Páginas

30 jul 2021

PARAGUAY – APORTES DE LOS SISTEMAS AGROALIMENTARIOS Y SUS IMPACTOS EN EL MEDIO AMBIENTAL NACIONAL – Ing. Agr. (M.Sc.) Alfredo Silvio Molinas Maldonado Profesor y el Ing. Agr. Roberto López Cursante de la Maestría de la Universidad San Carlos (USC) – Julio del 2021

En la Universidad San Carlos (USC) en la Maestría de Gestión Ambiental el Ing. Agr. (M.Sc.) Alfredo Silvio Molinas Maldonado y el Ing. Agr. Roberto López analizaron cuales son las potencialidades y los desafíos del sector productivo y el medio ambiente nacional; producto de dicho debate y acuerdo el Ing. López describió cuanto sigue:

En Paraguay, como en el resto de los países del planeta, los asuntos o temas relacionados al medio ambiente, constituyen un motivo de preocupación creciente por las controversias, confrontaciones, conflicto de intereses; por el uso y manejo de los recursos naturales productivo como son los suelos, el agua y la cobertura boscosa, considerados como los recursos naturales que complementan el desarrollo de los sectores específicamente productivos, siendo imperativo y necesario acordar y poner en marcha acciones mediante las cuales, continúen siendo la base del desarrollo sostenible de países en vía de desarrollo como Paraguay.

Nuestra República del Paraguay más que nunca se encuentra actualmente en una encrucijada. Por un lado, el país se encuentra en la necesidad de continuar con su crecimiento económico, y seguir brindando a través de ello, mejores oportunidades a sus habitantes, por lo cual ha incrementado sustancialmente en los últimos años el sector productivo viene mejorando su área de producción y productividad de los principales productos y sus subproductos de exportación agrícolas y pecuarios (soja, maíz, carne vacuna y otros). Por otro lado, esta situación y otras complementarias, han provocado un incremento de sus consecuencias socioambientales derivados sobre todo por la ocupación y el uso de territorios especialmente por la transformación de extensas áreas boscosas en áreas de cultivo o pastoreo.

El Ing. Roberto López describe además que en los últimos 13 años las exportaciones de carne vacuna de Paraguay aumentaron de 50 millones a 1700 millones de dólares Estadounidenses, con un crecimiento del stock ganadero del casi o más del 49 %, aumentando la faena y triplicando la cantidad de emprendimiento industriales como los frigoríficos (http://cifca.agr.una.py/novedades/52-paraguay-ganader%C3%ADa-y-su-crecimiento.html). Esta situación anterior detallada solo ha sido posible aumentando significativamente el área de producción pecuaria especialmente destinada al pastoreo, principalmente en la Región Occidental del país. Al mismo tiempo, según datos de CAPECO (https://capeco.org.py/area-de-siembra-produccion-y-rendimiento/), el área de cultivo de Soja paso de 2.429.796 Has de siembra, a 3.500.00 Has en el periodo comprendido entre 2005 a 2020.

Este crecimiento económico sostenido de Paraguay en el sector agrícola y pecuario estos últimos 13 años se pudo lograr y ser realizable a expensas de la ocupación de territorios con coberturas boscosas pero aptos para la agricultura y la ganadería por medio de cambios en el usos de las tierras y en su materia sustentado en Planes de Uso de las Tierras y sus correspondientes Estudios de Impacto Ambientales, lo cual ha provocado profundas transformaciones en las zonas rurales del país, tanto demográficas como productivas, donde la nueva estructura urbana con ciudades emergentes rediseña no solo los espacios urbanos, sino que también los rurales.

En este nuevo rediseño urbano-rural de Paraguay configura un sinnúmero de dificultades ambientales y sociales de cara al futuro, como lo son sin lugar a duda, la desaparición de hábitats naturales, la disminución de áreas boscosas que brindan importantes servicios ecosistémicos, el aumento de la amenaza de extinción de especies vegetales y animales únicas, el aumento de la población urbana (que en el Paraguay ya representa el 65 %), la cual demanda de servicios básicos tales como transporte, electricidad, salud, educación y vivienda, y un tema de preocupación por su parte, que en la zona rural se presenta la migración de los jóvenes a centro urbanos y asociados al envejecimiento de la población rural que queda arraigado al campo.

