27 feb 2014

MEGA OBRAS VIALES QUE PASAN POR MUNCIPIOS URBANOS NECESITAN CUMPLIR CON LA EVALUUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

Las Rutas Ñu Guazú y Luque San Bernardino:

 Ley N° 294/93 de Evaluación de Impacto Ambiental en sus Articulos establece que:

1°.- Articulo N°1 este tipo de obras viales o mega obras viales que cruza ciudades como Luque, Asunción y Limpio es "Declárase obligatoria la Evaluación de Impacto Ambiental (EvIA). Se entenderá por Impacto Ambiental, a los efectos legales, toda modificación del medio ambiente provocada por obras  o  actividades humanas que tengan, como consecuencia positiva  o  negativa, directa  o  indirecta, afectar la vida en general, la biodiversidad, la calidad  o  una cantidad significativa de los recursos naturales  o  ambientales y su aprovechamiento, el bienestar, la salud, la seguridad personal, los hábitos y costumbres, el patrimonio cultural  o  los medios de vida legítimos".

2°.- Articulo N°3 que es una obligación para este tipo de obras viales la evaluación de impacto ambienta esteblece en su inciso "c) Los límites del área geográfica a ser afectada, con una descripción física, biológica, socioeconómica y cultural, detallada tanto cuantitativa como cualitativamente, del área de influencia directa de las obras  o  actividades y un inventario ambiental de la misma, de tal modo a caracterizar su estado previo a las transformaciones proyectadas, con especial atención en la determinación de las cuencas hidrográficas; y

e) Un Plan de Gestión Ambiental que contendrá la descripción de las medidas protectoras, correctoras  o  de mitigación de impactos negativos que se prevén en el proyecto; de las compensaciones e indemnizaciones previstas; de los métodos e instrumentos de vigilancia, monitoreo y control que se utilizarán, así como las demás previsiones que se agreguen en las reglamentaciones";

3°.- Los estudios de impacto ambiental de estas obras exigen cuanto sigue por esta ley en su "Artículo 11.- La Declaración de Impacto Ambiental constituirá el documento que otorgará al solicitante la licencia para iniciar  o  proseguir la obra  o  actividad que ejecute el proyecto evaluado, bajo la obligación del cumplimiento del Plan de Gestión Ambiental y sin perjuicio de exigírsele una nueva Evaluación de Impacto Ambiental en caso de modificaciones significativas del proyecto, de ocurrencia de efectos no previstos, de ampliaciones posteriores  o  de potenciación de los efectos negativos por cualquier causa subsecuente".

4°.- La misma ley establece cuanto sigue que en su "Artículo 13.- En caso de duda sobre la veracidad de la información proporcionada en la Evaluación de Impacto Ambiental, la Autoridad Administrativa, por Resolución fundada, podrá efectuar inspecciones, verificaciones, mediciones y demás actos necesarios. Asimismo, podrá verificar la correcta implementación del Plan de Gestión Ambiental por los medios idóneos que estime conveniente".

Por tanto la autoridad administrativa de la ley que es actualmente la SEAM y si ella no actuare la Fiscalia Ambiental y la Contraloria General de la Republica deberá actuar por estos sucesos extremos presentados en el área de influencia directa y en el área de influencia indirecta de estas obras viales:



LUQUE, ROQUE ALONSO Y LIMPIO FUERON LAS CIUDADES MÁS AFECTADAS POR LAS INUNDACIONES
Un fallecido y más de 500 familias evacuadas dejó el temporal
Caudalosos raudales destruyeron las capas asfálticas, causando enormes destrozos en transitadas avenidas,
27/02/2014
No es una propaganda de un Toyota que desafía los desastres naturales, es una realidad. Con esta imagen se evidencia la fragilidad de las redes viales del país, que con cada lluvia se destartalan.
Lourdes Torres Lugo
pais@lanacion.com.py
Alrededor de 579 familias fueron afectadas y según la Secretaría de Emergencia Nacional (SEN) son 3.000 los damnificados por las lluvias que se produjeron este miércoles. Los pobladores del Área Metropolitana fueron los más afectados por el temporal que ayer inundó varios vecindarios y dejó un muerto. La víctima fue un joven de 20 años que salió de su casa para ir a trabajar, pero al llegar al pasillo de su vivienda pisó accidentalmente un cable de la energía eléctrica y falleció electrocutado al instante. El hecho ocurrió en la ciudad de Lambaré, cerca del arroyo del mismo nombre.
Las ciudades más castigadas fueron Luque, Mariano Roque Alonso y Limpio, donde numerosos arroyos rebosaron por la inmensa precipitación que se registró entre la madrugada y primeras horas de la mañana de ayer.
En Asunción, en la zona del Parque Ñu Guasu se desbordó el arroyo Avay, mientras que el Itay, limítrofe entre Mariano Roque Alonso y Limpio, sobrepasó el puente por lo que los vehículos quedaron varados al no poder cruzar por el lugar, lo que provocó una larga fila en ambos sentido de la Ruta 3, en el paso conocido como “Ñandejara”.
Además del desborde del arroyo, el tránsito fue dificultoso debido a la presencia de más de 100 camiones de gran porte que estaban estacionados en la banquina, que aguardaban ingresar al puerto de aduanas que se encuentra en el área de influencia a la ciudad de Limpio.

RESCATE CON LANCHAS
El subcomisario Lorenzo Samudio, subjefe de la Comisaría de Mora Cue, Luque, explicó que usaron una patrullera y lancha militar en horas de la madrugada, para asistir a pobladores del asentamiento San Pedro de la localidad. El Comité de Emergencia local informó que unas 200 familias fueron afectadas por el temporal, lo que representaría más de 1.500 personas.
Por otra parte, el intendente de Mariano Roque Alonso, Heriberto Mármol, informó que unas 240 casas de dos barrios sufrieron una inundación, afectando a más de 1.000 personas, por lo que estas tres ciudades fueron declaradas en emergencia.
CAYÓ MÁS DE 220 MILÍMETROS DE LLUVIA
En tiempo récord, Asunción quedó bajo agua en menos de 10 horas
Calles inundadas, caudalosos raudales, basuras y la falta de transporte público fueron los temas de quejas en redes sociales y programas radiales.
27/02/2014
El cielo se desplomó ayer sobre Asunción y descargó agua en abundancia sobre vecindarios y numerosas calles. En esta arteria, hasta la cloaca reventó.
Por Lourdes Torres Lugo
pais@lanacion.com.py

