Páginas

12 dic 2024

LA AGRICULTURA PARAGUAYA CONTRIBUYENDO A LA DESCARBONIZACIÓN DE LA ECONOMÍA NACIONAL (ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMATICO Y SEGURIDAD ALIMENTARIA LOCAL Y GLOBAL) – DICIEMBRE 2024

Ing. Agr. (M.Sc.) Alfredo S. Molinas M.; Como Asesor Agroambiental (Dr. Honoris Causa) y como Ex ministro de Ambiente y Ex Ministro de Agricultura y Ganadería de Paraguay y Actualmente Asesor de la Presidencia de la Universidad San Carlos (USC), en un debate altamente técnico con el Prof. Lic. Biol. (M.Sc.) Jorge Martínez Trabuco - Experto en temas ambientales, cambio climático y modelos de mitigación, quisiéramos exponer sobre como la agricultura viene “CONTRIBUYENDO A LA DESCARBONIZACIÓN DE LA ECONOMÍA NACIONAL (ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMATICO Y SEGURIDAD ALIMENTARIA LOCAL Y GLOBAL)”; para el conocimiento y debate de los visitantes de este BLOG.

I.- RELACION SER HUMANO AMBIENTE:

1.- Período Primitivo: muestra el predominio de la caza y la recolección, así como el nomadismo.

2.- Agrícola Temprano: domesticación de animales y plantas. Inicio del sedentarismo.

3.- Urbano Temprano: desarrollo de la agricultura, el sedentarismo facilita el desarrollo de ciudades. Se desarrollan los procesos de división social, división del trabajo y la estratificación del poder.

4.- Industrial Moderno: Industrialización, incorporación de las máquinas y los procesos fabriles, uso de combustibles fósiles y otras fuentes de energía. Concentración de la población en centros urbanos.

II.- RELACIÓN DE LA POBLACIÓN Y LA DISPONIBILIDAD DE TIERRAS CULTIVABLES:

Mientras la población mundial aumenta la superficie de tierra cultivable va decreciendo por ende la capacidad de producir más alimentos acordes al crecimiento de la población también llegara el momento en que esta relación va colapsar

III.- CONSTITUCIÓN NACIONAL – PROMULGO CONVENIOS, LEYES Y SE CREO INSTITUCIONES (1992 – 2024):

 1.- CONSTITUCIÓN NACIONAL: Derecho a habitar en un ambiente saludable y ecológicamente equilibrado; las actividades susceptibles de producir alteración ambiental serán reguladas por ley; toda persona tiene derecho a dedicarse a la actividad económica lícita y se garantiza la competencia en el mercado.; y se garantiza la propiedad privada.

2.- CONVENIOS INTERNACIONALES: Ratificados por leyes de la nación como: CAMBIO CLIMÁTICO; BIODIVERSIDAD, LUCHA CONTRA LA DSERTIFICACIÓN Y LA SEQUIA Y OTROS.

3.- LEYES: Que regulan, limitan, prohíben y promueven el uso y manejo racional de los recursos naturales productivos como: evaluación de impacto ambiental; forestal de manejo racional de los bosques nativos; forestación y reforestación de plantaciones forestales; pago por servicios ambientales; que castiga los delitos contra el medio ambiente; y deforestación cero. 

IV.- LEY N°2425/2004 – MAL LLAMADA LEY DEFORESTACIÓN CERO AMPLIADO Y VIGENTE HASTA 2030:

1.- "Artículo N°3: A partir de la promulgación de la presente Ley y hasta el 31 de diciembre de 2018, queda prohibida la emisión de permisos, licencias, autorizaciones y/o cualquier otra modalidad de documento jurídicamente válido, que ampare la transformación o conversión de superficies con cobertura de bosques nativos, a superficies destinadas al aprovechamiento agropecuario en cualquiera de sus modalidades; o a superficies destinadas a asentamientos humanos, así como la producción, transporte y comercialización de madera, leña, carbón y cualquier subproducto forestal originado del desmonte no permitido.

2.- Los bosques se inscribirán en un registro especial, habilitado en el Instituto Forestal Nacional (INFONA) y no podrán ser objeto de la reforma agraria y se declararán inexpropiables.

