Páginas

14 may 2023

REFLEXIÓN TÉCNICA SOBRE LA AGRICULTURA SOSTENIBLE, EL CAMBIO CLIMÁTICO Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA – RELACIÓN CON EL SECTOR AGRO-RURAL DEL PARAGUAY – MAYO DEL 2023

Asesor Agroambiental de la UGP – Ing. Agr. (M.Sc.) Alfredo S. Molinas M.; en una segunda lectura del tipo reflexión técnica sobre el Informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) Roma, 2022, “INTERPRETACIÓN TÉCNICA RECOMENDADA A LA VISIÓN DE LA FAO DE UN MUNDO CON ALIMENTOS PRODUCIDOS DE FORMA MÁS SOSTENIBLE”, esperando sirva para el debate y la discusión de los conocimientos y los desafíos de la Alimentación y Agricultura del futuro.

La agricultura asegura aumentar los ingresos agrícolas y/o las oportunidades de muchos más empleos en sus unidades productivas

I.- SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL Y SEGURIDAD ALIMENTARIA:

 

1.- Los conceptos universales:

 

i).- Sostenibilidad Ambiental: En 1987, la Comisión Brundtland de las Naciones Unidas definió la sostenibilidad como lo que permite “satisfacer las necesidades del presente sin comprometer la habilidad de las futuras generaciones de satisfacer sus necesidades propias.”

 

ii).- Seguridad Alimentaria: es la situación en la que todas las personas, en todo momento, tienen acceso físico y económico a suficientes alimentos inocuos y nutritivos para satisfacer sus necesidades alimenticias para desarrollar una vida saludable (FAO, 2016).

 

2.- La sostenibilidad ambiental y la seguridad alimentaria se articulan e integran y van de la mano; pero en este proceso de transición hacia convertir sus SISTEMAS AGRÍCOLAS Y ALIMENTARIOS SOSTENIBLES hará necesariamente aumentar los precios de los alimentos y limitará la producción agrícola global, especialmente por la disponibilidad de alimentos per cápita en países de ingresos bajos y medianos como Paraguay, además, puede aumentar sustancialmente si se persigue una distribución más equitativa de los ingresos en y entre países.

 

3.- Un tema demostrado que la transición de convertir sus SISTEMAS AGRÍCOLAS Y SISTEMAS ALIMENTARIOS SOSTENIBLES; contribuye necesariamente a ayudar e incrementar los ingresos de la agricultura y/o el empleo agrícola en los sectores agro-rurales de nuestros países en vía de desarrollo

 

4.- La incorporación de las BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS Y AGRONÓMICAS sostenibles aseguran aumentar los ingresos agrícolas y/o las oportunidades de muchos más empleos en sus unidades productivas en los sectores agrícolas; esto logra contribuir con la transición hacia la sostenibilidad puede ayudar a incrementar los ingresos de la agricultura y/o el empleo agrícola.

 

5.- La incorporación y el uso de las denominadas BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS Y AGRONÓMICAS sostenibles han logrado demostrar que aumentan los ingresos agrícolas y/o las oportunidades de empleo en los sectores agrícolas, además esto contribuiría a una distribución más equitativa de los ingresos, que, a su vez, puede resultar esencial para mejorar la seguridad alimentaria y la nutrición.

 

6.- Para lograr la SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA los sectores de producción agrícolas son clave, pero ya no suficientes por sí solos; pese a que los sectores agrícolas siguen siendo uno de los más importantes para la generación de empleos y de ingresos en países de ingresos bajos y medianos como Paraguay, ya no pueden proporcionar empleos ni oportunidades de generación de ingresos suficientes.

 

II.- VINCULACIÓN DE LOS SISTEMAS ALIMENTARIOS, AGRÍCOLAS Y SOCIOECONÓMICOS:

 

1.- Para mejorar la equidad y la sostenibilidad de los sistemas socioeconómicos vigentes en países en vía de desarrollos es preciso un desarrollo que prioritariamente favorezca a las POBLACIÓN MÁS DE PERSONAS POBRES; a nivel de toda la economía, de forma que los sistemas alimentarios y agrícolas estén más vinculados a la economía en su conjunto;

 

2.- La vinculación adecuada de los SISTEMAS ALIMENTARIOS Y AGRÍCOLAS A LA ECONOMÍA y su conjunto muestran que contribuyen con beneficios acabados tanto en zonas rurales como urbanas y en los espacios que las rodean: pero acompañados siempre por instituciones fuertes que garanticen una protección social efectiva; mercados de insumos y productos competitivos y equitativos; y sistemas fiscales eficientes.