Desde antes de la media noche del día martes hasta casi las 9:00 de la mañana del miércoles se registraron 222 milímetros de lluvia que se precipitó sobre el Gran Asunción, según informó Asmed Dami, pronosticador de turno de la Dirección de Meteorología e Hidrología.
Señaló que esta cantidad de lluvia caída entre 9 a 10 horas se puede considerar todo un récord para el periodo de tiempo que duró la precipitación en la capital y las ciudades aledañas.
Mencionó además que las lluvias más importantes se registraron en el centro del país. Pero además, hubo precipitaciones en varios puntos del país, como Villarrica donde marcó 11mm lo que equivale a litros por metros cuadrados. En Paraguarí 52 mm, Quyquyho 42 mm, Pilar 57mm, Oviedo 15 mm, Caazapá 5 mm, Cap. Meza 1 mm, Salto del Guairá 3 mm, Gral. Bruguez 49 mm, Pozo Colorado 4 mm, Pedro Juan Caballero 26 mm y Mcal. Estigarribia 4 mm.

Calles inundadas
Como es ya costumbre con cada lluvia, y ayer no fue la excepción, las calles de Asunción, como también otras ciudades, quedaron bajo agua. Esta situación nuevamente ocasionó graves inconvenientes con el tráfico, debido a los caudalosos raudales. En varios sitios se pudo observar fuertes correntadas sobre todo en los lugares con sumideros y donde se formaban remolimos que ponían en riesgo a los transeúntes.
Otra lamentable estampa, característica de los días de grandes lluvias, propiciada por toneladas de basuras que fueron arrastradas por los raudales, taponando los registros de desagüe, lo que provocó que las aguas alcancen niveles altos, que incluso obligó a los conductores a la prudencia quienes aguardaron que la lluvia amaine y que el raudal baje para continuar el trayecto.
En tanto las redes sociales y los programas radiales sirvieron como espacio para que la ciudadanía exprese su impotencia ante la dificultad de llegar a tiempo a su lugar de trabajo.
A todo el caos que representaba la lluvia, el raudal, se sumó además la innumerables quejas por la falta de transporte público, que fue notablemente escaso en algunos tramos principales de la ciudad. Los pasajeros tuvieron que soportar largas horas de espera en la parada de ómnibus intentando resguardarse de la tormenta.
   

 

COMUNICADO SOBRE EL TEJU GRAZÚ

COMUNICADO DE LA ASOCIACIÓN PARAGUAYA DE HERPETOLOGÍA A LA OPINION PÚBLICA

Ante los últimos acontecimientos referentes a la apertura de la cacería, acopio y comercialización de las especies de teju guasu o Salvator spp. (ex Tupinambis) el núcleo que engloba a la gran mayoría de los expertos en el estudio de anfibios y reptiles, la Asociación Paraguaya de Herpetología (APAH) expresa lo siguiente:
• La APAH no está en desacuerdo con la iniciativa de la resolución 632/14 "Por la cual se establece el periodo de caza y se autoriza el acopio, tenencia, transporte y comercialización de hasta 214.000 unidades de Teju guasu hu (Tupinambis merianae) y Teju guasu pyta (Tupinambis rufescens)", creyendo que el manejo de vida silvestre es una herramienta plenamente comprobada, que permite valorizar los recursos naturales y ayuda a la conservación de la especies y del hábitat que ocupan.
• Una de las debilidades que identificamos en el Programa Nacional de Manejo del Teju Guasu (Tupinambis spp.) es la necesidad de un mayor y más actualizado soporte bibliográfico. Un ejemplo de esto es que desde el año 2012 el nombre válido para estas especies es Salvator merianae y Salvator rufescens, teju guasu hu y teju guasu pyta respectivamente. El género Tupinambis se encuentra distribuido desde los cerrados del sur de Brasil hasta Colombia. Además, consideramos que el Informe Técnico no estableció claramente las ventajas que el manejo de estas especies podría ofrecer, no consiguiendo justificar su implementación.
• Otra debilidad fue la falta de parámetros que permitan medir los efectos positivos y negativos del manejo del teju guasu. La medición de los efectos se dificulta al no establecer cupos para cada especie, dado que se distribuyen en ambientes diferentes y presentan diferencias en su biología. En este aspecto además consideramos que el tipo de monitoreo propuesto no es adecuado, por no contemplar el aspecto espacial. La distribución de estas especies no es uniforme a lo largo de todo el territorio paraguayo, por lo que el monitoreo en las curtiembres y lugares de acopio no permitirá detectar variaciones locales en las poblaciones de teju guasu, y no funcionará como herramienta para identificar y prevenir declives locales.
• Estamos en contra de las afirmaciones de que no es posible realizar otro tipo de monitoreos, y consideramos que esto de alguna manera subestima el trabajo de los profesionales biólogos. Metodologías para obtener información de las poblaciones en su hábitat y previo a su cosecha existen, y tienen que ser implementadas para garantizar que el manejo de vida silvestre sea sostenible.
• Existe la necesidad imperiosa de incluir programas de capacitación, que garanticen que los cazadores puedan diferenciar entre las especies Salvator merianae y Salvator duseni en los departamentos en los que estas especies se encuentran en simpatría, los Departamentos de Amambay, Canindeyú y Concepción. Además de entrenarlos para que sean capaces de identificar los especímenes machos y con la medida propuesta por la resolución, para disminuir la cacería innecesaria de ejemplares.
• Por último, en el manejo deben incluirse medidas para que exista un comercio justo para todos los niveles de este negocio.
La Asociación Paraguaya de Herpetología insta a la ciudadanía a escuchar y confiar en los científicos y expertos que se formaron en el manejo de vida silvestre, ya que en ningún momento se trata de perjudicar al medio ambiente ni a las especies nativas del Paraguay. Creemos en la importancia que tiene el manejo sustentable de los recursos naturales, como herramienta que puede contribuir a la disminución de la elevada tasa de destrucción del medio ambiente natural. Alentamos por un Paraguay con políticas que apunten al desarrollo sustentable, en armonía con el medio ambiente.

