Páginas

29 dic 2020

TIERRAS EN LA REGIÓN ORIENTAL DEL PARAGUAY Y SU PONTECIAL PRODUCTIVO SEGÚN SUS TIPOS DE SUELOS Y SU CAPACIDAD NATURAL PRODUCTIVA – Parte I Elaborado por: Ing. Agr. (MSc.) Alfredo Silvio Molinas Maldonado - Ing. Agr. (MSc.) Pedro Amado de Llamas Granada

El viernes 25 de Diciembre del 2020 hemos conversado el Ing. Agr. (MSc.) Alfredo Silvio Molinas Maldonado y el Ing. Agr. (MSc.) Pedro Amado de Llamas Granada coincidiendo que el Tema de Cambio Climático no es un debate técnico y menos científico, siendo más bien una cuestión de política de Estado donde lo técnico y científico es una cortina de humo; para los cuales las autoridades deben defender e imponer el balance de Carbono (CO2) antes que las emisiones netas y menos entrar en el juego de asumir compromisos en contribuciones nacionales, porque Paraguay es adaptación pura como afectado del Cambio Climático.

En la conversación mantenida además acordamos poner en puesta en valor una interpretación técnica “TIERRAS EN LA REGIÓN ORIENTAL DEL PARAGUAY Y SU PONTECIAL PRODUCTIVO SEGÚN SUS TIPOS DE SUELOS Y SU CAPACIDAD NATURAL PRODUCTIVA”; Informe del Proyecto Racionalización Uso de la Tierra (MAG/BM); sobre los Levantamiento de Suelos, Capacidad Uso de la Tierra y Propuesta de Ordenamiento Territorial de la Región Oriental del Paraguay (1995). Puesta en valor la interpretación Parte I:  

Uso del Suelo por la Agricultura en Diferentes Tipos de Suelos

1.- Caracterización General de la Región Oriental:

 En la Región Oriental el clima es muy variable a consecuencia de la superficie poco extensa y por no existir sistemas montañosos o mesetas altas que afecten la temperatura, es decir no existe una diferencia marcada del clima. Uno de los factores que tiene influencia en esta región es la latitud, al noroeste es subtropical caliente y en la zona central es sub tropical moderado y sub tropical moderado al sur a sudeste. El clima húmedo, con lluvias abundantes y bien distribuidas, sin periodos secos prolongados conduce a que toda la Región Oriental tenga un régimen údico de humedad del suelo.

Un factor clave para la agricultura y la producción en esta región del país es la precipitación, donde la media anual varía entre 1.300 mm al oeste y 1.900 mm al este, en relación a la temperatura de 17°C a 27°C en forma anual y con medias máximas de 30°C. Un dato de interés productivo para la agricultura paraguaya es la temperatura del suelo, donde la media anual es superior a los 22°C, manteniendo una diferencia superior a 5°C entre la media de verano e invierno, lo que lleva a un régimen hipertérmico en la región.

La situación fisiográfica se caracteriza por una sucesión de lomadas o terrenos ondulados, con pendientes suaves pronunciadas de 4% a 15%, tributan naturalmente a los valles y llanuras los cursos de ríos, arroyos y lagos, en tanto que en el sistema de serranías sus fisiografías son muy irregulares y los relieves escarpados con pendientes mayores de 15% y drenaje muy rápido, este sistema de serranías constituye la línea de división de aguas de las cuencas de los ríos Paraguay y Paraná.

En aquellos territorios de la región donde fisiográficamente predominan los valles y las llanuras se constituyen los campos bajos anegadizos durante cierto tiempo, donde existe una superficie de estérales o pantanos en la zona de Ñeembucú, zona de convergencia de los ríos Paraná y Paraguay; así también a lo largo de las costas del Río Paraguay y ríos afluentes como el Tebicuary, Manduvirá, Jejuí, Ypane y Aquidabán.

Estos territorios o zonas muy bajas, como las depresiones del terreno en los valles y llanuras situadas con cotas más bajas, influyen sobre la humedad del suelo llevándolo a condiciones ácuicas, con periodos continuos de saturación y reducción llevando a estos suelos a presentar características redomórficas.

