LA
AGRICULTURA Y LA CONSERVACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES EN EL PARAGUAY
1.- ¿Cuál es el vínculo entre la seguridad
alimentaria y el cuidado del suelo?:
Las realidades y
proyecciones locales y globales muestran una eminente migración de las zonas
rurales a las zonas urbana, así como la demanda de alimentos crece exponencialmente
esta situación local y global nos obliga y nos compromete en un uso más intensivo
y responsable de nuestros recursos naturales productivos aprovechados para la
agricultura, la ganadería y el sector forestal. Entre estos recursos naturales
productivos que conforman las unidades productivas de nuestros productores en
el sector rural el SUELO es considerado en la agricultura el recurso natural
productivo porque en ella los productores realizan sus labores para la
producción de los cultivos de renta y autoconsumo (maíz, arroz, trigo, papa,
mandioca, maní, poroto y otros).
Las tendencias nos
señalan que para el 2050 el 70% de la población estarán concentradas en las
zonas urbanas y el 30% estarán en las zonas rurales de allí podemos aseverar
que el 30% de la población local y global que estarían en la zona rurales
tendrán la presión y el compromiso de producir alimentos para el 30% de la
población que vive y trabaja en el sector rural y además producir y alimentar
al 70% de la población que estaría viviendo en las zonas urbanas, finalmente los
productores estarían comprometidos y exigidos en producir el 100% de los
alimentos que demandarían la población mundial.
En este contexto los
Estados y sus productores de países como los nuestros (países Latino América) que
aun poseen tierras con suelos disponibles, sean estos degradados, fértiles y
potencialmente corregibles para la producción de alimentos y mitigar la
denominada SEGURIDAD ALIMENTARIA local y global están desde Ya comprometidos en
el uso cada vez más intensivo y racional del recurso natural SUELO,
incorporando las denominadas buenas prácticas agrícolas en los modelos de
producción y sistemas de producción para contribuir en asegurar la demanda
local y mundial de la SEGURIDAD ALIMENTARIA.
---
2.- ¿Cómo ha sido
la experiencia en Paraguay en el cuidado del suelo? ¿Cómo se ha impulsado la
seguridad alimentaria?:
En relación a la
experiencia en Paraguay en el cuidado del Suelo hasta los años 80 en nuestro
país éramos aproximadamente no más de 3.500.000 Habitantes y el 97% de la
población vivíamos en la Región Oriental del Paraguay que ocupa el 40% del
territorio nacional, donde el 60% vivían en el sector rural y el 40% en las
zonas urbanas del país, en este periodo la agricultura se realizaba sobre
tierras con suelos provenientes de tierras con bosques nativos donde se habilitaban
quemando los bosques y sembrando los cultivos sean estos de renta y autoconsumo
sobre los denominados sobre suelos de rosados, esta condición llevo a impactos
muy negativos que se cuantificaron que
desde 1990 al 2004 se deforestaron aproximadamente unos 8.000.000 Has de
tierras con bosques nativos para uso agrícola y ganadero en la Región Oriental
del Paraguay y además llegando a tasas anuales de deforestación alarmantes de
hasta 400.000 Has por año de tierras con bosques nativos para uso agrícola y pecuario.
Estas tierras cuyos
suelos eran utilizados para la agricultura y la ganadería desde los 80 hasta
fines de los 80 principios de los 90 eran aprovechados directamente utilizando
sus fertilidad natural sin prácticamente en sus sistemas de producción se
incorporen alguna medidas, prácticas y obras de manejo y conservación de los
SUELOS, a principios de los 90 y el 2000 los productores y el Estado paraguayo
vinieron desarrollando investigación y transferencias de tecnologías orientadas
al manejo y recuperación de la fertilidad de los suelos como la siembra
directa, rotación de cultivos con abonos verdes, siembras a curva a nivel,
barreras vivas, protección de bosques nativos y la plantación de árboles para
la protección de acuses hídricos y nacientes de arroyos.
Estas buenas prácticas
agrícolas para el uso y manejo sustentable de sus SUELOS desarrolladas
especialmente por los productores en las unidades productivas del sector
privado y acompañados por el Estado entre el 2000 y 2014 se vienen intensificando
y mejorando sus aplicaciones en cada uno de los pequeños, medianos y grandes
productores por la necesidad de recuperas, mantener y mejorar sustancialmente
la producción y productividad sustentables del recurso productivo SUELOS y por
consecuencia la rentabilidad económica de sus cultivos y así sus unidades
productivas agrícolas en la Región Oriental del Paraguay.