3.- Las proyecciones sobre el futuro de los SISTEMAS ALIMENTARIOS Y AGRÍCOLAS, nos indican que, si lograran seguir avanzando y llegarán a ser más equitativos, de forma que el acceso a los alimentos fuera más suficientes y nutritivos y queden garantizado, o si sucederá todo lo contrario; esta cuestión planteada se hace aún más apremiante a la vista de los posibles incrementos en los precios agrícolas;

 

4.- Un tema en debate y discusión global, regional y local sin resolverse, es en el sentido, de una cuestión relacionada en que si habría que llegar a elegir entre SOSTENIBILIDAD ECONÓMICA, AMBIENTAL O SOCIAL; es decir, si los esfuerzos por mejorar el desempeño ecológico de los sistemas de producción alimentarios implicarían renunciar a otros objetivos deseables, como el logro de la seguridad alimentaria universal y permanente o una nutrición mejorada.

 

5.- En esta misma disyuntiva descripta en el párrafo anterior sobre llegar a elegir entre SOSTENIBILIDAD ECONÓMICA, AMBIENTAL O SOCIAL; podemos aseverar que actualmente se reconoce que, de no disminuir las desigualdades de ingresos, acceso a los recursos y oportunidades de generación de ingresos, no será posible eliminar el hambre y la pobreza extrema (World Bank, 2016).

 

6.- El análisis de los distintos escenarios presentados sobre su vinculación entre SISTEMAS ALIMENTARIOS, AGRÍCOLAS Y SOCIOECONÓMICOS; en el análisis técnico de este informe nos aporta información actualizada sobre las condiciones en las cuales la subalimentación podría disminuir de forma significativa y la nutrición mejorar en el futuro; o en las que, por el contrario, ambas podrían empeorar.

 

III.- AGRICULTURA, ALIMENTACIÓN Y SEGURIDAD ALIMENTARIA:

1.- El futuro de la alimentación y la agricultura a nivel global, regional y local, así como en Paraguay se caracteriza por ENFRENTAR CIERTAS INCERTIDUMBRES; que originan ciertas importantes preguntas y preocupaciones, con respecto de los actuales rendimientos productivos con sus necesidades de DESAFÍOS y RETOS para avanzar hacia la sostenibilidad en la producción y su seguridad alimentaria.

2.- Estos RETOS y DESAFÍOS que presentan la alimentación y la agricultura nivel global, regional y local como en Paraguay, presentan ciertas INCERTIDUMBRES que se centran básicamente en DISTINTOS FACTORES, como ser:

a).- El crecimiento constante de la población viene generando un aumento en la demanda de alimentos, pero cada vez más inocuos y nutritivos, exigiendo más SEGURIDAD ALIMENTARIA, la insatisfacción de la demanda de alimentos viene generando o acrecentando la POBREZA RURAL en los sectores agro-rural a nivel global, regional y local como Paraguay;

b).- El mantener una población con el derecho soberano de elegir los tipos de SISTEMAS DE PRODUCCIÓN SOSTENIBLES, tiene como objetivo y la necesidad de con la agricultura se siga produciendo en forma sostenible de alimentos cada vez más inocuos y que permitan ser alimentos más nutritivos;

c).- Los DESAFÍOS en la agricultura es la aplicación de SISTEMAS DE PRODUCCIÓN SOSTENIBLES en el proceso de la generación de alimentos con ciertas características como ser sistemas: innovadores, necesarios y aplicables en avances tecnológicos y de conocimientos con respecto y para con el mejoramiento de sus rendimientos productivos y su productividad sostenible;

d).- La generación, promoción y ejecución de POLÍTICAS PÚBLICAS adecuadas para asegurar la distribución equitativa de los ingresos; es como un FACTOR de elemento clave para un mejor acceso a una alimentación saludable y una agricultura cada vez más sostenible en el sector agro-rural del país;

e).- Inevitable de avanzar en sistemas de producción agrícola que asegure una AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN y cada vez más sostenible con el uso, manejo y racional de los recursos naturales utilizados para la producción agrícola, pecuaria y forestal sostenible; y,

f).- Avanzar hacia una AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN que incorpore medidas y prácticas de uso y manejo más racional de los recursos productivos como los suelos y los recursos hídricos para la ADAPTACIÓN en sus sistemas de producción agrícolas pecuarios, agrícolas y forestal, ante los efectos perjudiciales y beneficios del cambio climático.