Atentamente,

26 feb 2014

Senadores bajan tenor de discurso contra la soja

26 de Febrero de 2014

| mag, senave y sojeros explicaron sobre fumigaciones

Los senadores Luis Alberto Wagner y Miguel López Perito bajaron el tenor de sus discursos contra la soja y calificaron de importante y positiva la reunión de ayer con autoridades del MAG y pequeños productores sojeros en la Cámara Alta. La explicación de labriegos no fue replicada por legisladores.
Reunión realizada ayer en el Senado, con participación de autoridades del MAG, para responder sobre fumigaciones.
Reunión realizada ayer en el Senado, con participación de autoridades del MAG, para responder sobre fumigaciones. / ABC Color
Las explicaciones y defensa de la producción mecanizada de soja y otros rubros de la agroexportación presentadas ayer por los pequeños labriegos Fabio Marsal, Cirilo Acosta y Gerónimo Sánchez, entre otros, no fueron replicadas por los legisladores Luis Alberto Wagner, Miguel López Perito y Hugo Richer, en el debate realizado ayer en el quinto piso del edificio parlamentario.
Fue en el marco de la comparecencia de las autoridades del sistema del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) ante la comisión especial del Senado, para investigar el conflicto respecto a las fumigaciones denunciadas por la Federación Nacional Campesina.
“Por favor, señores legisladores, dejemos de ser un país kachiãi (poco serio), una de las cosas que mejor sabe hacer el Paraguay es producir granos y nosotros vemos que es un pasaporte de salida de la pobreza”, declaró Fabio Marsal, pequeño agricultor de la zona de Misiones.
A su turno, Cirilo Acosta, pequeño productor de la colonia Maracaná, departamento de Canindeyú, desacreditó a quienes les denominan sojeros, porque aseguró que tienen fincas diversificadas, con todos los rubros tradicionales de la agricultura paraguaya.
“Nuestras cosechas tradicionales por lo general no tienen precio ni mercado constante y además no tenemos caminos, energía ni puentes decentes, y pareciera que ustedes apoyan a quienes quieren impedirnos un digno futuro con la producción de granos”, señaló Acosta.
Exhortó a los legisladores a moderar sus discursos que envalentonan a grupos campesinos a utilizar la violencia contra los que optan por el modelo productivo de la agroexportación.
Explicó que su comité de productores, en el afán de progresar, se endeudó comprando máquinas agrícolas por G. 150 millones, pero no les están dejando trabajar sus campos.
Por su parte, el senador Wagner dijo que “fue muy importante la reunión interinstitucional para sacar algunas líneas de trabajo con el MAG, ya hay una disminución de los conflictos y el ministro Gattini nos desmintió algunas creencias que teníamos, y quedamos en trabajar para salvaguardar las escuelas y poblados de las fumigaciones, haciendo respetar las franjas de seguridad”.
El legislador López Perito declaró que el encuentro fue positivo e interesante, porque sirvió para poner énfasis en la necesidad de un trabajo conjunto para hacer cumplir las leyes y así evitar abusos en las fumigaciones.

Turba de FNC ataca a campesino sojero

26 de Febrero de 2014


SAN JOAQUÍN (Carlos Mariano Godoy, redacción regional). El fiscal del distrito de Yhû, Rafael Ojeda, recibió ayer la denuncia por la agresión física que recibió Carlos Adorno Urbieta, de 52 años de edad, productor sojero, que había sido golpeado con garrotes por una turba de campesinos, supuestamente integrantes de la Federación Nacional Campesina (FNC) de la compañía “tacuapí guazú´”, del distrito de San Joaquín. El hecho se produjo el sábado y el domingo últimos, cuando el grupo de campesinos se opuso a la fumigación de un sojal perteneciente a un grupo de agricultores compatriotas del lugar, quienes unieron sus tierras en la localidad de Peyupa para cultivar granos.
El tractor y la fumigadora fueron literalmente destruidos por la turba de campesinos de la FNC, según denuncia.
El tractor y la fumigadora fueron literalmente destruidos por la turba de campesinos de la FNC, según denuncia. / ABC Color
La denuncia añade que los atacantes destruyeron parte del tractor y la fumigadora. De acuerdo con versiones dadas por los responsables de esa unidad fiscal, existen suficientes elementos para imputar al principal dirigente de la FNC de ese lugar, un tal Milciades Sosa, y que en las próximas horas, luego de algunas diligencias, podría tomarse la determinación de imputar a varios campesinos que participaron en la golpiza, que además portaban armas de fuego durante el ataque al tractorista que intentó fumigar su cultivo.
El denunciante dijo ante la fiscalía que el domingo volvieron a entrar los campesinos, fuertemente armados, que incluso dispararon a las personas que se encontraban trabajando con el tractor en ese sitio.

23 feb 2014

CON FESTIVAL ARTÍSTICOS HOMENAJEARON A LA BEBIDA TRADICIONAL

Se conmemoró ayer el Día Nacional del Tereré con diversas actividades
Es una costumbre que aporta importante valor a la economía de las familias y a la nación, moviendo millones de guaraníes.

23/02/2014
El tereré es una infusión tradicional del Paraguay que aplaca el calor y calma la sed, incluso algunos toman esta bebida los días más fríos del año.
Ante el avance del tiempo, el devenir de nuevas tecnologías, la proliferación y venta de bebidas refrescantes industrializadas, el tereré se mantiene intacto e indiscutible como distintivo de las costumbres del paraguayo. Tanto es así que por ley del Congreso Nacional se dispuso en el 2010 que cada último sábado de febrero se conmemore en el Día Nacional del Tereré, según la Ley 4261/11. En ese marco, la Asociación Cultural Mandu'arã, junto con la Dirección de Acción Cultural y Turismo de la Municipalidad de Asunción, organizó ayer un festival artístico con gran participación ciudadana que compartió el famoso tereré jeré. Al respecto, la titular de Acción Cultural, la profesora Lilian Doldán, señaló que el tereré no solo es una bebida refrescante más, sino que envuelve toda la idiosincrasia del paraguayo.
“Representa una parte importante de la economía de muchas familias que se mantienen gracias a la venta de los compuestos del tereré, que son las yuyeras, las que preparan alimentos para el famoso tereré rupa. Aparte lo que hace a la macroeconómica, con las industrias yerbateras que producen para el consumo local como también la exportación moviendo millones de guaraníes”, expuso Doldán.
Por otra parte, el promotor cultural de la Municipalidad de Asunción, Clemente Cáceres, recordó que varios antropólogos señalaron que cuando los españoles llegaron a estas tierras, ya encontraron a los guaraníes consumiendo la yerba mate tal como hoy se la conoce, las hojas secas y pisadas.
“Dice que los guaraníes colocaban la yerba en una tazón de barro o del porongo, en ella cebaban agua caliente o fría. Luego de reposar un rato, hasta donde solo los palillos quedaban flotando, ellos tomaban directo y el labio superior detenía la yerba. Los españoles no tenían esa habilidad de filtrar el agua de la yerba, entonces fueron ellos los que incursionaron inmediatamente con la bombilla. Esta costumbre entonces, a excepción de la bombilla, es precolombina”, sostuvo el promotor cultural.

