30 abr 2013

Cultivos Biotecnológicos/GM: 2012 - ISAAAA


Situación mundial de comercialización de cultivos biotecnológicos/GM: 2012:

Los totales globales de millones de hectáreas plantadas con cultivos biotecnológicos se han redondeado a la cifra de millón más cercana y, de la misma manera, los subtotales a la cifra de 100.000 hectáreas más cercana, usando los símbolos y por esta razón, en algunos casos pueden existir pequeñas aproximaciones y variaciones menores en algunas cifras, totales y porcentajes estimados que no siempre sumen exactamente el 100%, debido a dicha aproximación. 

También es importante señalar que los países del Hemisferio Sur plantan sus cultivos en el último trimestre del año calendario. Las áreas de cultivos biotecnológicos informados en esta publicación son hectáreas plantadas, pero no necesariamente cosechadas, en el año indicado. Así, por ejemplo, la información de 2012 de Argentina, Brasil, Australia, Sudáfrica y Uruguay son hectáreas plantadas en el último trimestre de 2012 y cosechadas durante el primer trimestre de 2013. 

Algunos países, como Filipinas, tienen más de una temporada por año. Así, para países del Hemisferio Sur, como Brasil, Argentina y Sudáfrica las estimaciones son proyecciones y, por tanto, sujetas a variaciones por condiciones meteorológicas, lo que puede aumentar o reducir las hectáreas efectivamente plantadas antes del término de la temporada de cultivo, cuando el Informe va a imprenta. 

En el caso de Brasil, el cultivo de maíz de invierno (safrinha) plantado en la última semana de diciembre de 2012, y más intensivo durante enero y febrero, se clasifica como cultivo de 2012 en el presente Informe, de acuerdo con la política de determinar el año de cosecha basándose en el primer día de plantación. Detalles de las referencias indicadas en el Resumen Ejecutivo se encuentran completas en el Brief 44.