En la Región Oriental existe una abundante y regular distribución de la precipitación, el régimen de humedad del suelo predominante es údico. Este régimen o condición requiere que por lo menos durante 6 (seis) años de un período de 10 (diez), ninguna parte de la sección de control del suelo se seque por espacio de 90 días acumulados o por un período de 45 días consecutivos.

La sección de control es una camada de suelo a una profundidad determinada que varía con el tipo de suelo; en los de partículas francosas finas a arcillosas finas, la sección del control se encuentra de 10 a 30cm., en las francosas gruesas entre 20 y 69cm. y en las arenosas de los 30 a 90cm. de profundidad.  Se considera que un suelo se seca cuando la tensión del agua es mayor a 1.500 kPa (punto de marchites permanente de las plantas).

Estas características generales del comportamiento de los suelos en la Región Oriental del Paraguay, son resultado de los Estudios de Levantamiento de Suelos y de Capacidad Natural productivas de la Región Oriental, en el marco del Proyecto Racionalización Uso de la Tierra (PRUT/MAG/BM/95), y demuestran fehacientemente que los tipos de suelos y las condiciones naturales de las tierras son altamente potenciales para el uso agrícola. 

2.- Potencial Natural Productivo de los Suelos:

Para conocer el potencial y las limitaciones del recurso natural productivo “suelo” se analizarán seguidamente los resultados del Estudio de Suelos, Capacidad de la Tierra y una Propuesta de Ordenamiento Territorial para la Región Oriental del Paraguay (MAG/BM. 1995).

Fotos: MAG/BM,  1995.

Este inventario sobre la caracterización de los suelos y del ambiente en la Región Oriental del Paraguay según su condición física, química, morfológica, y biológica, indica la presencia de unidades cartográficas compuestas por 7 Órdenes de suelos, 13 Sub-órdenes, 28 Grandes Grupos y 58 Sub-grupos. Para la identificación de los tipos de suelos se utilizó el sistema de clasificación del Soil Taxonomy del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos de América (USDA, 1992), el levantamiento de los suelos se realizó en toda la Región Oriental, y las muestras fueron analizadas en el laboratorio del Departamento de Edafología de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Asunción.

Según los resultados de la clasificación del Soil Taxonomy los tipos de suelos con Subgrupos, presentan diferencias por las clases texturales de las camadas superficiales de los suelos, o mejor dicho de la sección de control del suelo,  razón por la cual ha sido considerada esta condición edáfica para separarlos como una Fase del Subgrupo, dado que la clase textural de los suelos constituye una propiedad de alta significación para la correcta utilización y manejo de los mismos para fines agrícolas.  El estudio indica que, según las características físicas, químicas, morfológicas, y biológicas naturales, los suelos de la Región Oriental para uso agrícola podrían estar entre los Alfisoles y Ultisoles, que ocupan el 68% del territorio (10.795.413 Ha.). Otros tipos de suelos son los Entisoles 13,6%, Oxisoles 5,6%, Incenptisoles 5,69%, Vertisoles 1,16% y Mollisones 1,03% que presentan ciertas limitaciones para el uso y manejo agropecuario.

 Cuadro 1: Distribución de los Tipos de Suelos en la Región Oriental del Paraguay*Sistema Soil Taxonomy. USDA, 1992

Orden

Orden Taxonómico *

Superficie (Ha.)

%

1

 Ultisol

                5.647.495

       35,61

2

 Alfisol

                5.147.918

       32,46

3

 Entisol

                2.156.644

       13,60

4

 Oxisol

                   887.951

        5,60

5

 Inceptisol

                   902.332

        5,69

6

 Vertisol

                   184.595

        1,16

7

 Mollisol

                   162.721

        1,03

8

 Tierras  Misceláneas

                   419.935

        2,65

9

 Ciudad

                   116.573

        0,74

10

 Isla

                    89.567

        0,56

11

 Agua

                   144.465

        0,91

Total Región Oriental

              15.860.196

     100,00

.Fuente: MAG/BM 1995 - Re-editado INBIO 2008

Las órdenes de Alfisoles y Ultisoles a nivel Sub-orden, Clase, Sub-clase y Fases Texturales, presentan diferentes limitaciones naturales para el uso agrícola, aunque todas controlables y corregibles. Estas deberían ser identificadas, y a través de un proceso de planificación del uso de las tierras, plantear medidas, prácticas y obras de manejo y conservación de los suelos, acordes a las condiciones naturales e incorporadas a los sistemas de producción de la agricultura nacional, para asegurar el uso adecuado de este recurso natural productivo.