3.- Nadie tiene a ciencia cierta la precisa cómo evolucionarán y como afectarán a la agricultura y la alimentación estos DISTINTOS FACTORES en el tiempo, pero sin duda alguna podemos aseverar que en el sector agro-rural darán forma al futuro, con estos distintos factores citados y considerados en la producción sostenible.

4.- Pero ante los desafíos y retos planteados existe un INFORME TÉCNICO de los países, las organizaciones internacionales, la sociedad civil y la comunidad académica, proyectando distintos escenarios plausibles, que indique las posibles vías de desarrollo sostenible para los sistemas alimentarios y agrícolas.

5.- Podemos señalar que este informe técnico nos permite abordar cuestiones básicas sobre el futuro de la ALIMENTACIÓN Y LA AGRICULTURA, apoyar la identificación de orientaciones estratégicas que impulsen diálogos y procesos normativos a nivel global, regional y nacional, y contribuir a elaborar mensajes clave para encauzar los sistemas alimentarios y agrícolas por vías sostenibles.

 

IV.- CONTRIBUCIÓN DE LOS SISTEMAS ALIMENTARIOS Y AGRÍCOLAS EN EL USO Y MANEJO RACIONAL DE LOS RECURSOS NATURALES:

 

1.- La importancia de que los sectores de los SISTEMAS ALIMENTARIOS Y AGRÍCOLAS SOSTENIBLES; contribuyan a aumentar el acceso a los alimentos mediante acceso equitativo a la tierra y el agua, a facilidades de crédito, información de calidad, oportunidades para la mejora de los conocimientos, creación de empleo, salarios decentes y diversificación de las oportunidades de generación de ingresos para la población rural.

 

2.- El este contexto en una “INTERVENCIÓN DEL INGENIERO SANTIAGO BERTONI, MINISTRO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA DEL PARAGUAY – WASHINGTON, D.C. – 8 DE MAYO DE 2023 – SOBRE AIM FOR CLIMATE SUMMIT”; señaló que el comercio es y ha sido el camino para nuestro desarrollo, y es una herramienta comprobada para ayudar a superar las crisis actuales y futuras y la prioridad fundamental de salvaguardar la seguridad alimentaria.

 

3.- Las necesidades mundiales de alimentos se vienen incrementando, están, además, aumentando los SISTEMAS DE PRODUCCIÓN ALIMENTARIOS Y AGRÍCOLAS; donde los mismos avanzan a costa del uso de mayores superficies de tierras disponibles, lo que consecuentemente ha incrementado las Emisiones Gases Efectos Invernaderos (GEI) globales; dejando abierta la discusión que, para mitigar o adaptarse al proceso, se deberá mejorar la eficiencia productiva por unidad de superficie; por producto, o por secuestro de carbono.

 

4.- Pero como el proceso de producción agropecuario y forestal; depende siempre de la forma o tecnología de producción; no existe otra evidencia que adoptar las Buenas Prácticas; dando origen al análisis de las BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS (BPA) Y/O BUENAS PRÁCTICAS AGRONÓMICAS (BPAS), en el contexto de las Emisiones de Gases Efectos Invernaderos (GEI) como el CH4, el N2O, y el CO2, y sus relaciones o grado de influencia con la mitigación y adaptación, con los fundamentos relacionados al Cambio Climático Global.

 

V.- CAMBIO CLIMÁTICO Y LOS SISTEMAS ALIMENTARIOS Y AGRÍCOLAS:

 

1.- La problemática del CAMBIO CLIMÁTICO cobra cada vez mayor trascendencia y requiere de respuestas cada vez más certeras, recientemente presentado Sexto Informe de Evaluación (AR6) del Panel Internacional de Expertos en Cambio Climático (IPCC), que refrendan los descubrimientos anteriores, destacan la responsabilidad humana y señalan hasta qué punto las alteraciones del clima carecen de precedentes al punto de tornarlas irreversibles.

 

2.- Estas respuestas certeras a la problemática del CAMBIO CLIMÁTICO pueden encajar en la necesidad de la mitigación de los Gases de Efecto Invernadero (GEI), o sea disminuir las causas que las ocasionan o fortalecer los sumideros y por el lado de la ADAPTACIÓN a fin de disminuir la vulnerabilidad de las personas y sistemas a los efectos adversos del cambio climático además de aumentar su resiliencia.

