Páginas

19 ago 2021

"El Papel del I+D agroalimentaria en la transformación de los sistemas alimentarios en el Cono Sur" – Informe del diálogo 22 de julio de 2021 – Contribución del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA)

La presidencia de la Unión de Gremios de la Producción (UGP) me encomendó participar como Asesor Agroambiental especializado de la Gremios de la Producción (UGP) el 22 de Julio del 2021 en el Seminario Internacional de “La Investigación + Desarrollo y la Transformación del Sistema Alimentario de América Latina y el Caribe (ALC) – Una Contribución del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) a la Cumbre sobre los Sistemas Alimentarios 2021 de las Naciones Unidas”.

Participación Activa como Asesor Agroambiental Especializado de la Unión Gremios de la Producción (UGP) en el Seminario Internacional de la Investigación + Desarrollo y la Transformación del Sistema Alimentario de América Latina y el Caribe (ALC)

Las BASES de esta participación como Asesor Agroambiental Especializado de la Unión Gremios de la Producción (UGP) en el Seminario Internacional de “La Investigación + Desarrollo y la Transformación del Sistema Alimentario de América Latina y el Caribe (ALC) – Una Contribución del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) a la Cumbre sobre los Sistemas Alimentarios 2021 de las Naciones Unidas”; fueron la revisión técnica y el análisis de los documentos recibidos oficialmente que se presenta en un resumen a continuación.

La Investigación + Desarrollo Agropecuaria – Como Instrumento de Transformación Del Sistema Alimentario – Parte I:

a).- Como antecedentes se reconocen 3 (tres) grandes disparadores para este cambio: 1° La población mundial continuará creciendo para estabilizarse en 20-30 años; 2° Se evidencian cambios en los patrones de consumo; y 3° Se consideran importantes impactos por el cambio climático.

b).- Se enfocaron en el análisis de las oportunidades y desafíos para la Investigación + Desarrollo Agroalimentaria, como un subsistema que integra el sistema de innovación con un papel estratégico.

c).- Objetivos de la Cumbre de la Investigación + Desarrollo Agroalimentaria: 1° Equilibrar los incrementos necesarios de productividad con la sostenibilidad de mediano y largo plazo; 2° Cerrar las grandes brechas existentes dentro y entre países, disminuyendo las vulnerabilidades que aún persisten en los territorios; 3° Adaptar y mitigar los efectos perjudiciales o adversos de los impactos del cambio climático global; y 4° Asegurar el acceso global a alimentos de calidad, nutritivos, con bajo efectos adversos del impacto ambiental y socialmente responsables.

d).- Componentes de la Investigación + Desarrollo Agroalimentaria: 1° Sus aceleradas e intensas modificaciones en la forma, tipo, impacto y velocidad en la que se hace Ciencia y Tecnología (CyT); 2° Avances en nuevos modelos de organización y gobernanza; 3° Fortalecimiento de los enfoques interdisciplinarios y transdisciplinarios; 4° Surgimiento o consolidación de nuevos actores en el mercado global de alimentos; y 5° Cambios en los esquemas de protección de los derechos de propiedad intelectual.

e).- Ejes de Acción de la Investigación + Desarrollo Agroalimentaria:

1° Está vinculado con la Investigación + Desarrollo agroalimentaria como instrumento de transformación del sistema alimentario, en el que se consideran las capacidades disponibles de los países de ALC; y

2° Analiza las oportunidades y desafíos de la Investigación + Desarrollo agropecuaria de la región en su contribución a las 5 (cinco) Vías de Acción (VA) definidas para la Cumbre.