a).- Ultisoles:

El mismo estudio señala que los Ultisoles son suelos que pertenecen al Orden Ultisol y cubren una superficie 5.147.918 Ha. (35,61%) en la Región Oriental. Estos suelos se presentan formando numerosas unidades cartográficas, donde participan como unidades taxonómicas homogéneas o se les encuentra en asociación con otros suelos del mismo Grupos Taxonómicos o de otros Órdenes o grupos en menor escala o poco apreciables. 

En el Orden Ultisol se reconocieron dos Sub-órdenes, 7 Grandes Grupos y 17 Subgrupos. Entre los Sub-órdenes son el Aquult y el Udult, donde el Aquult contiene 3 (tres) Grandes Grupos y sus correspondientes Sub-grupos, mientras que el Sub-orden Udult contiene cuatro (4) Grandes Grupos y en estos se reconocieron en los levantamientos unos 14 Sub-grupos.

Los Ultisoles de la Región Oriental pueden presentar horizontes denominados argílicos o kándicos, pero sin el horizonte fragipan, con una saturación de bases (dada por la suma de cationes) de menos del 35% en las siguientes profundidades de los suelos:

-          Cuando el horizonte superficial es arenoso con 35% o más de fragmentos de roca, esa saturación en bases debe cumplirse a la profundidad de 125 cm de profundad de suelos a partir del límite superior del horizonte argílico o a 180 cm de profundidad desde la superficie del suelo, o inmediatamente por encima del contacto con la roca si el suelo es menos profundo de 2 metros; y

-          Cuando se tienen un horizonte fragipan, con una camada de horizonte endurecido y quebradizo, con alta densidad y de textura francosa, donde la saturación en bases debe cumplirse a los 75 cm debajo del límite superior del suelo con horizonte fragipan, o a los 2 m desde la superficie del suelo, o en el contacto lítico, paralítico o petroférrico, donde no se ha reconocido la presencia de fragipan.

  

                                                              Suelos Ultisoles (MAG/BM/1995)         

Para comprender las características de los suelos ULTISOLES es importante describir el horizonte argílico, este es un horizonte iluvial, en el cual las arcillas cristalinas silicatadas se han acumulado por la iluviación en cantidad significativa, aunque esta camada contenga también arcilla formada naturalmente "in situ". Este horizonte de suelo argilico es considerado de sub-superficie, porque se está debajo de un horizonte superficial eluvial, aunque existen casos en los que pueden identificarse en la superficie del suelo cuando por acción de la erosión hídrica, las camadas superficiales han sido arrastradas.

La discontinuidad litológica entre los horizontes de suelo eluvial y argílico se debe al contenido de arcilla en el horizonte superior a una distancia vertical de 30 cm., en la siguiente proporción:

-          Cuando el horizonte eluvial tiene menos de 15 % de arcilla total en la fracción fina del suelo, el contenido total de arcilla en el horizonte argílico debe ser de 3 % más en valor absoluto;

-          Cuando el horizonte suelo eluvial tiene entre 15 y 40 % de arcilla total, el contenido de arcilla del  horizonte de suelo argílico y debe contener 20% o más; y

-          Cuando el horizonte de suelo eluvial contiene 40 % o más de arcilla, para ser considerado un horizonte de suelo argílico debe contener 8 % más de arcilla, en valor absoluto.

El horizonte de suelo argílico en este tipo de suelo debe reunir cierto espesor mínimo de un décimo de la suma de todos los horizontes por encima de él, o de 15 cm. o más si el suelo tiene una profundidad de 1,5 metros o si la textura del horizonte de suelo argílico es areno francosa o arenosa.  Si el horizonte posee una textura franca o más fina, basta con que el horizonte sub-superficial tenga un espesor de 7,5 cm. En suelos sin estructura, el horizonte argílico presenta arcillas orientadas llenando algunos poros y uniendo los granos de arena.  Si se presentan estructuras, éstas deben tener cutanes en sus superficies o en los poros finos, o por lo menos revestimiento de arcilla es la parte inferior del horizonte de argílico, si es arcilloso.