Dicho esto, y descrito la esta situación por el Ing. López en el debate con el Ing. Molinas se pudo acordar que el Paraguay se enfrenta a un importante desafío, que es el de lograr avanzar y consolidar el desarrollo sostenible sobre la optimización en el uso y manejo más racional de sus recursos naturales productivos en la agricultura, la ganadería y el aprovechamiento racional, y a la par de ir mejorando la calidad de vida de sus habitantes, con ello seguir recuperando los recursos sin poner en riesgo sus valiosos recursos naturales, principalmente sus suelos, los bosques nativos, los recursos hídricos, la biodiversidad y otros.

En ese sentido se puede aseverar que  el país ha venido realizando importantes avances en materia de política, legislación e institucionalidad con instrumentos y herramientas que vinieron permitiendo una mejor administración de sus recursos naturales productivos en el sector productivo rural; tales como la aprobación de la Ley N°2524/04 (Modificada por la Ley 3.139/06, ampliada por la Ley 3.663/08, modificada nuevamente por la Ley 5.045/13, y prorrogada por la ley 5.266/18), por la cual se prohíbe en la Región Oriental del Paraguay las actividades de transformación y conversión de superficies con cobertura de bosques (ampliado hasta el 31 de Diciembre de 2030). También la aprobación y reglamentación de le Ley N°3001/06, de Servicios Ambientales, el Desarrollo del primer Inventario Forestal Nacional y del Sistema Satelital de Monitoreo Terrestre, la constitución de Plataformas Nacionales de Carne y Commodities, entre otros.

Un agregado importante planteado por el Ing. Roberto López es que existen aún importantes desafíos y temas que deben ser atendidos adecuadamente y racionalmente a nivel nacional, entre los que se encuentran la descentralización de la administración, ordenamiento y gestión institucional ambiental, sin sesgo ideológico y político, pero con la correspondiente especialización de los funcionarios y asignación de presupuestos oficiales, con especial énfasis en el ordenamiento territorial a nivel municipal para determinar el uso de la tierra vinculado a las áreas boscosas, nuevos asentamientos urbanos y rurales, servicios públicos, infraestructura, etc., todo esto considerando la planificación y coordinación de estrategias de trabajo entre los organismos oficiales de gestión y control de los recursos naturales y el medioambiente y el establecimiento de acuerdos institucionales y el desarrollo criterios técnicos y metodologías.

Avanzar aún más en desarrollar e implementar tecnologías y técnicas de producción agrícolas y ganaderas sostenibles, que permitan una mejor gestión de los recursos naturales (suelo, bosques, agua), pero al mismo tiempo permitan obtener beneficios económicos a los propietarios y ayuden al proceso de desarrollo nacional. En este sentido es importante resaltar que es fundamental el desarrollo de sistemas que se adapten a nuestra realidad edafo-climática, y a nuestra economía en desarrollo.

Sin lugar a duda, el crecimiento económico nacional es una de las prioridades de cara al futuro, pero el mismo, no puede ser solamente abordado desde la perspectiva económica, sino que debe incluir indefectiblemente los aspectos sociales y ambientales.

Finalmente, como mencionamos al principio y acordaron ambos ingenieros; es que el Paraguay está en una encrucijada, en la que por un lado posee recursos naturales abundantes y de calidad, mano de obra barata, impuestos bajos y materias primas (commodities) con precios más que aceptables a nivel internacional; pero, por otro lado, necesita urgentemente inversión de calidad en infraestructura y tecnologías que permitan lograr un verdadero desarrollo económico, social y ambiental.

Este es, probablemente, el mayor desafío del nuevo milenio que afronte la República del Paraguay, desafío que solo será posible enfrentar respetando las leyes y normativas nacionales e internacionales, fortaleciendo las instituciones, descentralizando la gestión ambiental incluyendo a los gobiernos locales, invirtiendo en la formación de sus habitantes, desarrollando e implementando tecnologías innovadoras de producción, y sobre todo, estableciendo metas a mediano, corto y largo plazo, que sean monitoreables, verificables y alcanzables.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.