La Investigación + Desarrollo Agropecuaria – Como Instrumento de Transformación Del Sistema Alimentario – Parte II:

Los ANTECEDENTES relevados para la Investigación + Desarrollo Agropecuaria fueron:

a).- La inversión en Investigación + Desarrollo agropecuaria de los países de América Latina y el Caribe (ALC) ha contribuido al desarrollo agrícola, al crecimiento económico y a la reducción de la pobreza en la región.

b).- Las nuevas tecnologías han mejorado la cantidad y calidad de la producción agrícola, a la vez que han aumentado la sostenibilidad, reducido los precios de los alimentos para el consumidor, permitido a los productores rurales acceder a los mercados y mejorado.

c).- Sistemas de investigación bien diseñados y con niveles de inversión adecuados constituyen requisitos para el desarrollo agrícola, la seguridad alimentaria y la reducción de la pobreza, adecuar sus sistemas de investigación, desarrollo e innovación (Investigación + Desarrollo + Inversión) a los nuevos escenarios.

d).- Asignaturas que aún quedan varios pendientes en materia de capacidades e institucionalidad de Investigación + Desarrollo, particularmente la pública por la crisis económica provocada por la pandemia de la Covid-19.

Las principales LIMITANTE de la Inversión para el Investigación + Desarrollo Agropecuaria Fueron:

a).- La región invierte, como porcentaje de su Producto Interno Bruto (PIB) agropecuario, menos de la mitad de los valores promedio de los países desarrollados solo el 1,15 % frente a un 2,5 %.

b).- La política tecnológica (particularmente en biotecnología y derechos de propiedad intelectual) que permite la participación de corporaciones multinacionales, puede influir significativamente para que el sector privado y también empresas extranjeras inviertan en Investigación + Desarrollo agrícola.

c).- La oportunidad y el desafío de trabajar en inversiones público-privadas y la necesidad de que la Investigación + Desarrollo pública aborde demandas de los agricultores en áreas donde los incentivos para la Investigación + Desarrollo privada son bajos.

La situación de la AGRICULTURA FAMILIAR y la Investigación + Desarrollo Agropecuaria fueron:

a).- Constituye un desafío, para la Investigación + Desarrollo dado su peso económico y social como es la Agricultura Familiar (AF).

b).- La Investigación + Desarrollo en la Agricultura Familiar (AF) representa invertir en una alta proporción de las explotaciones de la región y se estima que alberga a más de 60 millones de personas.

c).- Esta Agricultura Familiar es la principal fuente de empleo agrícola y rural y brinda un significativo aporte a la seguridad alimentaria local y nacional (FAO et al. 2019). Abordar e invertir en la Investigación + Desarrollo en la Agricultura Familiar es clave para el cumplimiento de los objetivos del desarrollo sostenible (ODS) por su carácter multidimensional, capaz de contribuir a la seguridad alimentaria y nutricional, gestionar los recursos naturales, preservar la biodiversidad y el patrimonio cultural y mitigar el cambio climático.

Agricultura Familiar como Principal Fuente de Empleo Agrícola y Rural y Significativo Aporte a la Seguridad Alimentaria Local y Nacional

Oportunidades y Desafíos para la Investigación + Desarrollo de la Región en su Contribución a las 5 (Cinco) VA – Parte III:

a).- Antecedentes:

Las nuevas tecnologías como la digital, la robótica, la inteligencia artificial, el internet de las cosas, la biotecnología y la nanotecnología están transformando los sistemas de producción y gobernanza de la agricultura y la alimentación en el mundo.

Han modificado o reemplazado ciertos factores de producción y han producido impactos profundos y de alto espectro en la economía, en la organización social y el medio ambiente.

Ha ido creciendo la sinergia de los conocimientos agronómicos y ecológicos hacia enfoques holísticos para la gestión de los recursos naturales de los agroecosistemas.

b).- Desafíos y Oportunidades de los sistemas de Investigación + Desarrollo Agroalimentarios:

Para esto desafíos y oportunidades se requieren de aportes de bases científicas sólidas, alternativas productivas y creatividad por parte de los sistemas de Investigación + Desarrollo agroalimentarios de la región.

Con base en objetivos de las 5 VA agrupamos en 3 (tres) ejes complementarios:

Productividad y sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos: El desafío de la intensificación sostenible; La sostenibilidad de los sistemas ganaderos; La oportunidad de bioeconomía y la economía circular; La adaptación al cambio climático; y El manejo de los suelos y el agua.