Entonces, la característica principal de un ULTISOL es la presencia del horizonte argílico o kándico con bajo porcentaje de saturación en bases. Este tipo de suelo se forma en climas húmedos y en regiones donde la precipitación supera a la evapotranspiración en algunas estaciones del año. Esta condición climática hace que el agua se mueva gravitacionalmente o percole en el suelo y arrastre las arcillas y los cationes hacia los horizontes inferiores forma el horizonte eluvial.

En los horizontes inferiores puede presentarse un enriquecimiento con arcillas transportadas por la percolación del agua que se mueve gravitacionalmente, los agregados y los poros en este horizonte se revisten con películas de las mismas.  Las bases son absorbidas por las raíces de las plantas y recicladas a la superficie del suelo mediante el aporte de materia orgánica, eso hace que la saturación de bases puede ir cambiando  y disminuyendo en la profundidad del suelo.

Los ULTISOLES se desarrollaron sobre materiales parental rocosos, mayoritariamente yace encima de areniscas y basaltos, y en menor proporción sobre granito, y los sedimentos de estos tipos de rocas madres, con formaciones fisiográficas de paisajes como llanuras, lomadas y serranías, y además con cobertura vegetal de bosques, sábanas y praderas.                  

                                 Suelos Ultisoles  y su Uso Agrícola (MAG/BM/1995)

b).- Alfisoles:

Son suelos que pertenece al Orden ALFISOL cubren una superficie de 5.647.495 Ha. (35,61%) de la Región Oriental del Paraguay. Presentan una textura franco-arcillo-arenosa, con estructura de bloques subangulares y consistencia en húmedo de plasticidad, cuya saturación de bases está por encima del 50%. Son aquellos que no presentan problemas de drenaje ni de pedregocidad y una profundidad superior a los 180 cm. de suelo. Son los mejores para uso agrícola.

En el orden Alfisol se han reconocido dos (2) Subordenes, seis (6) Grandes Grupos y 17 Subgrupos. Las sub-órdenes son Aqualf y Udalf, clasificados por el régimen de humedad del suelo. El Sub-orden Aqualf tiene solamente el Gran Grupo Albaqualf y a nivel de Sub-grupo conforma el Typic Albaqualf.

Los Alfisoles son suelos ricos en aluminio (Al) e hierro (Fe), con régimen de humedad údico formando el Sub-orden Udalf. Aunque en el Sub-orden Udalf se ha reconocido un número mayor de Grandes Grupos y Subgrupos que en el Aqualf, esto no indica que, en cualquier zona de la Región Oriental del país, los suelos Udalf predominan territorialmente sobre los Aqualf.

Esto suelos no tienen superficialmente un horizonte de acumulación de materia orgánica, no presentan grietas anchas y profundas, no tienen un epipedón mólico y no son arcillosos en superficie, son más bien suelos minerales que tampoco presentan un horizonte sub-superficial óxico.

En este Orden, se incorporan todos los suelos que tienen un horizonte nátrico o que tienen un horizonte argílico o kándico con una saturación de bases de 50% o más, calculado por la suma de cationes y determinado con acetato de amonio neutro.  También pertenecen a este Orden los suelos que tienen un fragipan con revestimiento de láminas de arcilla de 1 mm o más de espesor, en alguna parte del horizonte argílico o kándico.

El valor de saturación de bases debe verificarse en los suelos a 125 cm por debajo del límite superior del horizonte argílico o a la profundidad de 180 cm a partir de la superficie del suelo; pero nunca debe sobrepasar los 200 cm de profundidad del suelo, aunque esta sea mayor.  Si el suelo es más raso, la condición de saturación de bases debe darse inmediatamente encima del contacto con la roca madre.

La mayoría de los Alfisoles localizados en un ambiente de buen drenaje tienen naturalmente una cobertura vegetal boscosa, y aquellos que presentan un drenaje moderado a deficiente están cubiertos de pastos, bosques en islas o con árboles xerófilos aislados. 