FUNCIONARIO DEL GOBIERNO DE FORMOSA DEFIENDE PROYECTO CAREM

Acusan a Asunción de contaminar más el río que una planta nuclear
Subsecretario provincial trató de “cipayos” a argentinos que se oponen a planes de su país.


23/02/2014
La contaminación cloacal de Asunción es tomada desde Argentina como argumento de defensa de sus proyectos nucleares.
El subsecretario de Ambiente de la provincia de Formosa (Argentina), Hugo Bay, acusó a Asunción de ser la principal responsable de la contaminación del río Paraguay “a través de 16 cloacas, algunas incluso operando al aire libre”. Afirmó que “la contaminación de nuestro principal curso de agua, el cual constituye la columna vertebral económica, sanitaria y ambiental de nuestra región, se produce impunemente por parte de la República del Paraguay”. El funcionario involucró al país en la discusión que el gobierno de Cristina Fernández mantiene con referentes de la población, quienes desaprueban la implementación del Plan Nuclear Argentino que prevé la instalación de una planta nuclear en la vecina ciudad de Formosa.
Bay calificó de “cipayos” a los opositores al gobierno de Fernández por buscar alianzas “con un país cuya ciudad capital, puntualmente el municipio de Asunción, con una red obsoleta e inexistente, arroja gran parte de las aguas negras que genera al río Paraguay”. Se refirió al grupo de activistas sociales formoseños que se oponen tanto a la instalación de la central nuclear Carem como a la de la planta enriquecedora de uranio Dioxitek.
“La cuestión pendiente de la construcción del servicio de alcantarillado sanitario y las plantas de tratamiento de aguas negras para Asunción y su Área Metropolitana son una de las tantas desgraciadas deficiencias políticas heredadas por el país hermano tras años de negligencia, indiferencia de gobiernos sin sensibilidad social y ambiental”.
Tampoco se olvidó de lo ocurrido con el lago Ypacaraí, indicando que las aguas verdes son resultado de décadas de vertidos de residuos industriales y cloacales. “Ni hablar de lo que ocurre con el famoso lago Ypacaraí, que presenta una contaminación tan terrible que todo su entorno natural y turístico se encuentra afectado, sus aguas azules se han teñido de verde en los casi 150 kilómetros cuadrados porque sus municipios han vertido hace décadas sus residuos industriales y cloacales sin ninguna clase de tratamiento”, manifestó.

TRAS ESPALDARAZO DEL PRESIDENTE

Gattini reafirma su postura confrontada a la de los campesinos
Ministro de Agricultura aseguró que los agroquímicos no matan “ni siquiera a las abejas”.

23/02/2014
Foto1: El ministro de Agricultura, Jorge 
Gattini, tomó impulso tras el apoyo recibidodel presidente Horacio Cartes. (archivo)
Luego de haber recibido un claro respaldo en el acto realizado ayer en Curuguaty, el ministro de Agricultura y Ganadería (MAG), Jorge Gattini, ratificó la postura que lo enfrenta a los pequeños productores organizados en la Federación Nacional Campesina, quienes rechazan el uso de los agroquímicos en las plantaciones de soja. El secretario de Estado nuevamente “instó” a los campesinos que demuestren las supuestas violaciones que cometen los productores y reiteró que los campesinos asumen un fanatismo intransigente. Les invitó, en cambio, a trabajar juntos para conocer a fondo sobre los agroquímicos.
“El uso correcto de todo producto fitosanitario, aplicado en la medida sugerida, no produce ningún efecto contrario”, señaló Gattini al rechazar las denuncias de los labriegos y aseguró que no se ha constatado ningún tipo de contaminación en las inspecciones que hubo en el lugar.
Dijo haber constatado la cría de peces en medio de las plantaciones y que no vio daño alguno. “Ni siquiera mata a las abejas. Si existen violaciones, que nos indiquen dónde se hace y vamos actuar como debe ser”, puntualizó Gattini.
En otro momento, declaró que los campesinos son desplazados por la soja debido al fracaso de su producción. “El éxito desplaza al fracaso”, sentenció y agregó que precisamente “la tecnología sustituye a la mano de obra no calificada y complementa a la mano de obra calificada”.

También Mereles
Otro de los cuestionados por la FNC, el presidente de Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (Senave), Francisco Regis Mereles, también apuntaló la postura de Gattini en torno a que el uso correcto de estos agroquímicos no daña a la salud, tal como lo denuncian los campesinos.
El funcionario reconoció que se desempeñó en su momento como asesor y presidente de la Asociación de Productores de Soja (APS). En este sentido, señaló que desde que asumió el cargo jamás recibió este gremio presión alguna.

Cuenca del Capiibary no está contaminada, según revela estudio

23 de febrero de 2014, 01:00
Cuenca del Capiibary no está contaminada, según revela estudio
Sin contaminación. Un cartel de la gobernación de Itapúa y la Seam señala el resultado.

Se hicieron análisis del agua en Alemania, donde concluyeron que no hay residuos de agrotóxicos a pesar de la gran producción sojera en el área. Los productores envían su apoyo al ministro de Agricultura.