Acceso y la asequibilidad: Los alimentos deben llegar a los consumidores en condiciones de calidad nutricional e inocuidad, pero también respetando sus culturas y hábitos de consumo; y No se trata solamente de producir más, sino también asegurar el acceso a los alimentos por parte de la población.

Calidad nutricional y salud: Orientar los aportes científico-tecnológicos y de innovación para atender aspectos que contribuyan al concepto de “Una Salud”, como la producción de alimentos nutritivos para una dieta saludable y para el cuidado de la salud humana y animal, más urgente ahora como consecuencia de la pandemia de laCovid-19.

La Investigación + Desarrollo y la Transformación del Sistema Alimentario de América Latina y el Caribe (ALC) – Las Reflexiones Finales – Parte IV:

 a).- El escenario científico-tecnológico actual incluyen el uso de las nuevas tecnologías de mejoramiento genético como la edición génica, las aplicaciones de tecnologías basadas en robots, drones, sensores, inteligencia artificial, internet de las cosas, big data; así como una creciente integración de visiones holísticas de los agroecosistemas.

b).- Cada uno de los desafíos y oportunidades identificados para la Investigación + Desarrollo agroalimentaria de los países de América Latina y el Caribe (ALC) puede aplicar las nuevas tecnologías y aprovechar los beneficios que brindan.

c).- Es imprescindible revisar los esquemas institucionales vigentes, no solo para fortalecer las capacidades en nuevos campos de conocimientos y tecnologías emergentes, sino también para que los productores adquieran las habilidades para aprovecharlas de forma efectiva.

d).- La Investigación + Desarrollo agroalimentaria debe generar conocimientos y colocarlos en contexto para empoderar a los productores en los cambios que se requieren para hacer los sistemas alimentarios más sostenibles.

e).- América Latina y el Caribe (ALC) es un gran contribuyente a la seguridad alimentaria global y su plataforma de producción se monta sobre avances de la Investigación + Desarrollo agroalimentaria en la sostenibilidad de sus sistemas productivos.

f).- El sector agropecuario es el que más tiene para aportar a las transformaciones de los sistemas alimentarios y, en este sentido, el actual escenario de la Ciencia y Tecnología (CyT) constituye un instrumento muy potente para el logro de los Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS).

g).- La forma de generar conocimientos y tecnologías de impacto a través de la innovación debe apuntar al trabajo colaborativo, con alianzas público-privadas, a la multi y transdisciplinariedad y participación de actores de la economía de fuera del sector.

Algunos Antecedentes sobre la Cumbre de Sistemas Alimentarios a Desarrollarse – Parte V:

a).- La Cumbre Mundial de Sistemas Alimentarios se ha organizado con un esquema de gobernanza que incluye un Comité Asesor, un Grupo Científico, técnicos para la preparación de documentos y consultas para 5 temas seleccionados (5 Action Tracks) y otros mecanismos de consulta y difusión.

b).- Por ello es necesario desarrollar acciones conjuntas con los países del MERCOSUR y de América para que la Cumbre contemple nuestras realidades, nuestros objetivos, nuestras oportunidades y desafíos para contribuir al desarrollo económico y social, especialmente en el interior del país.

c).- Entendemos que un comercio global fluido, sin barreras que no estén sustentadas en informaciones científicas, es crucial para viabilizar las transformaciones de los sistemas alimentarios no sostenibles (de la UE y de países de Asia), así como atender a las necesidades de los países que no cuentan con los recursos naturales suficientes para satisfacer su demanda de alimentos y necesitan importar con los menores costos posibles.

d).- Actualmente el comercio mundial constituye un porcentaje significativo del consumo mundial y las proyecciones de OCDE-FAO para la próxima década indican que las importaciones de alimentos seguirán siendo un componente crítico para el consumo de los países importadores netos, especialmente de Asia, Medio Oriente y África.