Esta
situación ha permitido posicionar a los productores paraguayos como ejemplo a
nivel mundial en la aplicación de la siembra directa en los cultivos
tecnificados, es decir el 95% de las superficies de tierras destinadas
actualmente a la producción de cultivos tecnificados se realizan incorporando
en sus sistemas de producción la siembra directa, en tanto en la agricultura
familiar campesina desde el 2000 hasta el 2014 se viene incorporando esta
tecnología de siembra directa de manera más lenta pero con un crecimiento de
aceptación y adopción sostenida viendo se muchas veces interrumpida por cambios
de gobiernos y orientaciones políticas que ha venido sufriendo nuestro país en
este proceso de transición democrática.
En cuanto
a como se ha impulsado la Seguridad Alimentaria en el Paraguay todos y cada uno
de los gobiernos que han pasado por el Paraguay desde 1989 hasta actualmente
han tratado a los sectores de la producción agrícola como estructura bimodal de
producción, donde están los pequeños y medianos productores denominados de la AGRICULTURA
FAMILIAR que poseen unidades productivas de hasta 20 Has, con tecnología muy
tradicional de producción y que prácticamente producen el 85% de la canasta
básica familiar que consume diariamente todos los paraguayos como la SEGURIDAD
ALIMENTARIA NACIONAL y los denominados de la AGRICULTURA EMPRESARIAL o
tecnificada que poseen de más de 50 Has hasta a más de 1000 Has de sus unidades
de producción que producen los denominados rubros de exportación como soja,
maíz, trigo, arroz y otros que contribuyen en la SEGURIDAD ALIMENTARIA GLOBAL.
Cada uno
de los Gobiernos desde 1989 hasta hoy 2014 ha venido invirtiendo recursos
económicos y financieros para contribuir en la consolidación y el arraigo de
los denominados como la AGRICULTURA FAMILIAR CAMPESINA, desde programas y
proyectos con eslogan de SEGURIDAD ALIMENTARIA con éxitos más bien a corto y
mediano plazo, porque no se puede desconocer que actualmente la migración desde
el campo a los centros urbanos continua sin parar donde actualmente en el 2014
el 47% de la población se halla viviendo en el sector rural y el 53% de la
población ya vive en sector urbano.
Esta
situación planteada en el párrafo anterior es consecuencia a que todos los
Gobiernos y la estructura del estado sean ellos el poder ejecutivo, legislativo
y judicial no han podido solucionar en este proceso de transición democrática
como que el 62 % de los pequeños productores de la Agricultura Familiar no
tienen títulos sus tierras, actualmente el 87% de estos productores no reciben
asistencia técnica integral, el 84% no accede al crédito formal para poder
producir y desarrollarse y además 85% de las familias de Agricultura Familiar
no termino la Educación Escolar Básica. Estos problemas estructurales y de
fondo del Estado no resueltos en estos 20 años de proceso democrático de
transición que es de hecho responsabilidad del Estado Paraguayo con sus tres
poderes, contribuyen mucho al desarraigo del sector rural a los centros urbanos
del país que el éxito de los programas y proyectos de denominación como
SEGURIDAD ALIMENTARIA para la AGRICULTURA FAMILIAR en el Paraguay son muy
limitados y sin poder resolver en definitiva el desarraigo rural en el
Paraguay.
De hecho
esta situación de desarraigo rural pone en riesgo la SEGURIDAD ALIMENTARIA de
la AGRICULTURA FAMILIAR campesina en el Paraguay y además esta situación que se
está acentuándose cada vez más en el país pone en peligro además de manera
indirecta la SEGURIDAD ALIMENTARIA nacional porque está en ciertos periodos del
año afectando la disponibilidad de alimentos para la población que vive y
trabaja en los centros urbanos, no se llega a la falta total pero si a que la
escases de la producción encarece los productos provenientes de la AGRICULTURA
FAMILIAR y desfavorece para aquellas
familias de la clase media y baja de las áreas urbanos por no poder acceder a
estos alimentos que conforman el 85% de la canasta básica familiar en el sector
urbano.
FINALMENTE
ES UNA ASIGNATURA PENDIENTE A RESOLVER EN EL PARAGUAY
3.- Sabemos que
usted ha participado en el impulso de leyes ambientales en su país, ¿qué
abordan estas leyes? ¿De qué forma se concretaron? ¿Quiénes son los
beneficiarios?:
Desde
1991 he venido incursionando en la Políticas Públicas del Paraguay, desde 1992
un grupo de profesionales hemos trabajado para que en la Constitución Nacional
de 1992 hasta hoy vigente, que se escribe y promulga luego de la caída del
gobierno dictatorial en 1989, en esta nueva Constitucional Nacional se
incorpora en el Paraguay por primera vez en su historia los temas de
conservación y protección ambiental sobre la base del uso racional y
sustentable de los recursos naturales productivos.