 

 

 

 

 

 

 

 

                                                                    Uso de los Suelos Alfisoles (MAG/BM/1995)

BIBLIOGRÁFIAS CONSULTADAS


De Llamas, P. 1990.  Zonificación agroecológica del cultivo de la mandioca en la República del Paraguay. Tesis de Maestría en Ciencias. Colegio de Postgraduados, Instituto de Enseñanza e Investigación en Ciencias Agrícolas, Centro de Edafología. Montecillo, México.

Dengo, J.M. 1990. Comentarios sobre el ordenamiento territorial. In: Seminario Social Democracia y Medio Ambiente. La Catalina, Santa Bárbara de Heredia, Costa Rica.

DOA/SSERNMA/MAG. 1997. Dirección de Ordenamiento Ambiental. Informe Anual del Departamento Gestión Ambiental.

DOA/SSERNMA/MAG. 1997. Proyecto Racionalización Uso de la Tierra (MAG/BM). Mapas de Suelos, Capacidad Uso de la Tierra de la Región Oriental del Paraguay. 1995.

DOA/SSERNMA/MAG. 1997. Proyecto Racionalización Uso de la Tierra (MAG/BM). Informe Técnicos de los Levantamiento de Suelos, Capacidad Uso de la Tierra y Propuesta de Ordenamiento Territorial de la Región Oriental del Paraguay. 1995.

López G.,O. 1977. Capacidad de uso de los suelos. En: Proyecto de desarrollo de Ybycuí y áreas de influencia. CAH. Tomo I, pág. 8-59. Asunción, Paraguay.

López G., O. y Fatecha, A. 1979. Levantamiento de suelos por capacidad de uso de la Escuela Agrícola de Ybycuí. MAG-IICA-BID. 25 p. Asunción, Paraguay.

López G., González E., De Llamas P, Molinas A., Franco E., García S., Mapa de Uso de la Tierra de la Región Oriental del Paraguay, Proyecto de Racionalización de Uso de la Tierra, 1995. MAG/Banco Mundial.

MAG. Ministerio de Agricultura y Ganadería. Dirección General de Planificación. Informaciones Básicas para la Zonificación Agroecológica. Paraguay. Mayo. 1999.

Pflugfelder, P. 1993.  Informe Técnico, componente de geología (Estudio de suelos y capacidad de uso de la tierra para el manejo y planificación de los recursos naturales renovables. MAG-Banco Mundial. Asunción, Paraguay.

UGP/INBIO/2008 Mapa de Uso Actual y Cobertura Boscosa de la Región Oriental del Paraguay, 2008.

UGP/INBIO/2010 Mapa de Cobertura del Cultivo de Soja en la Región Oriental del Paraguay. Campaña Agrícola 2009 a 2010.

U.S.D.A.  Soil Survey Staff.  1975.  Soil Taxonomy.  Agricultural Handbook No. 436. U.S. Government Printing Office. Washington, D.C.

U.S.D.A. Soil Survey Staff. 1992. Keys to Soil Taxonomy.  SMSS Technical Monograph No. 19. Fith Edition. Pocahontas Press, Inc. Blacksburg, Virginia, USA.

USAID. AGENCIA DEL GOBIERNO DE LOS ESTADOS UNIDOS PARA EL DESARROLLO INTERNACIONAL. Mayo 2010. Paraguay Vende. Promoviendo Crecimiento Económico. Mandioca. Una opción industrial.  Asunción. Paraguay.

Vasquez Morera, Alexis. Procedimientos Generales para la Realización de Estudios Semidetallados de Suelo. 1998. Proyecto de Racionalización del Uso de la Tierra (PRUT), MAG/BM. Asunción. 68 p.

 

Wambeke, A.V. y Forbes, T.R. 1985. (edts.).  Criterios para el uso de la Taxonomía de Suelos en la denominación de unidades cartográficas. Monografía Técnica SMSS # 15. Dpto. de Agronomía, Colegio de Agricultura y Ciencias de la Vida del Estado de Nueva York, Universidad de Cornell. Trad. en español por W. Luzio L, U. de Chile.


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.