e).- Se hace una crítica genérica al sistema alimentario global, sin reconocer las transformaciones que ya se han hecho en otros países de nuestra Región, con el enfoque de “intensificación sustentable”, que permite aumentar la producción con sistemas conservacionistas; es decir se contribuye a la seguridad alimentaria con sistemas productivos eficientes y amigables con el ambiente.

f).- Tampoco se asigna suficiente importancia a la Investigación + Desarrollo desarrollada sin limitaciones ideológicas y a la cooperación internacional en la materia, para contribuir a los aumentos de eficiencia y resiliencia en los PED.

Como Asesor Agroambiental del Gremios de la Producción (UGP) participante del Seminario Internacional HEMOS recibido Oficialmente los Resultados "El Papel del I+D agroalimentaria en la transformación de los sistemas alimentarios en el Cono Sur", elaborado por el Instituto Interamericano de Desarrollo para la Agricultura (IICA) y el Programa Cooperativo para el Desarrollo Agroalimentario y Agroindustrial del Cono Sur (PROCISUR).

Encabezado del Documento Elaborado por el Instituto Interamericano de Desarrollo para la Agricultura (IICA) y el Programa Cooperativo para el Desarrollo Agroalimentario y Agroindustrial del Cono Sur (PROCISUR)

A continuación, tras una lectura clara y concisa de enfoque técnico al documento denominado "El Papel del I+D agroalimentaria en la transformación de los sistemas alimentarios en el Cono Sur" – Informe del diálogo 22 de julio de 2021; he seleccionado la Introducción, los resultados del trabajo del Grupo N°6 sobre los temas de “Acceso y Asequibilidad de Alimentos y los “Planteó de la Necesidad” y las Conclusiones del Dialogo.

Es importante recalcar y señalar que el Seminario Internacional y sus resultados alcanzados es “Una contribución del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) a la Cumbre sobre los Sistemas Alimentarios 2021 de las Naciones Unidas”:

Introducción:

En el mes de octubre de 2021 se celebrará la Cumbre de Naciones Unidas sobre los Sistemas Alimentarios que busca sensibilizar y establecer compromisos y medidas mundiales que transformen los sistemas alimentarios, con el objetivo de erradicar el hambre, reducir las enfermedades relacionadas con la alimentación y proteger el planeta. En la década de acción para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), el Instituto Interamericano de Desarrollo para la Agricultura (IICA) viene desarrollando diversas acciones para posicionar el sector agroalimentario del hemisferio ante esta demanda mundial e identificar y acelerar las soluciones sostenibles requeridas

En ese marco, IICA junto a sus socios en el Programa Cooperativo para el Desarrollo Agroalimentario y Agroindustrial del Cono Sur (PROCISUR) (El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA Argentina), la Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária (Embrapa Brasil), el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA Chile), el Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA Paraguay) y el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA Uruguay)), llevaron a cabo el Diálogo Independiente "El Papel del I+D agroalimentaria en la transformación de los sistemas alimentarios en el Cono Sur", el día 22 de julio de 2021.

Los objetivos fueron: a) compartir los desafíos de la I+D agroalimentaria en el proceso de transformación de los sistemas alimentarios para el cumplimiento de los ODS y de los objetivos de la Cumbre 2021 y b) identificar los desafíos y acciones innovadoras prioritarias a abordar en la agenda de I+D agroalimentaria del Cono Sur.

Enfocado en analizar las oportunidades y desafíos de la I+D agropecuaria del Cono Sur en su contribución a las cinco vías de acción (VA) propuestas por la Cumbre, la discusión se agrupó en 8 temas bajo tres ejes que contemplan los objetivos de las VA: 1) productividad y sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos; 2) acceso y la asequibilidad; y 3) calidad nutricional y salud.