4.- CONCEPTO NACIONAL DE DEFORESTACIÓN: Se entiende por deforestación a la tala raza de la cobertura vegetal nativa de las formaciones arbóreas para dedicar el espacio resultante a fines agrícolas, ganadero o de otro tipo, esta concepción no tiene en cuenta ni la pérdida de superficie vegetativa por el desmonte parcial, ni el entresacado selectivo de maderas, ni cualquier otra forma de uso del bosque nativo.

5.- CONCEPTO NACIONAL DE DESMONTE: Es una actividad incorporada en los sistemas de producción ganaderos de la región occidental, como producto de los planes de uso de la tierra contemplados y exigidos en el marco legal (Ley N°422/73 Forestal y Ley N°294/93 de Evaluación de Impacto Ambiental) ambiental vigente. los planes de uso de la tierra son el resultado de estudios técnicos focalizados en el proyecto con base a datos científicos de la región que determinen el potencial de los recursos naturales planificando y proponiendo el uso, manejo y aprovechamiento racional de los mismos.

V.- ITAIPU Y YACYRETA Y LA ADPATACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO:

1.- Uno de los principales productores de energía renovable a nivel global ocupando actualmente el 5º lugar con 7,6 kilovatio hora per cápita;

2.- Contamos con un superávit per cápita más alto del mundo en producción de energía eléctrica, con 6,4 kilovatio hora por persona; y

3.- En total se producen 53 giga vatio hora en energías renovables, con un consumo interno de tan sólo 8,5 giga vatio hora.

VI.- CAMBIO CLIMATICO Y LAS ERAS GEOLÓGICAS SEGÚN GLATZLE (CIENTIFICO – ALEMAN PARAGUAYO):

1.- Las eras geológicas desde los inicios de la vida multicelular, hace 600 millones de años, las concentraciones atmosféricas de CO2 bajaron continuadamente debido a la fosilización de materia orgánica y la deposición de carbonatos biogénicos en el fondo de los océanos, lo que inmovilizó el CO2 - GLATZLE (CIENTIFICO – ALEMAN PARAGUAYO).

2.- Era del carbonífero el CO2 atmosférico cayó enormemente debido a la carbonización de bosques enteros durante millones de años. era del pérmico, cuando aparecieron hongos especializados en la digestión de lignina, la madera se hizo biodegradable. Así aumentó otra vez el CO2. en caso contrario es muy probable que la vida se hubiera extinguido, hace unos 300 millones años.

3.- Debido a la escasez de CO2, que ya estaba al límite para sostener la fotosíntesis. La última glaciación, hace 18.000 años, la situación era similar. El CO2 se encontraba en un 180 ppm, muy cerca del umbral de la muerte de la flora por inanición. Científicos celebran la recirculación de co2 en la atmósfera mediante la quema de energías fósiles por el hombre, asegurando así la continuidad de la vida en la tierra a largo plazo.

VII.- TENIENDO EN CUENTA QUE EL CO2 ES FUNDAMENTAL PARA LA FOTOSÍNTESIS POR GLATZLE (CIENTIFICO – ALEMAN PARAGUAYO):

1º.- En realidad es la única fuente de carbono para toda biomasa viva y muerta;

2º.- Está fertilizando nuestros cultivos y pastos, hace más verde los desiertos, ya que mejora la eficiencia de uso de agua (WUE) y por lo tanto la resistencia a la sequía de las plantas; y

3º.- Este oligo compuesto en el aire califica para ser el más importante nutriente para la vida, con concentraciones deficientes en la naturaleza.

VIII.- DETERMINAR QUE LOS GASES EFECTOS INVERNADERO (GEI) PROVENIENTES DE LA AGRICULTURA Y LA GANADERÍA POR GLATZLE (CIENTIFICO ALEMAN PARAGUAYO):

1.- El CO2 emitido por el consumo humano de cereales, de carne y leche, y por el ganado mediante la respiración y la digestión de forrajes no aumenta los niveles de CO2 en la atmósfera, ya que esto es parte del ciclo natural del carbono.

2.- La cantidad de CO2 emitida anualmente por los seres humanos y el ganado ha sido previamente capturada mediante la fotosíntesis y se ve compensada en su totalidad por el recrecimiento de los forrajes y cultivos que asimilan otra vez dicho CO2.

