Páginas

10 dic 2024

REFLEXIONES TÉCNICAS SOBRE LO QUE PODRÍA SER UNA ORIENTACIÓN DE POLITICA NACIONAL SOBRE USO Y MANEJO RACIONAL DEL RECURSO NATURAL SUELO PARA FINES PRODUCTIVOS AGRARIOS EN LA REGIÓN ORIENTAL EN EL PARAGUAY – DICIEMBRE 2024

Ing. Agr. (M.Sc.) Alfredo S. Molinas M.; Como Asesor Agroambiental (Dr. Honoris Causa) y como Ex ministro de Ambiente y Ex Ministro de Agricultura y Ganadería de Paraguay y Actualmente Asesor de la Presidencia de la Universidad San Carlos (USC), en un debate con el Prof. Lic. Biol. (M.Sc.) Jorge Martínez Trabuco sobre cierta “REFLEXIONES TÉCNICAS SOBRE LO QUE PODRÍA SER UNA ORIENTACIÓN DE POLITICA NACIONAL SOBRE USO Y AMNEJO RACIONAL DEL RECURSO NATURAL SUELO PARA FINES PRODUCTIVOS AGRARIOS REGIÓN ORIENTAL EN EL PARAGUAY”; que exponemos para la discusión técnicas de los visitantes de este BLOG.

Sistema de Siembra Directa (SSD) adoptados por los productores y aplicados en sus Sistemas de Producción de la Agricultura Tecnificada (AT)

I.- ANTECEDENTES:

1.- Los recursos naturales productivos como el SUELO han venido sufriendo una fuerte presión antrópica generando un proceso de degradación, en el sector agro-rural de Paraguay la utilización irracional del territorio en décadas antes de los 80, impulsados por los procesos de colonización espontánea del mismo asociados con las incidencias de los factores climáticos han dado como producto un panorama de degradación y perdida de fertilidad de los SUELOS de uso agropecuarios en la Región Oriental de Paraguay.

2.- La situación planteada en el párrafo anterior, nos indica que a partir de la década de 1970 hasta 1985, la aplicación de los sistemas de producción a modelos de desarrollo productivitas usando en excesos en la labranza en terrenos y uso inadecuado de los productos fitosanitarios; sistemas de producción heredados de los Modelos de la Revolución Verde, causando una sobreutilización de los recursos naturales productivos como son los SUELOS, AGUAS, BOSQUES Y BIODIVERSIDAD. Como ejemplos el deterioro de los recursos hídricos por arrastre de desechos sólidos y líquidos, así como sedimentos y sustancias químicas, así como la degradación general de los SUELOS.

3.- Otros factores tales como los desmontes legales y las deforestaciones ilegales e irracionales, en las unidades productivas agrícolas y ganaderos con producción extensivas en unidades territoriales no aptos, además de las situaciones de pobreza rural, son los principales elementos que causan la degradación de los recursos como el SUELOS, AGUAS, BOSQUES Y BIODIVERSIDAD de las tierras.

4.- Como primera consecuencia del empobrecimiento de las tierras en el sector agro-rural, fueron la aparición de las migraciones numerosas de grupos humanos del campo a los centros urbanos y las ciudades, ocasionando en las periferias los cinturones de pobrezas con sus conocidos efectos sobre la sociedad nacional, tales como la ubicación de extensos caseríos y barrios en puntos geográficos.

5.- Ahondando aún más sobre el tema de la degradación de los recursos productivos (SUELOS, AGUAS, BOSQUES Y BIODIVERSIDAD) de las tierras en el sector agro-rural, podemos aseverar que entre las décadas del 50 y la del 80 y debido a que la economía del país dependió de la actividad agropecuaria; se acrecentó extensivamente la tala indiscriminada de los bosques y la perdida de la biodiversidad para incorporar cada vez más áreas al uso agrícola y pecuario.

