESTION DE LA CUENCA y un brazo técnico, lo cual no significará una minimización del rol de los gobiernos locales en la gestión, sino al contrario, fortalecerá la asunción responsable y eficiente de los problemas ambientales que se verifican en la Cuenca.

Estas iniciativas “Hacia la Sustentabilidad de la Cuenca del Lago Ypacaraí”, buscan articularse a las políticas y estrategias ambientales delineadas en el Sistema Nacional del Ambiente y al Proyecto para la Descentralización de Funciones de la Secretaría del Ambiente, ejecutado por la SEAM a través del convenio del Gobierno Nacional con el Banco Interamericano de Desarrollo y el acuerdo de los gobiernos departamentales para liderar y fortalecer el proceso de recuperación de los ecosistemas en la Cuenca del Lago Ypacaraí.

13 oct 2012

SITUACION DEL SESMAO Y EL ALGODON EN PARAGUAY EN LA VISION DE LA EMPRESA ARASY



SESAMO Y ALGODON EN LA VISION DE LA EMPRESA ARASY ORGANICA 2012

Sésamo producción histórica y proyección 2.013

El primer año de exportación de sésamo fue en el año 2.003  con 181 toneladas a Japón, el negocio en sus inicios fue la producción orgánica como eje comercial, que desde el 2.008 cambio y de tener una participación del 11% en el acopio de la producción nacional ese año, en los siguientes tres años se paso a liderar las exportaciones manteniendo una participación del 30% del acopio a nivel nacional.

Arasy es la empresa que tiene mayor cantidad de clientes en todo el mundo, mismo en Japón se está trabajando con 6 trader (Mitsubishi, Itochu, Sumitomo, Kanematsu, Kibun y Sojitz), fue mediante la expansión de clientes dentro de ese mercado acelero el crecimiento.  En Europa se aposto al Boom tendencia Orgánica y el creciente comercio justo, 20% de las exportaciones va dirigida a ese, negociando con clientes de primera línea como Fuesrt Day Lawson, Delphi Organic y Maviga, en Medio Oriente con productos de calidad industrial con Olam y Hakan Agro DMCC.

Si bien en la zafra 2.012, el rendimiento por hectárea, se espera una mejor producción para la siguiente zafra. ARASY ha elaborado y entregado 25.000 paquetes de semilla para la presente zafra, se espera un acopio entre 8.000 y 12.000  toneladas.

En el caso de una catástrofe natural la producción nacional no es una limitante para Arasy, debido a que puede procesar sésamo de otros orígenes en la fábrica descortezadora y seguir operando en el rubro en forma competitiva, debido a que es la única fábrica en Sudamérica que descorteza sésamo.


Algodón resultado 2012 y proyección año 2013

Arasy incursiona  al rubro del algodón de la mano de la empresa Uniagro en el 2.011, en una alianza en la fueron enseñando el rubro, el Know How, los clientes, los empleados y la administración del mismo; a finales de ese año se ha adquirido todos los activos, personal y base de datos de la empresa. 

En 2.011 la participación de mercado de Uniagro fue del 25% del acopio nacional, este año con la oportunidad de contar con dos productos provoco una sinergia que incentivo a la estructura de acopio a ser más competitivos, debido a que bajo sus costos de logística y subió su poder de negociación con el productor, mediante esta ventaja competitiva se logro comprar casi el 40% de la producción nacional de Algodón. Además de las desmotadoras de HORQUETA, YUTY Y SAN JUAN, ha tenido presencia de acopio en Cnel. Oviedo, Capi’ibary, Tacuara, Yby ya’u y Guajayvi, El éxito del programa también se debe a la capacidad instalada de producción  que duplica a de la competencia más cercana.

Si bien la proyección de acopio en un principio fue de 12.000 toneladas, los resultados han superado ampliamente las expectativas propias.

E l éxito del primer año de ejecución del negocio, se debió a varios factores y entre ellos principalmente a la presencia cercana a los puntos de producción y acopio.
Además del constante trabajo técnico con los productores y la trayectoria de buen manejo comercial y socio-económico de la empresa.

La meta para el año siguiente, considerando una mejor expectativa de producción en cuanto a rendimiento por hectárea y la experiencia adquirida apunta al acopio de 50.000.-



Medio Ambiente

El medio ambiente debe ser considerado como parte integral y armónica del conjunto de tareas que garanticen el desarrollo sostenible de un país como Paraguay (Molinas 2006).

El problema de la sostenibilidad es en el fondo un problema de desarrollo, de erradicación de la pobreza, de educación colectiva, de mentalidad y hábitos sociales, de cultura política, de mecanismos institucionales que incorporen la participación de la sociedad civil en la toma de decisiones, de nuevas formas de producir y de consumir, de equidad y cooperación en las relaciones internacionales, se trata, en suma, de colocar al ser humano en el centro de nuestras preocupaciones, porque si las personas no están protegidas, la naturaleza tendrá, entonces, pocas oportunidades.

Para avanzar verdaderamente hacia el desarrollo sostenible debemos asumir nuestra responsabilidad local con enfoque global en la lucha que la humanidad esta encarando por preservar en el largo plazo los ciclos vitales de la vida de los que depende la existencia misma del ser humano sobre la tierra, debemos hacer un esfuerzo local con perspectiva global (Molinas 2008).

Anuncio Ing. Alfredo Molinas