El diálogo se apoyó en un documento técnico elaborado por el IICA sobre el papel de la I+D agroalimentaria en la transformación de los sistemas alimentarios para América Latina y su contribución al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). El documento fue remitido con anterioridad al encuentro y presentados sus contenidos al inicio del Diálogo. Si bien el documento es un llamado a actuar con urgencia sobre determinados aspectos, solo se resaltaron los temas sugeridos en su contenido para no condicionar los resultados del diálogo.

Se organizó para escuchar propuestas de diferentes grupos de interés del Cono Sur, con una convocatoria respetuosa de las diversidades culturales y locales, reconociendo la complejidad de los temas que se abordaron y potenciando la complementariedad de opiniones y perspectivas.

Se convocaron más de 90 personas de los cinco países de la región, de diversos sectores – gobierno, academia, CyT, sector privado y representantes de productores, y organismos internacionales de financiamiento y promoción de la I+D. Se registraron y participaron 77 personas. El trabajo en grupos promovió la confianza y el respeto de los participantes por la opinión de los demás, asegurándose que todas las voces fueran escuchadas. Se organizaron 8 grupos para discutir dos consignas.

Grupo N°6: Acceso y asequibilidad de alimentos:

Dado que el Cono Sur se encuentra fuertemente vinculado a la producción ganadera, existe preocupación por los discursos internacionales que estigmatizan la producción de carne.

Se requiere comunicar el potencial de la región para generar alimentos nutritivos, que tiene en cuenta el buen manejo animal y el cuidado del medio ambiente, que son los tres elementos que sustentan estos discursos.

El acceso y asequibilidad de alimentos se plantea fuertemente desde el rol de los productores de la Agricultura Familiar y Campesina (AFC). Se aboga por el registro de trabajos de AFC en sistema de previsión social y el diseño de normativa específica que proteja a esos trabajadores, pensando que son los principales productores. Se requiere de un Sistema que facilite el ingreso y favorezca el desarrollo del mercado de los AF.

En el vínculo con el territorio, las distancias largas a los centros de comercialización encarecen los costos de los productos de los pequeños productores para llegar a las ciudades. Se requiere pensar cómo abaratar la logística de traslado de los productos.

Por último, la dificultad que se genera por no tener identificado lugares de comercialización de sus productos. Se requiere una fuerte intervención del Estado para darle accesibilidad al mercado interno del país.

Se requiere generar mecanismos de acompañamiento para la incorporación de conceptos hacia agricultura 4.0 y economía circular, agregación de valor en origen desde el punto de vista nutricional y fortalecer las economías regionales con esquemas asociativos que les permitan competir con empresas de mayor tamaño, y lograr alimentos seguros altamente nutritivos, etiquetas limpias, certificaciones, etc.

Considerando que el 70%-80% de los pequeños agricultores se encuentran en sistemas más frágiles, se requiere fomentar en la AF accesibilidad de sus productos en mercados locales a precios razonables; aumentar la investigación y la co-innovación.

Con respecto a las necesidades de conocimiento y formación, se requiere profundizar el conocimiento en cuanto a aptitud sensorial, nutritiva, etc. de la biodiversidad; promover la formación de productores en la agroindustria; posicionar el potencial, con base científica, de las ventajas comparativas de la generación de alimentos inocuos en base a salud, manejo animal y cuidado del medio ambiente.

El Grupo N°6 se planteó la necesidad de:

1).- posicionar el potencial productivo, con información científica que demuestren las ventajas comparativas de la región, de alimentos inocuos respecto a salud, manejo animal y cuidado del medio ambiente, con énfasis en contrarrestar la estrategia “anticarne” / “anti producción animal”.

2).- agregación de valor en origen para fortalecer las economías regionales, contemplando la necesidad de abrir nuevos mercados; promover la asociación de los agricultores para lograr competir con empresas de mayor tamaño; alcanzar alimentos seguros altamente nutritivos, con etiquetas limpias, etc. y acércalos a la población; brindar apoyo a cooperativas, pequeña agricultura, etc. en la logística y aspecto de comercialización que encarecen productos. Disminuir costos de intermediación y producción de alimentos con el apoyo de políticas públicas en los que la sociedad tenga una participación activa en el respeto y la conservación de la biodiversidad y culturas locales.