Clive James Presidente, Junta Directiva de ISAAA

Análisis Técnico Sésamo 2013



ANÁLISIS TÉCNICO GENERAL SOBRE EL CULTIVO DE SÉSAMO EN LA CAMPAÑA AGRÍCOLA 2012 A 2013 Y CON MIRAS A LA CAMPAÑA 2013 A 2014
A.- FORTALEZAS:
1.- Productores dispuestos a la producción de sésamo como segundo rubro de renta en finca familiar;
2.- Existe una capacidad instalada en la producción de sésamo articulado a sistemas de comercialización e industrialización instalados y funcionando para aprovechar y exportar las semillas de sésamo;
3.- Existen comprobadas buenas prácticas agrícolas específicas para el sistema de producción del cultivo de sésamo a nivel de pequeñas fincas que mejoran la productividad y rentabilidad del cultivo;
4.- Entre 40.000 a 50.000 pequeños productores interesados y comprometidos en la producción del cultivo de sésamo en el Paraguay como segundo rubro de renta en las pequeñas fincas; y
5.- Unos 10.000 de los 25.000 pequeños productores de sésamo del campaña agrícola 2012 a 2013 sembraron también algodón diversificando la producción de rubros de renta, mostrando un mayor impacto en la economía familiar.  
B.- OPORTUNIDADES:
1.- Los agro-exportadores e agro-industrias de sésamo poseen una capacidad de tratamiento para la exportación de toda la actual y el crecimiento de la producción nacional que sea posible para la compra de los pequeños productores a nivel nacional;
2.- Existe actualmente un sistema de financiamiento público y privado para la producción y comercial de la producción del cultivo sésamo instalado y funcionando para consolidarlos como cultivo de renta a nivel de finca familiar;
3.- La excelente perspectiva del precio internacional de la producción de sésamo alcanzo en la campaña 2012 a 2013 precios de 6.500 a 7.000 Gs/Kg a nivel de fincas de pequeños productores;
4.- Los 20.000 a 25.000 pequeños productores que en la zafra 2012 a 2013 sembraron sésamo y que aplicaron las buenas prácticas agrícolas alcanzaron rendimientos de 600 a 800 Kg/Ha; 
5.- Cultivo de sésamo con variedad denominada Escoba Blanca de comprobada capacidad productiva en las condiciones edafo-climáticas del Paraguay y con una aceptación y Premium a nivel internacional como Japón y otros;
6.- La Cámara Paraguaya de Exportadores de Sésamo (CAPEXSE)  posee la capacidad de promover, financiar, comercializar y exportar todo el sésamo producido por los pequeños productores a nivel nacional; y
7.- Mercado internacional de la cadena del cultivo de sésamo está vigente con buenos precios y con un crecimiento sostenido para con el sésamo producido en el Paraguay. 
 C.- DEBILIDADES:
1.- Se calcula que tan solo 20.000 a 25.000 pequeños productores sembraron el cultivo de sésamo en la zafra 2012 a 2013 del potencial de 40.000 a 50.000 fincas tradicionalmente y potencialmente siembran sésamo;
2.- La falta de disponibilidad en tiempo y forma de semillas de sésamo para promover y motivar entre los 40.000 a 50.000 pequeños productores que tradicionalmente siembran sésamo como principal cultivo de renta familiar;
3.- Se estima que los 20.000 a 25.000 pequeños productores que en la zafra 2012 a 2013 sembraron sésamo tendrán un rendimiento promedio por encima de 600 Kg/Ha, estimando una 12.000 Ton en relación a la campaña 2011 a 2012 de más de 30.000 Ton;
4.- La degradación de la variedad Escoba Blanca y la introducción de variedades precoces en la campaña 2012 a 2013, generando problemas en la producción de los pequeños productores; y
5.- La degeneración de la variedad Escoba Blanca en el cultivo de sésamo y la poca aplicación de las buenas prácticas agrícolas están generado como resultado rendimientos de bajos y de mala calidad repercutiendo en el mercado internacional del sésamo, pudiendo desmotivar a los productores de sésamo para la campaña 2013 a 2014.
D.- AMENAZAS:
1.- La falta de una estrategia de investigación que mantenga las condiciones genéticas de la variedad Escoba Blanca, pudiendo repercutir en el mercado internacional del sésamo poniendo en peligro la producción, comercializar y exportar el sésamo la campaña agrícola 2013 a 2014;
2.- Proceso de transición de tres meses en el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) y secretarias del sistema MAG impliquen negativamente los procesos de planificación, promoción y motivación de la campaña agrícola del cultivo de sésamo del 2013 al 2014;
4.- La falta de motivación en los pequeños productores considerando el excelente precio internacional y por consecuencia el buen precio a nivel de finca del cultivo sésamo por el precio internacional; y
5.- La falta de interés en promover el rubro del sésamo por parte de las nuevas autoridades del gobierno y en particular del MAG, por no tener disponible una estrategia de gestión para la promoción del mismo.