 

3.- En la “INTERVENCIÓN DEL INGENIERO SANTIAGO BERTONI, MINISTRO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA DEL PARAGUAY – WASHINGTON, D.C. – 8 DE MAYO DE 2023 – SOBRE AIM FOR CLIMATE SUMMIT”; manifestó que nadie más que el productor agrícola está interesado en producir de manera sostenible, ADAPTANDO sus sistemas de producción y conservando los recursos naturales, ya que el campo y su biodiversidad son su principal activo; recalcando que somos parte de la solución, sin embargo, constantemente se nos presenta como parte del problema.

 

4.- En general los reportes de las Emisiones Gases de Efecto Invernadero (GEI) ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUUC), lo realizan los países periódicamente de acuerdo a un formato provisto por el Panel Internacional de Expertos en Cambio Climático (IPCC), denominado Directrices del Panel Internacional de Expertos en Cambio Climático (IPCC).

 

5.- Paraguay utiliza la versión del 2006 de las Directrices del Panel Internacional de Expertos en Cambio Climático (IPCC), para los INVENTARIOS NACIONALES de Gases de Efecto Invernadero (GEI); esta guía contempla los siguientes sectores de emisión que deben reportar: energía, procesos industriales, residuos y el sector de agricultura, uso de suelo, silvicultura y otros usos de suelo (AFOLU).

 

6.- El IMPACTO DEL CAMBIO CLIMÁTICO SOBRE LA AGRICULTURA se ha convertido en un tema de gran importancia y preocupación mundial, donde la evidencia científica demuestra una tendencia ascendente en la temperatura media y los países han acordado hacer un esfuerzo especial para lograr que, para el año 2050, el aumento no supere los 2 (dos) grados centígrados. Esta restricción es imprescindible para evitar situaciones climáticas extremas en términos de sequías, vientos huracanados, tormentas tropicales, etc., todos los cuales ya han aumentado en frecuencia e intensidad de manera significativa.

 

7.- Es de suma importancia señalar que los compromiso asumidos en la mayoría de los países del mundo para enfrentar el problema del IMPACTO DEL CAMBIO CLIMÁTICO SOBRE LA AGRICULTURA; con decisión y responsabilidad por los Estados impactarán de manera directa sobre la agricultura, manifestándose principalmente, de cuatro maneras: a) la necesidad y obligación de los gobiernos de instrumentar medidas de mitigación en la agricultura; b) desarrollar estrategias y programas para una mejor adaptación de la producción agropecuaria al cambio climático; c) desarrollar estrategias y programas para enfrentar la mayor frecuencia e intensidad de fenómenos extremos; y d) la aparición de estándares ambientales en el comercio agrícola, lo que implicará considerables costos organizacionales y financieros.

 

VI.- CAMBIO CLIMÁTICO Y LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE (ODS) N°13 Y N°15:

 

1.- Entre los DESAFÍOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO; como el calentamiento global y sus consecuencias sobre el clima tendrá 4 (cuatro) principales efectos negativos sobre la actividad económica y el bienestar de las personas en los territorios rurales: a) el aumento en la variabilidad climática (lluvias, vientos y tormentas, variaciones en las temperaturas, etc.) tendrá un efecto negativo sobre la productividad y la estabilidad de la producción; b) la mayor frecuencia y potencia de eventos extremos (tormentas huracanadas, inundaciones, sequías, incendios, etc.) aumentarán las situaciones de pérdidas de producción, daños a la propiedad y la seguridad de los habitantes rurales; c) la necesidad de mitigar las emisiones de GEI a partir de la producción agropecuaria impondrá limitaciones/restricciones a las formas de producir; y d) el potencial desarrollo de estándares ambientales por parte de países importadores se convertirán en nuevas barreras comerciales para los países exportadores.

 

2.- Prepararse para esta nueva situación y contribuir al cumplimiento de los ODS N°13 y ODS N°15 requiere una ESTRATEGIA DE TRABAJO INTEGRADA que considere simultáneamente 3 (tres) aspectos centrales: mitigación, adaptación y respuestas rápidas a eventos extremos, pues esto requiere el trabajo conjunto y articulado de diversas instituciones públicas y privadas. Tres temas urgentes surgen a la luz de las tendencias descritas:

 

i).- GENERAR INFORMACIÓN CIENTÍFICA sobre las emisiones efectivas de los sistemas de producción agropecuaria de América Latina y el Caribe, pues esto permitirá saber la situación real de la agricultura de la región y, adicionalmente, elaborar parámetros propios para la construcción de los inventarios de Gases Efectos Invernaderos (GEI) que se presentan en la COP.