Sistema de Siembra Directa (SSD) adoptados por los productores y aplicados en sus Sistemas de Producción de la Agricultura Familiar (AF)

6.- La aplicación de los sistemas de producción a basados en la en excesos en la labranza en terrenos y el uso inadecuado de los productos fitosanitarios, como sistemas de producción heredados de los Modelos de la Revolución Verde; han ocasionado severos problemas de degradación de todo tipos de SUELOS productivos por erosión, al encontrarse los SUELOS de sus tierras desprotegida y reducirse la capacidad infiltración de los SUELOS de una importante proporción de aquellas áreas ubicadas más aún en zonas de fuerte pendiente.

II.- LAS PRINCIPALES CAUSAS DE DEGRADACIÓN DE LOS RECURSO SUELOS:

1.- Políticas agropecuarias de corto plazo que han propiciado la inadecuada Planificación del Uso de la Tierra.

2.- Incorporación de tierras marginales a la producción agrícola, pecuario y forestal. Aplicando sistemas de producción con cultivos adecuados a las condiciones de sus limitaciones de esas tierras denominas marginales.

3.- Carencia de legislación que propicie el adecuado manejo y conservación de los recursos naturales productivos como los SUELOS en particular especialmente tratando de controlar el aumento de la deforestación y mal manejo de bosques.

4.- Inadecuado manejo de cuencas hidrográficas, principalmente por improcedente aplicación de los Planes de Uso de las Tierras y sus correspondientes Estudios de Impactos Ambientales en las unidades productivas o propiedades privadas que son partes de las cuencas hidrográficas.

5.- Eventos naturales extremos como heladas extremas, precipitaciones intensas, inundaciones y sequias más frecuentes y prologadas, calor intenso y muchos más frecuentes y etc. Estos eventos extremos afectan perjudicialmente a los sistemas de producción agrícolas, pecuarios y forestales.

6.- Nuestro sistema de investigación para adaptarnos o mitigar estos eventos climáticos cada vez más extremos son isuficientes las investigaciones básicas y aplicadas para el desarrollo de tecnologías que permitan la convergencia de los intereses de la producción con aquellos de la conservación.

7.- A causa de las características topográficas accidentadas de la mayor parte del territorio, la intensidad de las lluvias afecta negativamente la calidad de los SUELOS, sumado todo al manejo inadecuado de los SUELOS y a la falta de medidas de conservación de los mismos, el cambio de uso de la tierra produjo un dramático aumento de la erosión en todas sus formas.

III.- JUSTIFICACIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS PARA EL CONTROL DE LA DEGRADACIÓN DEL NATURAL SUELOS PRODUCTIVOS:

Las políticas gubernamentales, han venido debilitando el Sector Agropecuario, lo que ha redundado en algunas consecuencias que se enumeran a continuación:

1.- Empobrecimiento de la población rural y marcado empobrecimiento de la población especialmente femenina.

2.- Abandono de áreas del territorio que otrora fueron de explotación agrícola y pecuaria; además, concentración de la propiedad en manos de ciudadanos no originarios de las mismas que han provocado cambios en el uso de la tierra, como persistencia en matorrales, como son los bosques secundarios y reforestaciones, que no ofrecen mano de obra a los habitantes del sitio, no oportunidades de agronegocios con ellos.

3.- Transformación del entorno sociodemográfico rural por la instauración de la agricultura tecnificada, competitiva de exportación y el turismo masivo, este último con sus consecuencias particulares, como la importación de patrones culturales ajenos a nuestra cultura nacional y realidad nacional, sobresaliendo la prostitución infantil y juvenil, y la introducción de la drogadicción en las zonas rurales de alto potencial turístico.

4.- Incremento de la migración del campo a zonas urbanas, casi todos ellos desplazados del campo, debido a la falta de oportunidades para el desarrollo de sus familias, se debe adicionar que la población carece de preparación académica y técnica que le permita insertarse adecuadamente en la vida citadina, lo que redunda en un incremento en la delincuencia, la drogadicción y la prostitución.

5.- Las nuevas formas organizativas ligadas al manejo local de los recursos naturales y la negociación de las políticas agrícolas y forestales, en el ámbito nacional y regional. Aunque se requiere un verdadero protagonismo de parte del ciudadano común para con estas nuevas formas de organización mediante procesos de educación formal e informal.