3.- Las únicas fuentes de emisiones adicionales de CO2 causadas ​​por la agricultura y la ganadería, más allá del ciclo natural de carbono son:

3.1.- El consumo de combustibles fósiles durante la producción, el procesamiento y la comercialización (transporte, la labranza del suelo, la cosecha y también la fabricación de fertilizantes).

3.2.- La deforestación para la siembra de pasturas y cultivos, o la degradación de pasturas y campos agrícolas mediante la descomposición de la Materia Orgánica en el suelo.

3.3.- Estas emisiones están determinadas por la diferencia entre los depósitos eco-sistémicos de carbono, antes y después de cierta intervención humana.

IX.- PARA EL PARAGUAY LA ADAPTACIÓN Y LA GESTIÓN DE RIESGOS ES UNA PRIORIDAD ESTABLECIDA EN EL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2030:

SECTORES PRIORITARIOS IDENTIFICADOS SON:

1.- Recursos hídricos, Bosques;

2.- PRODUCCIÓN AGRÍCOLA Y GANADERA, Ordenamiento Territorial y Energía;

3.- Infraestructura, Salud y saneamiento; y

4.- GESTIÓN DE RIESGOS Y DESASTRES NATURALES y Sistemas de alerta temprana.

X.- EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO (GEI):

FUENTE: GPS – PhD - Dr. Ernesto Viglizzio - 2015

Como medidas que reducen las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en la agricultura - incentivos para la implementación de una agricultura con nuevas tecnologías que apunten a la:

1.- Disminución de usos de fertilizantes nitrogenados;

2.- Reducción de la quema de campos para habilitación de las parcelas; y,

3.- Introducción de tecnologías con co-beneficios climáticos.

XI.-  LA AGRICULTURA PARAGUAYA SE CARACTERIZA POR UNA ESTRUCTURA BI-MODAL:

1.- AGRICULTURA FAMILIAR: Su sistema de producción se caracteriza por el bajo nivel tecnológico y una producción diversificada. Estas unidades productivas de pequeña escala producen el 85% de los productos de la canasta básica familiar de nuestro país.

2.- AGRICULTURA TECNIFICADA:  Es altamente competitiva, utiliza un nivel tecnológico alto, generando productos de buena calidad y rentabilidad, con muy buena inserción en los mercados nacional.

3.- Como observación técnica la agricultura tecnificada versus agricultura familiar con desarrollo diferenciado en el Paraguay (cultivos tecnificados y cultivos en proceso tecnificados).

XII.- LA IDENTIFICACIÓN DE LAS BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS Y AGRONOMICAS EN LA AGRICULTURA TÉCNIFICADA (AT) Y LA AGRICULTURA FAMILIAR (AF):

1.- Los Beneficios, Retos y Desafíos de las Buenas Prácticas (BPS) en los Sistemas de Producción:

1.2.- En las unidades productivas preferentemente agrícola, donde para ambas estructura productiva bimodal existe el riesgo de la poca sostenibilidad económica, social y ambiental de los productores, cuando existe la degradación del recurso natural productivo SUELO, generando la pérdida de la productividad de sus cultivos, disminuyendo la rentabilidad, modelo superado desde los ´90 por el modelo de los ´80’, que utilizaban la fertilidad natural de los suelos por la reciente habilitación de tierras a través del desmonte para uso agrícola.

1.3.- Los Censos Agropecuarios Nacionales (CAN) 1991, CAN 2008 y CAN 2022 demuestran que la Agricultura Tecnificada mejoró su producción y productividad por un trabajo conjunto y coordinado entre el sector público y privado con: a) El ingreso de semillas con variedades mejoradas; b) Semillas con productos de la biotecnología y/o Ingeniería Genética; c) El Sistema de Siembra Directa (SSD); y, d) La mejora de los precios internacionales.

1.4.- Observamos como ejemplo con el rubro SOJA que en año 1991 había aproximadamente unas 552.657 Has sembradas (CAN 1991), mientras en el 2008 aproximadamente aumento notablemente a unas 2.463.510 Has (CAN 2008), pero según estos CAN de 1991 y 2008 todas en Región Oriental del país, pero los resultados del cultivo de SOJA en el CAN 2022 se tiene registrado que se sembraron unas 3.062.086 Has, donde a parte de la Región Oriental se incluye parte del Chaco.