Imprimir Agrandar Achicar
Por Narciso Meza
HOHENAU
Tras estudios realizados en la ciudad de Berlín, en Alemania, se pudo corroborar que la cuenca del arroyo Capiibary, de 97.000 hectáreas, no está contaminada de agroquímicos.
El área se encuentra en el centro del Departamento de Itapúa y dentro de la ella están afectados 10 municipios que tienen unas 30.000 hectáreas de cultivos de soja en toda la cuenca.
Los análisis laboratoriales fueron hechos a instancias del Consejo de Agua de la Cuenca Hídrica del Arroyo Capiibary (Cachac) en la ciudad alemana y costaron más de 10.000 euros. Este monto fue financiado por el proyecto Manejo Sostenible y Protección de Aguas Subterráneas en Paraguay.
Los estudios se llevaron a cabo sobre la base de siete muestras extraídas de pozos artesianos y tres arroyos integrantes de la cuenca.
En todos los casos, los resultados dieron cero contaminación de agroquímicos.
"Es importante que se sepa este resultado porque es una superficie productiva donde tenemos cerca de 30.000 hectáreas de cultivos intensivos que son manejados con la utilización de agroquímicos. Es el resultado de una tarea de recuperación del arroyo que venimos realizando desde hace varios años", dijo Nelson Tucholke, presidente del Cachac.
Tucholke insistió en que realmente sorprende porque "sabemos que se utilizan desde hace décadas agroquímicos, pero también queríamos ver pruebas científicas para estar seguros de que en la cuenca se tiene un manejo correcto del uso de los agroquímicos", dijo.
apoyo. Señaló que los productores del Departamento de Itapúa envían su apoyo al ministro de Agricultura y Ganadería, Jorge Gattini, a quien los integrantes de la Federación Nacional Campesina (FNC) repudiaron en una manifestación.
Los resultados fueron dados a conocer en un momento en que existe una fuerte controversia sobre el uso indiscriminado del glifosato, cuestionado por sectores campesinos y defendidos por los exponentes de la agricultura empresarial.
De las 97.000 hectáreas, 70.000 son empleadas en la actividad agropecuaria alrededor del extenso arroyo. "Son fincas productivas cuyos propietarios son responsables, además son socios de la cooperativa Colonias Unidas que son asistidos técnicamente en el uso de agroquímicos", explicó el productor de la zona de Itapúa.
Para recuperar el arroyo Capiibary y sus afluentes, desde hace años el Cachac viene promoviendo las barreras vivas, para prevenir la erosión y contaminación, el mantenimiento y rediseño de caminos vecinales, para evitar arrastre de material sólido y la colmatación de los arroyos.
"También venimos realizando la protección y rediseños de pozos artesianos y abastecedores comunitarios para evitar la contaminación biológica y química, además de la adecuación de vertederos municipales y eliminación de vertederos clandestinos para proteger las aguas subterráneas por efecto de la infiltración de agentes contaminantes superficiales", indicó el titular de Cachac.
Los municipios, cuyos territorios están afectados por la cuenca, sancionan y aplican rigurosas ordenanzas en favor de la no contaminación de los cauces.
Igualmente, la Gobernación de Itapúa sancionó importantes normativas para la protección.

Protección de la fauna


José Luis Serrati Machaín
Luego de que la Secretaría del Ambiente otorgara licencia para exportación de 125.000 pieles de teju guasu a una empresa comercial, se desató un debate nacional con respecto a las políticas conservacionistas. Ninguna institución del Estado cuenta con datos confiables sobre la existencia de animales silvestres en el Paraguay. Sin datos confiables, es imposible otorgar una cuota para exportación. En estas condiciones, conceder cuotas para exportación significa colaborar con la depredación y el exterminio de la fauna. Así se procedió en el pasado para lograr la desaparición del yacaré de nuestro río Paraguay. De igual manera lograron la desaparición y el exterminio del ozelote-gato onza.
Ya que se invoca el beneficio que podría significar autorizar la cacería del teju guasu para la economía indígena, sería necesario considerar otras opciones. Una opción muy conveniente sería la cría y reproducción del teju guasu en cautiverio. Los indígenas, que tienen especial habilidad para la cría de animales silvestres, serían agentes perfectos para la cría del teju guasu en cautiverio. En América, México es el Estado que autoriza y donde se cría la iguana en cautiverio. La iguana es importante en la gastronomía mejicana. En varios Estados de Asia se realiza la cría y reproducción de la iguana. También en nuestra gastronomía nacional existen los paraguayos que aprecian la delicada carne del teju guasu

Escasez sube el precio del tomate en un 160%

22 de Febrero de 2014

| varios Rubros hortÍcolas se encarecieron en el Abasto

El precio del tomate subió 160% en el lapso de casi dos meses. A principios de enero de este año se comercializaba en el Mercado de Abasto por G. 50.000 la caja de 20 kilos, mientras que en la víspera se ofertaba por G. 130.000 esa unidad mayorista, según informes del MAG. El incremento de la cotización de esta hortaliza se debe a la escasez, incluso en los países vecinos.
El precio del tomate subió 160%
El precio del tomate subió 160% / ABC Color
El tomate de la variedad santacruz (perita) que se vende actualmente en los supermercados es en general de baja calidad y tiene muy alto precio, que llega a G. 13.000 por kilogramo, contra G. 50.000 por los que se vendía esa unidad hace casi dos meses, según datos de supermercados de la capital.
A su vez, el informe semanal de la Dirección de Comercialización del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) indica que también la zanahoria aumentó considerablemente su cotización mayorista; durante los primeros días de enero de este año se vendía por G. 50.000 la bolsa de 20 kilos, mientras que actualmente se oferta por G. 90.000 esa misma cantidad, en el Mercado de Abasto de nuestra capital.
Otro producto agrícola cuyo precio aumentó es la naranja, que se vendía durante los primeros días de enero por G. 40.000 la bolsa de 100 unidades y actualmente subió a G. 70.000 esa misma cantidad.
Igualmente, el zapallo también subió de precio, de G. 30.000 por bolsa de 40 kg subió a G. 60.000 por bolsa, según los registros del MAG en el Abasto de Asunción.
En cuanto a la cotización de la piña, se observa que también se elevó; de G. 35.000 por caja de 24 unidades, pasó a costar G. 50.000 esa misma cantidad.

Rubros estables
En contrapartida, la mayoría de los otros productos hortícolas tienen sus cotizaciones más estables.
Así el locote verde se vende al mismo precio mayorista en el Abasto, de G. 2.500 por kilogramo como durante los primero días de enero; igualmente, la lechuga criolla se vende por G. 10.000 la docena, tal como se registró a principios de este año.
Otra hortaliza que tiene mucha demanda, la cabeza de cebolla, se ofrece casi al mismo precio, G. 50.000 la bolsa de 25 kilogramos, como en el inicio el año.
También la banana karape se vende por G. 55.000 la caja de 22 kilogramos, precio similar al del mismo periodo comparado.
El sondeo del MAG registró también que el maíz choclo se vende por G. 30.000 la bolsa, el poroto seco por G. 3.000 el kilo y el poroto manteca por G. 4.000 el kilo, igual como se ofertaba durante la primera semana de enero en cada uno de los casos.
Inversión en tecnología
El Ministerio de Agricultura y Ganadería anunció el mes pasado que subsidiará el 70% del costo de los sistemas de riego para 30.000 hectáreas de diversos rubros de pequeños productores, que estima en US$ 5.000 por hectárea y que implicará el desembolso de alrededor de US$ 105 millones como transferencias no reembolsables del Estado. El objetivo es producir hortalizas y otros rubros durante todo el año.