3).- aumentar fondos e inversiones en la I+D aplicable a AF para la sustentabilidad y desarrollo de los agricultores, para que sean más resilientes a los efectos del cambio climático y situaciones como la pandemia. Asimismo, promover la innovación para que los procesos de innovación sean inclusivos, con la participación de los agricultores.

Para estos tres desafíos, se han resumido tres acciones consensuadas:

• fortalecimiento de las economías locales, por medio de consensos para la comercialización, distribución y logística, con responsabilidad social y con normas de seguridad e higiene para productos de calidad (asociatividad y cooperativas);

• acercamiento de productos frescos al consumidor, con información del proceso de elaboración del producto, etiquetas limpias, certificación, etc.; y

• mayor inversión en I+D aplicada a la AF, mediante procesos de co-innovación, calidad, resiliencia, innovación inclusiva, etc.

Conclusiones del Dialogo:

La síntesis del diálogo estuvo a cargo del Dr. Federico Villareal, Director de Cooperación Técnica del IICA, y del Dr. Celso Moretti, miembro de la Comisión Directiva de PROCISUR y presidente de EMBRAPA.

Es posible resumir los principales hallazgos mediante tres grandes bloques de ideas a partir de las conclusiones de los debates de los trabajos de grupos para identificar y priorizar acciones para la agenda de I+D agroalimentaria del Cono Sur:

1.- Es necesario lograr un adecuado equilibrio entre la sustentabilidad y la productividad, reconociendo el carácter global de los desafíos, pero atendiendo a las especificidades locales y con énfasis en la inclusión de los grupos más desfavorecidos.

2.- Es necesario generar nuevas y renovadas políticas públicas y bienes públicos, partiendo de una visión holística sobre el conocimiento en general, para lo que es indispensable contar con financiamiento.

3.- Se enfatizó ampliamente en la necesidad de aumentar la inversión en ciencia y tecnología, incluyendo la articulación entre lo público y lo privado para la materialización de los logros. Se destacó la necesidad de generar datos, información y conocimiento para la toma de decisiones basadas en evidencia.

4.- Es necesario comunicar más y mejor, principalmente respecto a que el sector es parte de la solución, lo que requiere seguir trabajando en conocimiento para la acción. La comunicación entre los actores diversos, como estos diálogos, son el inicio de estos procesos.

Otros aspectos transversales que fueron evidenciados y destacados en el diálogo incluyen:

a).- una fuerte apuesta al reconocimiento de las realidades y necesidades locales, y al rol de la agricultura familiar en los sistemas alimentarios en su vínculo con los territorios y la provisión de alimentos.

b).- la necesidad de aprovechar de forma inclusiva los avances en nuevas tecnológicas y la incorporación de la mirada prospectiva y de anticipación para establecer prioridades de acción en la región, el diseño y la adecuación de los marcos normativos, y la consolidación de redes regionales para investigación y políticas.

c).- se fortalece la idea del rol de la región como proveedora de alimentos al mundo y del papel central de las instituciones de I+D en el vínculo con el sector productivo.

d).- estos desafíos y oportunidades comunes a la región se enmarcan en un contexto de restricciones no solo financieras, que se han visto agudizadas por la pandemia, lo que potencia y valoriza la cooperación regional como la del Procisur. Por ello existe plena confianza en el diálogo para complementar la agenda de trabajo con las prioridades que se han identificado de forma conjunta con la participación de actores de gobierno, productores, academia y organismos de financiamiento.

“Manifestar, expresar y viabilizar que transformaciones, que rol y que continuidades tendrá́ la agricultura y la ganadería, es uno de los grandes desafíos a nivel global”, Dr. Federico Villarreal.

“Necesitamos avanzar de manera fuerte en la agenda de gobernanza corporativa, ambiental y social”, Dr. Celso Moretti.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.