1.5.- En el proceso de desarrollo del sector agro-rural sostenible los cambios en la agricultura familiar del Paraguay – CAN 2008 en la Región Oriental se registraron unas 14.900 fincas o unidades productivas menores de 20 Has de la Agricultura Familiar que ya se dedicaban al cultivo de la SOJA, pues hacia al año 2020, este número de fincas se habría incrementados en un 280% con parcelas que siembran el cultivo de SOJA (CAN 2022).

1.6.- Durante la campaña agrícola 2020-2021 de la Agricultura Familiar, en este segmento, cubrió 832.849 Has sembradas por 41.600 productores que fueron responsables del 23% de la SOJA cosechada y comercializada. Estamos hablando de una facturación bruta de por lo menos US$ 800 millones sobre una exportación total de la oleaginosa que cerró en esta campaña agrícola de US$ 3.200 millones según la fuente del Banco Central del Paraguay (BCP).

2.- Desafíos Claves de la Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) y Buenas Prácticas Agronómicas, así como sus Diferencias con las Medidas de Mitigaciones:

Los resultados relevan DESAFÍOS CLAVES en los sistemas de producción agropecuaria y el aprovechamiento forestal a superar para que los sistemas de producción sean más sostenible; “desafíos claves que van más allá de las mejoras sostenidas en la productividad de sus cultivos de renta y autoconsumo”, pues se sustenta en la vulnerabilidad como país a los efectos negativos de los impactos del cambio climático como son “las intensas precipitaciones, heladas, vientos intensos y granizadas extremas y poco previsibles”, actualmente los desafíos claves presentes son combatibles eficientemente con 3 (tres) tipos de acciones denominadas BUENAS PRÁCTICAS como:

BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS:

Son todas las recomendaciones técnicas relacionados con el sistema de producción adecuado como ser: respetar las fechas de siembra según las variedades adecuadas; preparación de suelo; control de malezas; control de plagas y enfermedades; cosechas seguras; uso seguro de los productos fitosanitarios.

a). – Uso de Variedades de Semillas: las semillas de calidad certificadas favorecen la buena germinación y alto vigor de potencial general para el crecimiento del cultivo y además son la base principal de una buena productividad con alta calidad, especialmente aquellas semillas mejoradas con depositarias del potencial genético de las especies agrícolas y sus variedades resultantes de la mejora continua y la selección a través del tiempo.

b). - Preparación de Suelos: mediante la preparación adecuada del terreno se persiguen varios fines: aumentar la capacidad de retención de agua del suelo; facilitar la absorción de los nutrientes por la raíz; facilitar el desarrollo de las raíces, tanto en profundidad como lateralmente; aumentar la infiltración del agua de lluvia en el suelo.

c). - La preparación del suelo consiste en: realizar una programación de la preparación; identificar la humedad adecuada del suelo para la labranza; evitar la compactación del suelo; acondicionar el terreno; emplear adecuadamente la maquinaria; y realizar subsolados, es decir, trabajar en suelos más profundos.

d). - Control de Malezas: es imprescindible para obtener un adecuado rendimiento, registrándose pérdidas que puede superar el 80 % de la producción cuando no se controlan en forma adecuada y oportuna. El control de malezas con herbicidas es el más difundido que se debe a la facilidad de uso y su capacidad de rápida acción y aplicación.

e). - Control de Plagas y Enfermedades: preferentemente por medio del “Manejo Integrado de Plagas (MIP)”, que es un método de control de plagas y enfermedades agrícolas más eficiente y de menor costo contribuyendo con el aumento de la productividad, aumento de los ingresos e intensificando las áreas de uso agrícola por cada unidad productiva agrícola

f). - Cosechas Seguras: existen dos sistemas de cosecha, el manual y mecanizada, aunque en algunos cultivos se utilizan combinaciones de ambos, además la cosecha marca el final del crecimiento de una estación o el final del ciclo de un fruto en particular.

g). - Uso Seguro de Productos Fitosanitarios: durante el control fitosanitario de los cultivos supone realizar una serie de técnicas de aplicación de productos que implican su correcta distribución, para lo cual es preciso disponer de la maquinaria adecuada a cada producto y perfectamente calibrada de forma que se puedan conseguir altas efectividades y rendimientos. Es cuando se cuida la salud de las personas y del medio ambiente y se lleva a cabo antes, durante y después de la aplicación de los productos.