Punto de Partida del Uso de los Recursos Naturales como son los Suelos, las Aguas, los Bosques y la Biodiversidad para el Desarrollo Sostenible en el Sector Productivo de Paraguay:

1.- En los antecedentes del proceso de la caracterización ambiental unas 8 (ocho) décadas de la Constitución Nacional de 1992; especialmente en el sector agro-rural y su mejoramiento en sus sistemas de producción y sus consecuencias los cambios sociales, económicas y su impacto en el uso del territorio agro-rural de la Región Oriental del Paraguay.

2.- Un hecho relevante de la historia es al analizar y evaluar objetivamente los procesos políticos, institucionales y jurídicos del Paraguay en relación a lo señalado en el párrafo anterior es que en 8 (ocho) décadas de Reforma Agraria; desde 1963 a 2004 se distribuyeron aproximadamente 3.500.000 Has de tierras fiscales para la Reforma Agraria y el Desarrollo Rural, pero esto según el Servicio Nacional de Catastro (SNC) unas 1.964.852 Has (61,6%) de las 3.500.000 Has distribuidas siguen siendo propiedades del INDERT/IBR/IRA, así como la deuda de los beneficiarios de aproximadamente unas 90.000.000 US$ por las tierras distribuidas.

3.- En tanto que según el  Censo Agropecuario publicado en el 2008 (CAN/MAG/UE/2008) es que las causas directas e indirectas de desarraigo de los pequeños productores con menos de 50 Has son que: el 62% de los ocupantes de tierras beneficiarias por la Reforma Agraria no tenían títulos sus tierras y/o propiedades; el  87% de los productores no recibían asistencia técnica; El 84% no accedía a crédito formal del Crédito Agrícola de Habilitación (CAH) y otros bancos oficiales del Estado; y el 85% de estas familias de productores NO terminó la educación escolar básica.

4.- Esta problemática de la Reforma Agraria en particular se origina en 1963 cuando fueron promulgadas dos leyes, la Ley Nº852/63 que crea el Instituto de Bienestar Rural (IBR), y la Ley Nº854/63 que establece el Estatuto Agrario; con esta institución y este marco legal el Gobierno, empezó a legalizar ocupaciones de hecho en varios departamentos, impulsó un proceso de colonización hacia los ejes este y norte del país denominado la “MARCHA HACIA EL ESTE” (décadas del `60 y `70), y se crearon nuevas colonias con miles de lotes agrícolas habilitados, pasando de 130.443 propiedades rurales existentes en el país en los años 1960 a 258.281 en 1980.

5.- En estas décadas este proceso de Reforma Agraria dio origen a un intenso proceso de DESMONTES y/o HABILITACIÓN DE TIERRAS CON MONTES, ambas acciones legales pero que hoy son señalados como DEFORESTACIÓN y que supuestamente serían ILEGALES, especialmente por la ausencia de políticas, instituciones entendidas e instrumentos jurídicos forestales y nada ambientales adecuados para el control, uso y manejo racional de los bosques nativos existentes en su momento.

6.- Es importante en este proceso conocer y reconocer que esta era la manera oficial y legal de ocupar territorios sobre o con bosques nativos para fines de uso agropecuario y/o de aprovechamiento forestal en la Región Oriental del país. Desde 1963 a 1973 e inclusive de 1973 al 1992, con el cambio de la Constitución Nacional de 1967 por una nueva Constitución Nacional de 1992, se continua hasta el 2002 con Ley Nº854/63 que establece el Estatuto Agrario que se deroga y es establece un nuevo Estatuto Agrario por la Ley Nº1863/02; así como también en el 2004 la Ley Nº852/63 que crea el Instituto de Bienestar Rural (IBR) es remplazado por Ley N°2419/04 – INDERT. 

7.- Después de promulgarse y estar vigente la Constitución Nacional – 1992, se siguió ocupando territorios, mediante la colonización campesina sobre y/o con bosques nativos en la Región Oriental bajo el amparo legal de estas instituciones IBR su Estatuto Agrario de 1963 y el Servicio Forestal Nacional (SFN) hoy INFONA. Hasta el 2002 e inclusive del 2004 las colonizaciones privadas, públicas incluyendo los asentamientos humanos sujeto a la reforma agraria, además incluyendo con más fuerza en el Chaco Paraguayo que se vinieron realizando sobre territorios con bosque nativos, desarrollando legal y legítimamente cambios de uso de las tierras para usos pecuarios, agrícolas y/o de aprovechamiento forestal.