Anñalisis Técnico sobre Algodón Abril 2013



ANÁLISIS TÉCNICO GENERAL SOBRE EL CULTIVO DE ALGODÓN EN LA CAMPAÑA AGRÍCOLA 2012 A 2013 Y CON MIRAS A LA CAMPAÑA 2013 A 2014
A.- FORTALEZAS:
1.- Productores dispuestos a la producción algodonera como rubro de renta en finca familiar;
2.- Producción algodonera articulado a sistemas de comercialización e industrialización instalados y funcionando para aprovechar la materia prima;
3.- Buenas prácticas agrícolas específicas probadas y disponibles en la producción algodonera mejorando su productividad y rentabilidad;
4.- Entre 60.000 a 80.000 pequeños productores interesados y comprometidos en la producción algodonera como principal rubro de renta en su finca familiar; y
5.- Unos 10.000 de los 35.000 pequeños productores de algodón en la zafra 2012 a 2013 sembraron  en sus fincas también sésamo diversificando la producción de rubros de renta mostrando un mayor impacto en la economía familiar campesina.   
B.- OPORTUNIDADES:
1.- Industria algodonera instalada y funcionando tan solo a un30% de sus capacidad instalada capaz de aprovechar industrialmente  entre 100 Mil Ton a 200 Mil Ton de producción de fibra algodonera nacional;
2.- Sistema de financiamiento público y privado para la producción y comercial de la producción algodonera instalado y funcionando para su reactivación;
3.- Biotecnología o evento transgénico en el cultivo algodonero disponible y comprobada eficiencia y eficacia en la productividad y rentabilidad en la campaña agrícola 2012 a 2013;
4.- Los 35.000 a 40.000 pequeños productores que en la zafra 2012 a 2013 sembraron algodón con el evento transgénico (Bt/RR), además aplicaron la buenas prácticas agrícolas y de bioseguridad alcanzaron rendimientos de 2.000 a 3.500 Kg/Ha;  
5.-  Seis industrias de las 12 industrias del sistema industrial algodonero instalado fueron reactivado y puesta de vuelta a funcionar para aprovechar la materia prima algodonera; y
6.- Mercado internacional de la cadena algodonera está vigente y con crecimiento sostenido.   
C.- DEBILIDADES:
1.- Se calcula que tan solo 35.000 a 40.000 pequeños productores sembraron algodón en la zafra 2012 a 2013 del potencial de 60.000 a 80.000 fincas tradicionalmente y potencialmente algodoneras;
2.- La falta de disponibilidad en tiempo y forma de semillas de algodón para promover y motivar entre los 60.000 a 80.000 pequeños productores que tradicionalmente siembran algodón como principal cultivo de renta familiar;
3.- Se estima que los 35.000 a 40.000 pequeños productores que en la zafra 2012 a 2013 sembraron algodón tendrán un rendimiento promedio por encima de 1.500 Kg/Ha, estimando una 50.000 Ton en relación a la campaña 2011 a 2012 de más de 80.000 Ton;
4.- La Liberación Comercial del evento transgénico Bt/RR en las semillas de algodón en la campaña agrícola 2012 a 2013, generando problemas de distribución por liberarse muy tardíamente; complicaciones en la comercialización del algodón pagando 200 Gs/Kg menos a nivel de finca; y limitando la venta de las cascarillas y el empeller de algodón; y
5.- El bajo precio del algodón a nivel de finca por su recio a nivel internacional asociado a la Liberación Comercial excepcional por el ejecutivo incidiendo en un 200 Gs/Kg a nivel de finca en la producción de la zafra 2012 a 2013, desmotiva aun más a los productores de algodón para la campaña 2013 a 2014.
D.- AMENAZAS:
1.- Excesivo retraso en la Liberación Comercial de los eventos transgénicos del algodón Bt/RR y RR para terminar la comercialización e industrialización de la campaña agrícola 2012 a 2013;
2.-  Excesivo retraso en la Liberación Comercial de los eventos transgénicos del algodón Bt/RR y RR y poder llegar en tiempo y forma con semillas de alta calidad a la nueva campaña agrícola 2013 a 2014, peligrando de vuelta la misma;
3.- Proceso de transición de tres meses en el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) y secretarias del sistema MAG impliquen negativamente los procesos de planificación, promoción y motivación de la campaña agrícola algodonera del 2013 al 2014;
4.- La falta de motivación en los pequeños productores por el precio a nivel de finca en el cultivo algodonero por causa del precio internacional y además por la Liberación Comercial de forma excepcional del evento transgénico afecta a la comercialización directamente; y
5.- La falta de interés en promover el rubro algodonero por parte de las nuevas autoridades del gobierno y en particular del MAG, por no tener disponible una estrategia de gestión para la promoción del mismo.
  


14 abr 2013

WALBERTO CABALLERO -ABC 14 - IV - 2013

14 de Abril de 2013

| EL DESARROLLO SOSTENIBLE QUE SE MUEVE A NIVEL MUNDIAL

¿Está el Paraguay preparado para la nueva “economía verde”?