Buenas Prácticas Agrícolas. Tipos y el Nivel de Adopción

Buena Prácticas Agrícolas

1.      Sistema de Siembra directa

2.      Uso de Abono Verde

3.      Asociación de cultivos

4.      Diversificación con reforestación

5.      Manejo integrado de plagas

6.      Policultivos

7.      Encalado de los suelos

8.      Reforestación

9.      Subsolado de suelos

10.    No quema de Rastrojo

11.    Rotación de cultivos

12.    Sucesión de cultivos

13.    Rotación de cultivos con abonos verde

14.    Curva de nivel

15.    Barreras vivas

16.    Labranza mínima

17.    Cobertura con Abono verde invierno

18.    Asociación de producción Agrícola y lechería

                        Fuente: Proyecto Paisajes de Producción Verde MADES/PNUD

BUENAS PRÁCTICAS AGRONÓMICAS:

Son todas aquellas medidas, prácticas y obras de uso y manejo de los recursos naturales productivos; en especial del recurso natural productivo suelos en el uso agrícola que complementan a las denominadas Buenas Prácticas Agrícolas. Estas Buenas Prácticas Agronómicas son: Sistema de siembra directa; Rotación de cultivos; Abono Verde; Curva de nivel; y Barreras vivas y otros.

a). - Siembra Directa: denominada también labranza cero, es una siembra tradicional en terrenos donde se pretende efectuar la mínima remoción del suelo. El grado de remoción del suelo y el desarrollo adecuado permitiendo el máximo almacenamiento de la humedad del suelo y el desarrollo adecuado de las colonias de microorganismos que mantiene productivo los suelos y, además, controlan malezas e insectos perjudiciales para los cultivos de interés.

b). - Rotación de Cultivos: es el paso de varios cultivos por un área fija en un período de tiempo, teniendo como objeto mantener la fertilidad del suelo, mejorar el aprovechamiento de los nutrientes por los estratos del suelo, mantener el mayor tiempo posible el suelo cubierto para evitar la erosión por impacto de gotas de lluvias y escorrentías, y controlar malezas, plagas y enfermedades de los cultivos participantes de la rotación.

c). - Curvas a Nivel: cualquiera sea el uso agrícola, pecuario o forestal, los cultivos deben seguir las curvas de nivel, con el objeto de disminuir el riesgo potencial a la erosión del suelo como consecuencia de la inclinación del terreno, además, permite el mejoramiento de la capacidad de infiltración de los suelos, generando mayor reserva de humedad para los períodos críticos de escasez de agua. Esta medida es aplicable a cualquier rango de pendiente y especies de plantas seleccionadas para el cultivo.

d). - Uso de Abonos Verdes: son métodos especiales que se establecen con el objeto de mantener la cobertura del suelo y así evitar los impactos directos de las gotas de lluvia, disminuir la escorrentía y aumentar la capacidad de infiltración de agua en el suelo, además contribuye a regenerar la fertilidad del suelo siendo ésta su principal función, porque realiza una fijación simbiótica del nitrógeno atmosférico, reduce la lixiviación de nutrientes del subsuelo, mejora las propiedades químicas del suelo, logrando finalmente que los futuros cultivos, a ser sembrados en los lugares con tratamiento de abonos verdes, mejoren su capacidad productiva, elevando sus rendimientos.

e). - Asociación de cultivos: consiste en instalar 2 (dos) o más cultivos en una misma parcela y en un mismo período de tiempo. Deberá considerarse el ESPACIO, TIEMPO y DISEÑO, con ello la asociación de cultivos busca reducir la erosión por escorrentía e impactos de las gotas de lluvia, incremento de la productividad por la presencia de dos o más especies en producción en el espacio de terreno, además de servir de barreras entre las especies contra la transmisión de plagas y enfermedades.

f).- Aplicación de Correctores: la selección de correctores químicos depende exclusivamente de las características de los suelos, pues existen casos en que no son necesarios aplicarlos; donde los suelos deben ser analizados para que posteriormente puedan aplicarse los correctores, cuyas ventajas de los mismos se sintetizan en el mejoramiento del pH del suelo, es decir, de ácido pasar a alcalino, mejora la estructura del suelo, evitan desequilibrio de nutrientes y, por ende, se mantiene la fertilidad del mismo.