Cosecha del Cultivo de Soja por la Agricultura Tecnificada o Empresarial

8.- A más de 30 años de la transición de la democracia la gestión ambiental en el área de la producción agropecuaria y forestal, podemos señalar que hemos venido siendo más eficientes y eficaces gradualmente en el uso y el manejo más racional de los recursos naturales productivos, investigando, transfiriendo y adoptando en tiempo y forma las denominadas buenas prácticas agrícolas, agronómicas y ambientales, logrando de esa manera mayor eficiencia en el uso y manejo de los productos fitosanitarios (usando productos agroquímicos cada vez más inocuos y con modernos precisos equipos de aplicación), con unidades productivas de uso agropecuario y forestal son mucho más sostenibles; apuntando con ello cada vez más la zonificado y mejor planeamiento. 

IV.- POLÍTICAS NACIONALES PROPUESTAS PARA EL USO Y MANEJO RACIONAL DE LOS RECURSOS COMO SUELOS, AGUAS, BOSQUES Y BIODIVERSIDAD:

1.- Formular y poner en marchas el “Programa de de Uso, Manejo y Conservación de SUELOS y AGUAS”, para lo cual se proponen varias alternativas para las unidades productivas privadas en el sector agro-rural.

2.- Crear un “Programa de Investigación y Transferencia de Tecnología” que permita capacitar en forma teórica y práctica a las unidades productivas con las buenas prácticas agrícolas y buenas prácticas agronómicas s propietarios establecer prácticas de agro-conservación en las fincas, comunidades y subcuencas y cuencas hidrográficas, a efecto de poder cumplir con esta normativa.

3.- Las políticas públicas del sector agropecuario deberán tutelar y asignar destinos concretos a los recursos que la banca privada debe proveer en correspondencia con la Ley orgánica del Banco Central, de modo tal que los recursos indicados puedan ser utilizados por pequeños productores agropecuarios.

4.- Las políticas públicas del sector deberán asegurar la viabilidad técnica del comercio agropecuario, por medio de una entidad especializada que aglutine los programas existentes con el Consejo Nacional de Producción. Tal entidad posibilitará que los productores agropecuarios y agroindustriales cuenten con representación técnica respaldada en los acuerdos internacionales de comercio y en su ratificación.

5.- La estructura del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), considera, para la atención de los recursos relacionados con estos temas, deberá con urgencia crear y hacer funcionar el Departamento de Suelos y Evaluación de Tierras.

3.- Implementar la Agricultura Climáticamente Inteligente (ACI) Contempla Básicamente las Siguientes Acciones y Actividades Estratégicas:

3.1.- Es importante como antecedentes considerar que la Agricultura Paraguaya se caracteriza por una Estructura Bi-Modal, donde la Agricultura Familiar (AF) conocido en nuestro programa de Modernización y Tecnificación como una Agricultura Familiar (AF) se caracteriza por tener un sistema de producción se caracteriza por el bajo nivel tecnológico y una producción diversificada, estas unidades productivas de pequeña escala producen el 85% de los productos de la canasta básica familiar de nuestro país.

3.2.- En tanto que la Agricultura Tecnificada (AT) o como mucho otros le llaman agricultura mecanizada, agricultura empresarial, productores sojeros y de otras maneras se caracteriza por tener un sistema productivo es altamente competitiva, utiliza un nivel tecnológico alto, generando productos de buena calidad y rentabilidad, con muy buena inserción en los mercados nacionales y de exportación.

3.3.- Esta nueva visión y gestión sobre la “Agricultura Climáticamente Inteligente (ACI)” propone enfoques más integrados fuertemente interrelacionados con la seguridad alimentaria, el desarrollo y el cambio climático, donde se reconoce que la materialización de las opciones dependerá de la armonización de las políticas y la coordinación de los acuerdos institucionales, manteniendo el concepto que la “Agricultura Climáticamente Inteligente (ACI)” evoluciona constante y dinámicamente.