19 feb 2014

Plantean cancelar licencias a arroceros

19 de febrero de 2014, 01:00
Plantean cancelar licencias a arroceros
Sobrevuelo. Ayer se constató que siguen desviando aguas de afluentes del río Tebicuary.

Por Fabián Fleitas

Imprimir Agrandar Achicar
CAAZAPÁ
Legisladores analizan presentar un proyecto de ley que prohíba licencias ambientales a los arroceros que desvían aguas del Tebicuary. Ayer, en un primer sobrevuelo por el Departamento de Caazapá se constató la instalación de una boca de estanque que afecta a los arroyos Pirapó y Capiibary.
En el inicio del recorrido aéreo por la compañía Vizcaíno Cué, del Departamento de Caazapá, se comprobó la presencia de instalaciones que extraen agua desde el arroyo Pirapó y que también afectan al arroyo de Capiibary.
El estanque verificado inclusive es de mayor envergadura que el propio arroyo, dijo el diputado Olimpio Rojas, tras culminar la primera etapa del vuelo.
El agua extraída es para el regado de cultivos de arroz, en la zona que comprende el recorrido habría al menos 14.000 hectáreas del cereal.
Rojas dijo que el uso irracional del agua también está causando una destrucción ictícola, ya que la máquina que extrae el agua succiona los peces del cauce porque ni siquiera cuentan con mallas protectoras.
El legislador adelantó que presentará un proyecto de ley que prohíba el otorgamiento de licencias ambientales a los arroceros hasta que se restablezca el ecosistema. Sin embargo, no quiso adelantar más detalles ya que hasta el momento se trata de una propuesta que aún no fue formalizada.
El segundo vuelo se realizó entre las ciudades de Yuty y Villa Florida, para verificar las aguas del río Tebicuary, donde la Secretaría del Ambiente (Seam) dispuso el cese del bombeo de agua hasta que supere el nivel crítico mínimo en toda la cuenca.
El uso irracional del cauce para regado de plantaciones de arroz fue constatado por la Fiscalía y corroborado por un equipo periodístico de ÚH la semana pasada.
La Dirección General de Protección y Conservación de los Recursos Hídricos encontró el nivel del río Tebicuary en la cuenca alta y media (en Yuty) en 0,42 metros con un caudal de 5,5 m3/s, lo cual implica que el caudal mínimo establecido está por debajo (50% menos) de los límites establecidos en la resolución 288/13 para el cese de bombeo.

WWF PRESENTÓ EL “MENÚ DEL CALENTAMIENTO GLOBAL”


Hace tanto calor en Paraguay que se puede cocinar sobre el asfalto
La propuesta fue demostrar cómo influye la deforestación al desequilibrio del medio ambiente provocando extremos en el clima del planeta.
19/02/2014
Ante la atenta y hasta incrédula mirada de los que se dieron cita en el evento, el chef Rodolfo Angenscheidt cocinó varios platos con el calor del asfalto.
Por Lourdes Torres Lugo
pais@lanacion.com.py
Quien haya dicho en el mes de enero que el calor estaba como para achicharrar el cerebro, no exageró, ni se equivocó. Para dar muestra de ello, la Organización Mundial de Conservación (WWF), el afamado chef Rodolfo Angenscheidt y la Agencia Oniria realizaron ayer una demostración del efecto del calentamiento global sobre el planeta. Para ello, organizaron un almuerzo cuyo menú fue cocido con el calor del asfalto.
El delicioso plato con presentación gourmet consistió en huevos fritos sobre asfalto, churrasco de lomito con polenta grillados al sol, panceta, salsa de albahaca y tomates secos al sol. Todos cocinados al punto, en menos de 5 minutos. Al respecto, el oficial de Políticas Públicas de la WWF, Francisco Pereira, señaló que el propósito fue demostrar cómo la deforestación puede causar altas temperaturas, tanto que ya se puede cocinar perfectamente sobre el asfalto a pleno sol.
“La deforestación es uno de los principales factores que lleva al calentamiento global, que no solo implica las altas temperaturas, sino los extremos climáticos, causando un desequilibrio al medio ambiente. Por ello, se registran picos de calor, o extremos de fríos, e incluso lluvias que causa grandes inundaciones, al tiempo que se registran sequías en otras zonas del mundo”, comentó Pereira.
En ese sentido, recordó que el Bosque Atlántico del Alto Paraná es la región que se está tratando de conservar. En los últimos años se registró una alta intensidad en el uso del suelo provocando una deforestación a gran escala. Tanto que hoy en día solo se conserva el 13% de bosque que se tenía. “En el Paraguay teníamos más de 8 millones de hectáreas de bosques, hoy solo queda menos de 1.700.000 Há” precisó el representante de la WWF.

La más caliente
En diciembre del año pasado, la organización Weather Extremes ubicó a Asunción como una de las ciudades más calurosas del planeta. Seguida de Paulo Alfonso (Brasil) y Salto (Uruguay) entre otras. El termómetro marcó ayer al medio día un promedio de 36º, 10 grados menos de los picos que se registraron en el mes pasado que incluso llegó a marcar en las calles 48º.

Temperaturas extremas convierten al pavimento en cocina al aire libre

19 de febrero de 2014, 01:00
Temperaturas extremas convierten al pavimento en cocina al aire libre
Ardiente. Con temperaturas tan altas, Rodolfo Angenscheidt cocinó huevos sobre el asfalto.

A fin de demostrar de qué manera estamos expuestos al efecto negativo de este calentamiento global, la organización WWF invitó a compartir un almuerzo diferente, haciendo la analogía de que el asfalto son las hornallas de una cocina. “¿Quiere un huevo frito?”, preguntaba el chef Rodolfo Angenscheidt, quien se disponía a prepararlos en plena calle asuncena.