g). - Uso Adecuado de Fertilizantes: la aplicación adecuada de fertilizantes químicos que contienen los elementos nutrientes permite corregir la falta de los mismos en el suelo, donde una adecuada aplicación de fertilizantes en el suelo consiste en la recuperación de nutrientes perdidos por degradación, aumentando la fertilidad y mejorando la productividad de los cultivos.

h). - Manejo Integrado de Plagas: es un método de control de plagas y enfermedades agrícolas que permite un control más eficiente y de menor costo contribuyendo con el aumento de la productividad, aumento de los ingresos e intensificando las áreas de uso agrícola por cada unidad productiva agrícola.

i). - Labranza del subsuelo: utilizado cuando los suelos se hallan compactados a cierta profundidad de la superficie, limitándose principalmente a un trabajo de subsolado que consiste en romper o roturar el subsuelo, buscando homogeneizar el perfil, permite un buen movimiento vertical y horizontal del agua en el suelo, así como el adecuado enraizamiento por el mejoramiento de la oxidación, oxigenación e infiltración del agua en el perfil del suelo, donde se desarrolla el anclaje y mecanismo de absorción de alimentos de toda la planta.

Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) según la Estructura Productiva Bimodal Agricultura Empresarial y Agricultura Familiar

Buena Prácticas Agrícolas

Agricultura Empresarial

Agricultura Familiar

1.      Sistema de siembra directa

2.      Rotación de cultivos

3.      Abono Verde

4.      Curva de nivel

5.      Manejo integrado de plagas

6.      Reforestación de los causes hídricos

1.      Usos de Abono verde

2.      Asociación de cultivos

3.      Policultivos

4.      Encalado de los suelos

5.      Subsolado de suelos

6.      Reforestación

7.      No quema de Rastrojo

8.      Rotación de cultivos

9.      Sucesión de cultivos

10.   Curva de nivel

11.   Barreras vivas

12.   Rotación con abonos verde

13.   Diversificación con reforestación

14.   Labranza mínima

15.   Abono verde invierno

16.   Asociación producción agrícola y ganadería de leche

 

                    Fuente: Proyecto Paisajes de Producción Verde MADES/PNUD

MEDIDAS DE MITIGACIONES:

Hace relación a las actividades y acciones de Medidas de Mitigación a planificar e implementar en las unidades productivas de la agricultura como partes de un Plan de Gestión Ambiental (PGA) de los Estudios de Impacto Ambiental (EsIA) en el marco de la Ley N°294/93 “De Evaluación de Impacto Ambiental (EIA)” y sus decretos reglamentarios vigentes. Estas Medidas de Mitigación están preferentemente orientados a contribuir con la reducción de las emisiones de Gases de Efectos Invernaderos (GEIs), como parte de las mejores medidas, prácticas y adopción de nuevas tecnologías como prácticas de sumideros de carbono.

Medidas de mitigaciones no incluye las buenas prácticas agrícolas (BPA) y tampoco las buenas prácticas agronómicas (BPAg):

a).- Las medidas de mitigación que se adopten para minimizar los impactos ambientales pueden considerarse como la parte más importante, o al menos una de las más importantes, del estudio de impacto ambiental.

b).- El impacto sobre el medio ambiente producido por una determinada actividad depende mucho de la forma en que se realice la misma, por lo que, en el proyecto, se deben detallar todas aquellas medidas necesarias para que sea el menor posible.

c).- Es preciso partir de la premisa de que siempre es mejor no producir un impacto negativo que luego tener que corregirlo, cualquier medida correctora supone un costo adicional que, aunque en relación con el costo global del proyecto pueda ser bajo, puede evitarse.

d).- Las medidas de mitigación, y más si se tiene en cuenta que dicha medida no suele eliminar completamente la alteración, sino sólo reducirla. Por ello es muy importante incorporar en el proyecto, un diseño adecuado desde el punto de vista medioambiental y mantener los cuidados preceptivos durante la fase de ejecución de las obras.

e).- El objetivo de una evaluación de impacto ambiental es prevenir y corregir los efectos negativos que la realización de la actividad pueda tener para el medio ambiente, para lo que se estudian las medidas preventivas, protectoras, correctoras y compensatorias con el fin de eliminar, atenuar, evitar, reducir, corregir o compensar los efectos negativos que las acciones que se derivan del proyecto producen sobre el medio ambiente, así como aumentar, mejorar y potenciar los efectos positivos.