V.- DESARROLLO DE LOS 3 (TRES) PILARES DE LA “AGRICULTURA CLIMÁTICAMENTE INTELIGENTE (ACI)”:

Los 3 (tres) PILARES de la nuestra nueva visión de gestión de la “Agricultura Climáticamente Inteligente (ACI)”; deberán considerar el mejoramiento de la:

1.- Pilar N°1: PRODUCTIVIDAD: ordenar a que las acciones y actividades del programa sean orientados y apunten a incrementar la productividad de las unidades productivas de una mejor producción sustentable y en función a ello aumentar y mejorar sus ingresos a través de esta actividad económica, donde el concepto central de esto es la intensificación sustentable de la producción.

2.- Pilar N°2: ADAPTACIÓN: que las actividades y acciones de la modernización y tecnificación apunte y contribuyan de manera gradual, armónica y significativamente en el corto plazo a reducir la exposición de estos pequeños productores a los riesgos negativos de los efectos del cambio climático y de esa manera fortalecer a estas unidades productivas agrícolas a la adaptación en el mediano y largo plazo, además este nuevo enfoque de gestión permitirá contribuir con la preservación y protección de los servicios ecosistémicos esenciales e integrar a los sistemas productivos la conservación de los paisajes productivos.

3.- Pilar N°3: MITIGACIÓN: que las actividades y acciones a planificar e implementar en las unidades productivas se ordenen y orienten a contribuir con la reducción de las emisiones de Gases de Efectos Invernaderos (GEIs), incorporando mejores prácticas productivas y adopción de nuevas tecnologías con especial atención a los procesos de la no deforestación, manejo y conservación de los suelos, ambos como prácticas de sumideros de carbono.

 V.- LA CREACIÓN Y EL FUNCIONAMIENTO DEL DEPARTAMENTO DE EVALUACIÓN DE SUELOS Y TIERRAS:

1.- El objetivo General de este Departamento es obtener la información sobre suelos, capacidad de uso de las tierras, zonificación agropecuaria, riego y fertilidad de los suelos, nutrición de las plantas como elementos para establecer zonas productivas en el marco del Ordenamiento Territorial Agropecuario.

2.- Con los estudios realizados en este Departamento se pretende orientar los usos de suelos con su utilización adecuada y de acuerdo con su capacidad agrológica de uso, considerando los aspectos climáticos, edáficos, socioeconómicos, así como los requerimientos agroecológicos de los cultivos, procurando considerar a la cuenca hidrográfica como unidad de planificación.

3.- Los productos obtenidos constituyen instrumentos de apoyo para la toma de decisiones que permitan el desarrollo de una política nacional de agricultura sostenible, promoviendo el uso de los recursos de tierras con fines sociales y económicos de forma integral, sin degradar el medio.

4.- La Estructura de este Departamento está Representada por Cinco Áreas:

Esta área elabora la clasificación y la cartografía de los suelos como insumos para la ejecutar el ordenamiento de la tierra de acuerdo con su capacidad de uso:

4.1.- Base de Datos de Recursos Naturales SUELOS, AGUAS, BOSQUES y BIODIVERSIDAD.

4.2.- Bases de Datos georreferenciadas en SIG sobre: Taxonomía de suelos y por capacidad de uso de escala 1:200.000 para todo el país.

4.3.- Taxonomía de suelos y por capacidad de uso de escala 1:50.000 para la zonificación de cultivos a escala 1:50.000 para las de pendientes de terreno para todo el país a escala 1:200.000, Mapa por clases de precipitación.

4.4.- A través de la zonificación agropecuaria es posible determinar las alternativas de producción agropecuaria más viables, para ordenar el uso del territorio según el pote agroecológico. 

4.5.- Además de la oferta agroecológica de cada localidad, se consideran los aspectos sociales y económicos, todo se correlaciona con las demandas de los cultivos y se armonizan la oferta y la demanda garantizándose una mayor productividad dentro del concepto de desarrollo sostenible.