El nuevo modelo de desarrollo, basado en la economía verde y la sostenibilidad de los recursos económicos, sociales y ambientales, se pone en marcha a nivel mundial. En nuestro país estamos atrasados respecto a los demás, como siempre.
La “economía verde” pretende reemplazar a la “economía marrón”, que transformó el uso de la tierra para la expansión agrícola y ganadera, con deforestaciones. / ABC Color
Referentes importantes de la economía mundial se reunirán en Madrid, a principios de mayo, para trazar la agenda de lo que será de ahora en más el nuevo modelo de desarrollo económico, que fue aprobado el año pasado en Río de Janeiro, Brasil, en la cumbre denominada “Río+20”.
Entienden que la sostenibilidad, planteada de forma amplia e integral, puede desempeñar un papel transformador, de generación de empleo y de mejora de las condiciones de vida. Es la nueva economía verde del desarrollo sostenible.
Representantes de alto nivel de gobiernos, de organismos multilaterales, de agencias especializadas y del sector privado fueron convocados para esta tarea por la Secretaría General Iberoamericana (SGI) y por la empresa asesora mundial Ernst & Young.
Durante dos días (6 y 7 de mayo) se debatirán y se acordarán acciones sobre sostenibilidad y crecimiento económico, políticas medioambientales, los retos financieros, las energías renovables, las infraestructuras sostenibles, entre otros temas.
“Economía verde”
El concepto de “economía verde” es para identificar el nuevo modelo de desarrollo sostenible, sustentado sobre tres ejes que tienen igual importancia entre sí: lo ambiental, lo económico y lo social (ver infografía).
Este modelo busca cambiar el uso de la tierra conservando los recursos boscosos, protegiendo el agua y los minerales.
A la par, propone una generación de empleos para una “fábrica verde” de reforestaciones, de cuidado de los bosques, de una producción más limpia.
Ambos sectores deben, necesariamente, buscar el bienestar social, y cada acción deberá tener una coparticipación ciudadana.
Para las Naciones Unidas, las cooperativas de servicio social y ambiental, principalmente las europeas, constituyen el modelo claro de lo que se pretende con este nuevo concepto de desarrollo sostenible.
La “economía verde” pretende reemplazar a la “economía marrón”, que transformó el uso de la tierra para la expansión agrícola y ganadera, con deforestaciones que siguen a la fecha.
También busca desplazar por completo a la “economía negra”, del uso de energías fósiles (petróleo, principalmente) para cambiarla por las energías renovables, además de reducir la contaminación con gases producida por las industrias con la incorporación de nuevas tecnologías de producción más limpia.
¿Estamos preparados?
Nuestro país llevó una postura contraria a este modelo de desarrollo sostenible, a Río + 20. Ello es contraproducente a la hora de conocer en qué país se podrán invertir o direccionar recursos para las nuevas políticas de la economía verde.
En Madrid estará Christiana Figueres, secretaria ejecutiva de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, quien tiene la lista de los países que apoyaron y aprobaron en Río + 20 el nuevo modelo económico.
También estarán el presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Luis Alberto Moreno, junto con representantes de la banca internacional y otros organismos de apoyo.
Trazarán la ruta de inversiones para el sector.
La respuesta
Y a la pregunta ¿estamos preparados? la respuesta es: no. No hubo avances para mostrar que Paraguay está en esa línea del desarrollo sostenible, en todos los niveles, y que califica para este nuevo modelo de “economía verde”, por las riquezas naturales y por los proyectos que se pueden desarrollar.
Esperamos que algún representante del país participe de este Foro Global de Sostenibilidad, para que no caminemos de nuevo atrasados (por detrás) de los demás países.
walberto@abc.com.py

Medio Ambiente

El medio ambiente debe ser considerado como parte integral y armónica del conjunto de tareas que garanticen el desarrollo sostenible de un país como Paraguay (Molinas 2006).

El problema de la sostenibilidad es en el fondo un problema de desarrollo, de erradicación de la pobreza, de educación colectiva, de mentalidad y hábitos sociales, de cultura política, de mecanismos institucionales que incorporen la participación de la sociedad civil en la toma de decisiones, de nuevas formas de producir y de consumir, de equidad y cooperación en las relaciones internacionales, se trata, en suma, de colocar al ser humano en el centro de nuestras preocupaciones, porque si las personas no están protegidas, la naturaleza tendrá, entonces, pocas oportunidades.

Para avanzar verdaderamente hacia el desarrollo sostenible debemos asumir nuestra responsabilidad local con enfoque global en la lucha que la humanidad esta encarando por preservar en el largo plazo los ciclos vitales de la vida de los que depende la existencia misma del ser humano sobre la tierra, debemos hacer un esfuerzo local con perspectiva global (Molinas 2008).

Anuncio Ing. Alfredo Molinas