La evaluación de impactos ya realizada, tanto la cualitativa como la cuantitativa, queda modificada con la introducción de estas medidas de mitigación obteniendo, para los impactos afectados que debe quedar reflejado en el Programa de Vigilancia Ambiental:

a). – Propósito de la Mitigación: generar acciones prediseñadas, destinadas a llevar a niveles aceptables los impactos y sus efectos ambientales perjudiciales de una acción humana.

b). - Evitar, Minimizar: moderar, atenuar y disminuir y remediar, de ser posible, los impactos negativos que un proyecto pueda generar sobre el entorno humano y natural. Prevención                                             para evitar el impacto potencial y además la minimización o disminuir la escala espacial/temporal.

c). - Reponer Uno Más: de los componentes o elementos del medio ambiente a una calidad similar a la que tenían con anterioridad al daño causado, es decir, la remediación al aplicar técnicas de rehabilitación después que el impacto ambiental de efecto negativo ha ocurrido.

d). - Reestablecer:  al menos las propiedades básicas iniciales de los componentes o elementos del medio ambiente de no ser posible la reposición de la calidad de los mismos, es la compensación de aceptar el impacto o el impacto con efectos residuales y tener que compensarlos.

e). - Compensación: buscan producir o generar un efecto positivo alternativo y equivalente a uno de carácter adverso en las áreas o lugares en que los impactos negativos significativos no pueden mitigarse.

f). - Jerarquía de Mitigación:

1°. - Evitar en la fuente; minimizar en la fuente;

2°. - Reducción en el sitio;

3°. - Reducción en el receptor;

4°. - Reparación;

5°. - Compensar en especie;

6°. - Compensar por otros medios; y,

7°. -  Mejorar.

Evaluación de Impacto Ambiental dice que la mejor manera de prevenir, es la de evitar los efectos negativos, mejor que intentar combatirlos posteriormente. Es lo que se denomina el Principio de Precaución:

a).- Uno de los principios básicos que debe informar toda política ambiental es el de la prevención. Por dicha razón, los sucesivos proyectos, programas y planes sobre medio ambiente han venido insistiendo en que la mejor manera de actuar en esta materia es tratar de evitar, con anterioridad a su producción, la contaminación o los daños ecológicos, más que combatir posteriormente sus efectos.

b).- Es preciso que la Administración responsable de velar por la calidad ambiental conozca de antemano los impactos negativos que pueden producirse como consecuencia de la ejecución de proyectos o el desarrollo de actividades susceptibles de afectar al medio ambiente para lo que se hace necesario el estudio de impacto ambiental.

La no aplicación en tiempo y forma de las Medidas de Mitigación son sancionados por la Ley N°716/95 “QUE SANCIONA DELITOS CONTRA EL MEDIO AMBIENTE”, en su Artículo N°5: establece en su Inciso (e): Los que eludan las obligaciones legales referentes a MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL O EJECUTEN DEFICIENTEMENTE las mismas.

Buenas Prácticas Agrícolas según los Departamentos, Tipos de Agricultura, Porcentaje de Adopción y Mitigación

Dpto.

Tipo

Prácticas - BPA

% Adopción

Mitigación

Otros Beneficios

 

Cordillera Paraguarí

Agricultura

 Familiar

Siembra Directa

Curvas de nivel

Asociación de cultivos

Abono Verde

10

+

Aumento

Materia Orgánica

y productividad

 

 

 

Caaguazú

San Pedro

Caazapá

Agricultura Empresarial

SSD mecanizada

Rotación cultivo

Abono verde

Curva nivel

Protección causes ATP

90

++

Mayor productividad y aumento de servicios

Agricultura

 Familiar

SSD Familiar

No quema

Abono verde

Encalado

Reforestación

Manejo bosque

Agro - fruti - forestal

7

+

Aumento

Materia Orgánica

 

A. Paraná

Itapúa

Canindeyú

Grupo

 

1

 

SSD - Sistema

Rotación de cultivos

MIP y Malezas

Reforestación

80

+++ 70%

Calidad de vida

Cadena servicios

Grupo

      

2

60

++   30%

                Fuente: Proyecto Paisajes de Producción Verde MADES/PNUD

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.