4.6.- Los resultados que se obtienen durante el proceso de zonificación, constituyen un aporte significativo para orientar la toma de decisiones en lo relativo a políticas de desarrollo socio productivo sostenible tales como:

a).- La elaboración de un Plan de Desarrollo Regional de Fomento a la Producción y a la Productividad Agrícola con participación sectorial.

b).- Brindar alternativas productivas viables según su aptitud, tanto para el abastecimiento interno como para la diversificación con fines de exportación.

c).- Permite racionalizar los recursos institucionales, por medio de la adopción de políticas de crédito y seguro de cosechas a promover el desarrollo de áreas agrícolas en áreas de uso potencial sostenibles.

d).-  A mediano plazo propicia la inserción del sector en los procesos comerciales con una producción establecidas por actividades con mejores ventajas comparativas en condiciones naturales.

e).- Induce al ordenamiento territorial ya que, al zonificar el área agrícola, permite la mejor ubicación de las actividades económicas en relación con el aprovechamiento racional de los recursos.

4.7.- El componente de riego y drenaje, aporta elementos determinantes para el buen uso y manejo de agua y de los suelos con fines de riego. Dentro de este contexto, se ha generado transferido­ información acerca de los requerimientos de riego para los principales cultivos actuales y potenciales, que se desarrollan en las áreas bajo riego.

4.8.- Se transfiere la tecnología que propicie el uso racional del agua, su manejo y conservación en las regiones y en la finca, en una perspectiva de mejoramiento y conservación de los suelos agrícolas, la que a su vez permita al productor brindar a los cultivos la cantidad de agua que requiere para lograr una producción satisfactoria con la máxima economía de dicho recurso.

4.9.- El componente de fertilidad de suelos y nutrición de plantas generar tecnología e información que se ajusta al enfoque de producción sostenible, desarrollando estrategias de fertilización capaces de lograr elevadas producciones de alta calidad, a la vez que se evita la caída en la productividad, así como la degradación de la fertilidad de los suelos y la contaminación del medio ambiente.

Maquinarias de usos para el Sistema de Siembra Directa (SSD) adoptados por los productores y aplicados en sus Sistemas de Producción de la Agricultura Tecnificada (AT)

4.10.- En materia de capacitación se ha realizado transferencia de tecnología a productores y técnicos del sector agropecuario con la participación de todas las regiones del país.

4.11.- En la actualidad se llevan a cabo investigaciones en labranza con el cultivo de la papa en áreas frágiles con las cuales se podrá disminuir el nivel de labranza de los suelos en la zona alta, incrementar la infiltración y disminuir las tasas de escorrentía y en sí de la erosión de esos suelos.

VI.- BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS Y AGRONÓMICAS PARA AVANZAR EN EL APROVECHAMIENTO RACIONAL DE LOS RECURSOS NATURALES DE LAS TIERRAS EN LAS UNIDADES PRODUCTIVAS:

1.- Desafíos del Uso de las Tierras para Fines Productivos:

1.1.- La intensificación agrícola sostenible utiliza menor superficie de tierra: Debido al aumento de la producción agrícola y las prácticas no sostenibles, la demanda de tierra podría exceder las reservas disponibles de tierras muy adecuadas no protegidas para los cultivos de regadío, esto generaría problemas ambientales o costos de producción adicionales por el uso de tierras de menos calidad, esta intensificación sostenible de los sectores agrícolas podría hacer disminuir la expansión de la demanda de tierra y a la vez mantener la calidad de los suelos.

1.2.- Evitar la degradación de la tierra y promover la rehabilitación ayuda a paliar la escasez de tierra: Aunque limitada, la información disponible sobre degradación de la tierra parece indicar que las inadecuadas prácticas agrícolas generan pérdidas de productividad que a su vez requieren una intensificación en el uso de insumos. Es necesario rehabilitar las tierras degradadas y aplicar medidas y prácticas que limiten la degradación para mantener la base de recursos y reducir el uso de insumos.

1.3.- Una utilización más eficiente del agua: Ya se aprovecha sus recursos hídricos a un ritmo cada vez más sostenible, pero con la amenaza del cambio climático y el crecimiento demográfico podrían exacerbar la escasez de agua. Ante esta situación, se hace cada vez más necesario potenciar la eficiencia en el uso del agua.