Incorporado
como de interés nacional los temas ambientales en la Constitución Nacional –
1992 en un trabajo conjunto entre el Estado y el Sector privado hemos venido
escribiendo, socializando y promulgando leyes que motivan el buen uso,
previenen, promueven, prohíben y castigan el uso racional y no racional de los
recursos naturales productivos y afectan
positiva y negativamente al medio ambiente. Leyes como la Evaluación de Impacto
Ambiental, Protección y Uso adecuado de la Áreas Silvestre Protegidas, Uso
racional de la Vida Silvestre, Pesca, Uso y Manejo Racional de los Recursos
Forestales, Valoración y Retribución de los Servicios Ambientales, Que Castigan
los Delitos Ecológicos etc., todas y cada una de estas leyes actualmente
vigentes promulgadas desde 1992 hasta el 2000 prácticamente estaban vigentes
pero su aplicación era muy limitada por no existir un institución y una
Política Ambiental Nacional que promueva e impulse sus aplicaciones y administraciones.
En el
2000 al 2008 la aplicación y administración de estos instrumentos de la
Constitución Nacional sufren un golpe de timón por en el 2000 se crea por ley
de la nación la Secretaria del Ambiente (SEAM) que es el equivalente de un
Ministerio del ambiente y en el 2005 se aprueba ya con la Secretaria del
Ambiente (SEAM) la Política Ambiental Nacional (PAN) en el Paraguay, esta
política o ruta a seguir se sustentó en la Descentralización de la gestión
ambiental hacia los Municipio y Gobernaciones del Paraguay, las Alianzas
Estratégicas entre el sector público y privado para fortalecer la gestión
ambiental y desarrollar la conciencia ambiental en el Paraguay y además el
tercer eje de presentar los temas ambientales en forma pro-activa y
pro-positiva.
Vigente y
aplicando la Secretaria del Ambiente (SEAM) la Política Ambiental Nacional
(PAN) permitió la aplicación y administración real de las leyes ambientales
vigentes especialmente la leyes como la evaluación de impacto ambiental, la de
delitos ecológicos, la de uso y manejo racional de los recursos forestales y la
consolidación de la aplicación de la las leyes de pesca y áreas silvestres
protegidas y en tanto leyes como valoración y retribución por los servicios
ambientales y la ley que castiga los delitos ecológicos siguen siendo letras
muertas su aplicaciones en forma concreta.
En el año
2005 se promulgo en el Marco de la Política Ambiental Nacional (PAN) la mal
llamada ley de deforestación cero para la Región Oriental del Paraguay en el
cual el estado por solicitud del Poder Ejecutivo promulga la Ley que prohíbe
los desmontes para el cambio de uso de la tierra de tierras con bosques para
uso agrícola y pecuario, además la ley prohíbe que se compre tierras con
bosques para la reforma agraria, esto marco un verdadero hito en la política
nacional productiva del Paraguay, pues para su aplicación se firmó un PACTO
SOCIAL NACIONAL entre los productores dueños de los bosques que se comprometían
de respetar la ley de hacer la producción agrícola y pecuaria en tierras sin
hacer cambio de uso de la tierra de tierras con bosques nativos para uso
agrícola y pecuario, el Estado se comprometió y promulgo un ley que respalda
este acuerdo conocida comúnmente en el país como Ley de Deforestación Cero para
la Región Oriental del Paraguay y las ONGs ambientalistas firmaron el Pacto
Social que fueron ellos los promovieron que estaría valorando y remunerando
estos bosque nativos remantes con pagos internacionales por los denominados
bonos de carbono.
Esta ley
a 10 años logro un gran éxito parcial, pues en los años 2003 a 2004 según la
FAO la tasa de desforestación de la Región Oriental era de 130.000 Has,
promulgado la Ley de Deforestación Cero el 2005 la tasa de deforestación anual
llego a tan solo 5.000 Has para el año en el 2006 y 2007, donde se acabaron la
quema de los bosque nativos de parte de los productores, que como consecuencia el
país y el gobierno en particular fueron premiados por la WWF internacional por
esta iniciativa exitosa como líderes del planeta tierra, es decir el estado
paraguayo cumplió el pacto social con la ley y su aplicación irrestricta, así
también los productores y madereros por respetar la ley, pero las ONGs que promovieron
el pacto social en el cual se comprometían en valorar y remunerar esto bosques
nativos a nivel internacional con los bonos de carbonos que yo sepa hasta hoy no
tengo un solo caso que estos productores que firmaron este pacto social hayan
sus bosques nativos sido beneficiarios por el pago de los famosos bonos de
carbono.
SI HAY ACUERDO ENTRE LAS POLITICAS PUBLICAS CON REGLAS CLARAS LAS
ACCIONES DE LOS PRIVADOS AVANZAN MUCHO MÁS RAPIDO HACIA UN DESARROLLA
SOSTENIBLE MIENTRAS SE TRABAJE POR SEPARADO LAS POLITICAS AVANZAN MUCHO MÁS
LENTAMENTE
ING. AGR.
(M.Sc.) ALFREDO SILVIO MOLINAS
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.