Recientemente, la capital registró extenuantes temperaturas que vale la pena tenerlas en cuenta para entender la raíz del problema. La ecuación es simple: a más pérdidas de bosques, más cambios climáticos. “Somos prácticamente el país más deforestador y lo que se avecina son los extremos climáticos a consecuencia del deterioro de la naturaleza”, advirtió Francisco Pereira, oficial de políticas públicas de WWF.
Explicó que un ecosistema tiene un tiempo de resiliencia, que en ecología significa la capacidad de absorber perturbaciones. Entonces, cuando ocurren cambios tan bruscos como intensos calores o crudas heladas, en un periodo de 5 a 10 años, la naturaleza puede recuperarse. Sin embargo, cuando estos cambios se dan en periodos breves de 2 años –que se está dando–, se va cortando la virtud que tiene un sistema de repararse, lo que representa una gran problemática.
Agregó que el efecto invernadero es otra consecuencia ligada a la deforestación, por el dióxido de carbono liberado por el humo de las industrias y vehículos.
Propuestas. Sumaia Cruzans, gerente de comunicaciones de WWF, señaló que existen soluciones aplicables, tales como las buenas prácticas agrícolas y ganaderas en el campo. Mientras que en la ciudad se pueden reforestar áreas de espacio público, hacer reciclado en nuestros hogares, reutilizar el agua de las lluvias. “Tener una conciencia de esto ya va hacer que la gente empiece a pensar en hábitos saludables para el medioambiente”, apuntó.

Caso del teju no debe quedar en el “oparei”

19 de Febrero de 2014

Varias personas siguen manifestándose en las redes sociales para que el caso de la autorización para la cacería del teju, que finalmente fue suspendida, no quede en el “oparei”.
Nicolás Darío Latourrette Bó, benefactor del Botánico.
Nicolás Darío Latourrette Bó, benefactor del Botánico. / ABC Color
Nicolás Latourrette Bo, uno de los socios benefactores del Jardín Botánico y Zoológico de Asunción, defensor del patrimonio y la naturaleza, fue uno de los primeros en promover en las redes sociales la campaña en contra de la cacería del teju dispuesta por la Secretaría del Ambiente (Seam).
“Es producto del esfuerzo de todos. La campaña no iba a ser posible sin la prensa, sin la Fundación Marys Llorens; Brigitte Fuzellier, de Oipic, y paraguayos del exterior”, precisó.
En forma tajante dijo estar en desacuerdo con la matanza de los animales y manifestó su preocupación ante el hecho de que algunas organizaciones ambientalistas estuvieron “muy involucradas” mientras la opinión de muchas otras no fueron incluidas o tenidas en cuenta.
A su criterio, el intento de realizar la “carnicería” no debe quedar en la impunidad, porque todavía está latente la amenaza. Por tanto, está a favor de que la ministra de la Seam, María Cristina Morales, debe ser separada de ese puesto, tal como ya se ha manifestado en las redes sociales: “Esta señora tiene que ser removida de su cargo o renunciar, para que pueda ser investigada”, sostiene

Malestar por el cambio de técnicos en la Seam

19 de Febrero de 2014


Sorpresa y preocupación generó ayer el cambio del ingeniero Gustavo Rodríguez, quien se desempeñaba como director general de la Secretaría del Ambiente (Seam). Según las versiones que corrieron ayer, se le habría responsabilizado de la filtración de documentos.
El ingeniero Adolfo Romero, del Colegio de Graduados en Ciencias Forestales, indicó que Rodríguez es un gran profesional, con quien se trabajaba muy bien y no se entiende por ello la decisión de la ministra María Cristina Morales de sustituirlo.
Como director general, él firmaba las licencias ambientales. Es uno de los cargos más preponderantes de la Seam, luego de la ministra. Según Romero, le quisieron atribuir maniobras para la habilitación de la licencia que iba a perjudicar a los teju guasu. Agregó que él está en otra dependencia y los responsables de esa situación son del departamento de Vida Silvestre. Agregó que la ministra es bióloga y no puede culpar a Rodríguez de un caso que depende de otra dependencia. Ayer quisimos hablar con la ministra, pero nadie de la Seam devolvió la llamada. El cambio también alcanzó a la Dirección de Control de Calidad, donde se nombrará al reemplazante de Patricio Ortiz

Diputados comprobaron extracción de agua del Tebicuary en Caazapá

19 de Febrero de 2014

| Reservorios de arroceros se llevan el vital líquido del cauce hídrico

Diputados liberales, durante un recorrido por el río Tebicuary, verificaron la extracción de agua por parte de productores de arroz para el regadío de sus cultivos. Urgirán a la Secretaría del Ambiente que informe sobre la cantidad de productores de arroz que cuentan con licencias.
Un vehículo de la ANDE en la zona donde extraen agua del río Tebicuary, en Yuty . No se supo qué hacía en el lugar. / ABC Color
YUTY, Dpto. de Caazapá (Ruth Di Giovanni y Jorge Cañete, enviados especiales).Los diputados liberales Olimpio Rojas (Caazapá) y Pastor Vera Bejarano (San Pedro) manifestaron su preocupación por los canales que desvían el río Tebicuary para regar los cultivos de arroz en la zona de Yuty, departamento de Caazapá.
Los parlamentarios encabezaron ayer una comitiva que hizo un sobrevuelo en helicóptero para verificar los ríos Tebicuary y Pirapó, que son usados por los productores de arroz para el riego de sus campos de producción.
En la zona de San Juan Loma, departamento de Caazapá, observaron varios reservorios de agua que con grandes motobombas extraen agua del río Tebicuary. Además, los parlamentarios constataron que varias máquinas están preparando otro reservorio del vital líquido en la zona, ya para los futuros cultivos.
El concejal de la localidad de Yuty Gustavo Barboza y presidente de la Comisión de la Cuenca Alta del Río Tebicuary cuestionó a los arroceros, quienes, dijo, cultivan mayor cantidad de superficie con la poca cantidad de agua que puede proveer el cauce hídrico para el regadío.
Explicó que la Secretaría del Ambiente estableció que los arroceros deben contar con reservorios de agua para poder utilizar durante la época de sequía. Afirmó que pocos productores cumplieron con la disposición de la institución.
Falta de control de la Seam
El intendente de Yuty, Nelson Vera (PLRA), afirmó que faltan controles constantes en el río Tebicuary por parte de la Seam. Por tal motivo, firmaron un convenio con la institución para disponer de funcionarios del municipio para realizar las verificaciones en el citado cauce hídrico y detectar las irregularidades en el bombeo de agua para el regadío de los cultivos de arroz en la zona.
Indicó también que pedirá a los municipios de José Leandro Oviedo, General Artigas y San Pedro del Paraná realizar el mismo convenio con la Seam para efectuar las verificaciones de forma conjunta en la zona.
Analizan proyecto de ley
Por su parte, los legisladores Rojas y Vera Bejarano señalaron al término del sobrevuelo que analizarán la presentación de un proyecto de ley para suspender el otorgamiento de licencias a los productores de arroz que incumplen las reglas ambientales. Urgirán a la Seam el informe sobre las empresas que cultivan arroz en la zona de Caazapá y Misiones, que fue solicitado en noviembre del año pasado.
¿ANDE asiste a arroceros?
Durante el recorrido aéreo en la zona de Yuty, departamento de Caazapá, se pudo divisar una camioneta de la ANDE en la zona donde se encuentra el motor de bombeo para extraer el agua del río Tebicuary destinada a los regadíos de los cultivos de arroz del lugar.
Al llegar a la ciudad de Asunción intentamos comunicarnos con el presidente de la Administración Nacional de Electricidad (Ande), Víctor Romero Solís, para conocer las funciones que cumplían funcionarios de la institución en el sitio, ya que es una propiedad privada. El responsable del ente no respondió a ninguna de las llamadas ni mensajes de texto enviados al celular con terminación 159.