1.4.- Mejora en sus rendimiento agrícola y sostenibilidad: La adopción en los sistemas de producción de cada vez más de medidas y prácticas agrícolas sostenibles pudiendo lograr incremento en sus rendimientos, sobre todo superar gradualmente ese rendimiento que conduce a una sobre aprovechamiento del agua, el agotamiento de la fertilidad del suelo, pérdida de biodiversidad y aumento de las emisiones de Gases Efecto Invernadero (GEI). Pero En el largo plazo podría recuperarse y mejorar sustancialmente el incremento de la producción, por la restauración de la base de recursos naturales y la mejora en los conocimientos de los agricultores.

1.5- Todo lo anterior tiene un precio: Se precisan inversiones significativas, para garantizar la disponibilidad suficiente de tierra y agua para cubrir la totalidad de la demanda agrícola requiere inversiones significativas en investigación y desarrollo para lograr tecnologías y prácticas sostenibles, tanto en infraestructuras como en capital humano.

1.6.- Otro proyecto de relevancia dentro de esta área de trabajo es la necesidad urgente de formular y implementar el Plan Nacional de Uso, Manejo y Conservación de Suelos.

2.- Urgente Creación y puesta en Funcionamiento del Departamento de Agricultura Conservacionista (Consejo Nacional de la Producción):

a).- En este Departamento, es otra de las estructuras que desarrollan funciones en el campo de los suelos y conservación de suelos, donde deberá estar la sede del Consejo Nacional de la Producción.

b).- A través de este Departamento, el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) deberá desarrollar tecnologías de agro conservacionistas, mediante la aplicación de metodologías participativas de trabajo con los propios productores.

3.- El Proyecto de Fomento y Aplicación de Prácticas de Conservación y Manejo de Tierras:

Este proyecto deberá tener un enfoque de abordar la degradación de SUELOS y AGUA, considerando los problemas de erosión dentro de los sistemas de producción y las interacciones entre estos y los demás procesos de degradación.

SE INCLUYEN CUATRO PRINCIPIOS TÉCNICOS:

3.1.- La convergencia de los intereses de producción y conservación.

3.2.- La promoción de cambios en los sistemas de producción.

3.3.- Un enfoque y análisis integral sobre los procesos de degradación.

3.4.- El protagonismo del agricultor y su familia (Ministerio de Agricultura y Ganadería- FAO 1996)

4.- Se propone el enfoque denominado "Agricultura Conservacionista", el cual se entiende como la utilización adecuada de la tierra para los fines de producción, buscando aumentar la productividad para satisfacer las necesidades de la población, evitando, reduciendo y controlando los procesos por los cuales ella se degrada, a través del uso de tecnologías capaces de cumplir con estos requisitos y adaptadas a los sistemas de producción locales (Ministerio de Agricultura y Ganadería – FAO 1996)

5.- Este enfoque busca incrementar la Productividad en los sistemas de producción  (relación beneficio / costo), aumentar la cobertura vegetal del terreno, aumentar la infiltración del agua en el perfil del suelo, fomentar el manejo adecuado de la escorrentía como una forma  complementaria de garantizar un destino seguro para el agua sobrante en lluvias muy intensas (comunes en el país)manejar adecuadamente la fertilidad del suelo, mantener e incrementar los contenidos de materia orgánica, y evitar reducir la contaminación ambiental.

VII.- COMISIÓN ASESORA SOBRE DEGRADACIÓN DE TIERRAS:

1.- La Comisión tiene la potestad de formar comisiones “ad hoc” y convocar a las instancias que se considere permitentes. ­

2.- No obstante, al ser indiscutible el lugar y el papel que toma el Sector Agropecuario en la utilización de la tierra en el ámbito nacional.

3.- Ante los problemas que acarrea su manejo indebido vinculado con la degradación de este recurso no renovable y su efecto directo sobre la cantidad y calidad de la producción y los efectos directos sobre el desarrollo de país.

4.- Se trabajará muy cerca con el Ministerio de Agricultura por medio del Departamento de Suelos y Avaluación de Tierras de la Dirección de Investigaciones Agropecuarias.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.