18 feb 2014

Productores apuestan cada vez menos por semillas certificadas

18 de febrero de 2014, 01:00


Productores apuestan cada vez menos por semillas certificadas
El dato. Cultivos no se realizan con semillas certificadas.

Pese a que Paraguay figura entre los principales productores de alimentos del mundo, especialmente en el segmento de la soja, hoy tiene una baja utilización de semillas certificadas, considerando los cuatro países de la región, informó Breno Batista, propietario de Agro Santa Rosa, en su tradicional jornada de campo, desarrollada en Hernandarias, Alto Paraná.

Imprimir Agrandar Achicar
Precisó que en esta zafra nuevamente el porcentaje de uso de semillas certificadas en el país se redujo a 30% de la superficie cubierta con soja, que representa aproximadamente 1,05 millones de hectáreas de las 3,2 millones de hectáreas sembradas con el rubro oleaginoso.
Comparó con Uruguay, que es un país pequeño pero que va elevando su nivel de uso de simientes certificadas. Agregó que el país oriental está sembrando soja con el 90% de semillas certificadas, lo cual es un ejemplo a seguir.
Las grandes potencias vecinas, Brasil y Argentina, están registrando 70% y 55%, respectivamente, lo que representa una participación importante de semillas garantizadas para el productor, que finalmente se les ofrece a los consumidores.
Batista comentó que últimamente los productores prefieren utilizar semillas propias. Aclaró que no está mal que los agricultores multipliquen simientes para uso propio, pero se comienza a alterar el mercado cuando se comercializan estas simientes caseras. Además, indicó que también se suma el gran volumen de semillas de bolsa blanca (contrabando) que ingresan al país tanto desde Brasil como Argentina.
El propietario de Agro Santa Rosa, miembro de la Asociación de Productores de Semillas (Aprosemp), indicó que con el nuevo ingreso de la tecnología Intacta en soja, se generará todo un nuevo escenario para la agricultura paraguaya, que tiene su futuro marcado por un crecimiento sostenido para satisfacer las necesidades crecientes del mundo.
Añadió que es necesario que los productores puedan seguir capacitándose para la utilización de nuevas tecnologías que puedan darle la oportunidad de mejorar los niveles de productividad por hectárea. Agregó que uno de los puntos importantes camino a esa mejoría es el uso de simientes certificadas, que contribuirá a llegar a potenciales elevados de rendimiento de la soja.

Según ministra, Cartes se “sensibilizó” con los teju

18 de Febrero de 2014

| El presidente recomendó la suspensión de la cacería

En una nota elaborada por la agencia española EFE, y publicada en el Nuevo Herald de Miami, la ministra de la Secretaría del Ambiente (Seam) aseguró que el presidente Horacio Cartes “recomendó” suspender la cuestionada cacería del teju guasu.
María Cristina Morales
María Cristina Morales / ABC Color
El caso del teju guasu ya generó repercusión internacional. “El lagarto paraguayo puede respirar tranquilo tras la abolición de su caza comercial”, detalla una nota firmada por el periodista Chema Orozco, de EFE, y publicada por la versión en español del Nuevo Herald, de Miami (EE.UU.).
Según el artículo, la ministra Morales aseguró que el mismo presidente Horacio Cartes recomendó la suspensión de la cacería.
“El Presidente se dio cuenta de que gran parte de la ciudadanía estaba en contra. Se sensibilizó de la crueldad de la matanza”, declaró Morales a EFE.
En la nota, Morales defiende la autorización de la cacería de los animales, asegurando que el teju guasu no está en peligro de extinción.
Sostiene también que el rechazo generalizado de la ciudadanía se debió a una “falta de comunicación”.
“Fue un problema de comunicación. No se entendió el programa, que está sustentado científicamente y se basa en un manejo sustentable (...). Reconozco que no comunicamos bien esos aspectos”, declaró Morales.
“Fue un retroceso”
Pese al rechazo generalizado de la ciudadanía que generó el hecho de no contar con estudios técnicos sobre la población del teju guasu, la ministra Morales no negó que podría buscar la forma de reimpulsar la medida.
Lo que muchos consideraron una “victoria ciudadana” el rechazar la cacería, Morales calificó como “un retroceso”.
“Ahora no podemos hacerlo porque la ciudadanía no lo quiere. Hay que iniciar una estrategia para convencer a la población, aunque los campesinos y los indígenas lo entienden. Pero para nosotros es un retroceso. Los indígenas están perdiendo la oportunidad de utilizar sus recursos de forma sustentable”, dijo Morales en la misma publicación.

Medio Ambiente

El medio ambiente debe ser considerado como parte integral y armónica del conjunto de tareas que garanticen el desarrollo sostenible de un país como Paraguay (Molinas 2006).

El problema de la sostenibilidad es en el fondo un problema de desarrollo, de erradicación de la pobreza, de educación colectiva, de mentalidad y hábitos sociales, de cultura política, de mecanismos institucionales que incorporen la participación de la sociedad civil en la toma de decisiones, de nuevas formas de producir y de consumir, de equidad y cooperación en las relaciones internacionales, se trata, en suma, de colocar al ser humano en el centro de nuestras preocupaciones, porque si las personas no están protegidas, la naturaleza tendrá, entonces, pocas oportunidades.

Para avanzar verdaderamente hacia el desarrollo sostenible debemos asumir nuestra responsabilidad local con enfoque global en la lucha que la humanidad esta encarando por preservar en el largo plazo los ciclos vitales de la vida de los que depende la existencia misma del ser humano sobre la tierra, debemos hacer un esfuerzo local con perspectiva global (Molinas 2008).

Anuncio Ing. Alfredo Molinas