 

ii).- Desarrollar estrategias de INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN que promuevan planes nacionales para la implementación de estrategias de intensificación sustentable de la producción agrícola y la protección de los ecosistemas naturales frágiles.

 

iii).- Desarrollar información científica e instrumentos de promoción para la ADAPTACIÓN de la agricultura a los cambios climáticos.

 

3.- En el sector de AGRICULTURA, GANADERÍA, FORESTACIÓN Y OTROS USOS DEL SUELO (AFOLU) se incluyen los datos del subsector de ganadería, cuyas emisiones tienen su origen en 4 (cuatro) procesos: fermentación entérica, gestión del estiércol, producción de los piensos y consumo de energía. Para determinar las emisiones se multiplican las cantidades que las estadísticas nacionales reportan por un factor de emisión. Un informe clave con los últimos datos presentados son estimados en el documento del Tercer Informe Bienal de Actualización reportado ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUUC), en donde se estimaron las emisiones sectoriales netas del Paraguay en el periodo 1990 al 2017.

 

4.- En este periodo de 27 años, las EMISIONES DEL SECTOR DE LA AGRICULTURA (que incluye ganadería) representaron un 50% del total de las emisiones; por su vez, considerando la participación de las categorías más importantes, en el total destaca la participación de la fermentación entérica que representa 60% de las emisiones y si consideramos solo el subsector de ganadería, el sector de vacunos representa 98% del total, como puede notarse en la Ilustración siguiente, lo cual era de esperarse, debido a que la cadena de valor de la ganadería representa una de las actividades económicas más relevantes para el país.

 

5.- Actualmente en el marco del ACUERDO DE PARÍS también propone medidas para luchar contra el cambio climático como son la mitigación, la adaptación y la resiliencia, pero, qué significan estos términos:

 

i).- Mitigación: es un término que significa atenuar o suavizar una cosa negativa, como una enfermedad o un dolor de cabeza. En el caso del calentamiento global la mitigación se refiere a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) o combustibles fósiles hasta su total erradicación. También incluyen la mejora de los sumideros para incrementar la capacidad de absorción de dichos gases. Igualmente se consideran programas como IMPUESTOS AL CARBONO e incentivos para la disminución voluntaria de Gases Efectos Invernaderos (GEI) y sustitución por energías limpias.

 

ii).- Adaptación: se refiere a las acciones que se deben realizar para prevenir cambios que pueden producir efectos no deseados, donde en el caso del calentamiento global la ADAPTACIÓN se refiere a iniciativas y medidas que reduzcan la vulnerabilidad de los sistemas naturales y humanos frente al cambio climático. Los países y comunidades deben implementar medidas y prácticas preventivas para evitar daños probables. Se deben contemplar medidas a corto y largo plazo, mediante la administración ambiental, la planificación y el manejo de desastres.

 

iii).- Resiliencia: es la CAPACIDAD DE ADAPTACIÓN de un ser vivo para enfrentar a un agente perturbador o un estado o situación adversos. En el caso del calentamiento global y el cambio climático, resiliencia se refiere a la capacidad de un ecosistema para absorber perturbaciones, sin alterar de manera significativa sus características estructurales y funcionales, pudiendo regresar a su estado original luego de que el factor de perturbación haya cesado. El Acuerdo de París hace especial énfasis en incrementar la capacidad de adaptación, fortalecer la resiliencia y reducir la vulnerabilidad al cambio climático.

 

VII.- POLÍTICA DE CAMBIO CLIMATICO Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA EN PARAGUAY:

 

1.- Por tanto, Paraguay debería seriamente plantear una POLÍTICA PARA EL CAMBIO CLIMÁTICO que se oriente directamente e indirectamente a la “ADAPTACIÓN al cambio climático y además de seguir contribuyendo con la SEGURIDAD ALIMENTARIA”, porque nuestros sistemas de producción agrícolas, pecuarios y forestales con la aplicación de las buenas prácticas sean estas agrícolas y/o agronómicas, convierten al sector productivo de Paraguay en SUMIDERO de Gases Efecto Invernadero (GEI) y no como FUENTES Emisores de Gases Efecto Invernadero (EGEI), y además como país e desarrollo somos afectados por el cambio climático que generado por causas de las Emisiones de gases efecto invernaderos (EGEI) de otros países desarrollados e industrializados como EEUU, China INDIA.

 

Fuente: http://www.biodiversidadla.org/Noticias/El-1-mas-rico-causa-el-doble-de-emisiones-de-CO2-que-el-50-mas-pobre . El presupuesto mundial de carbono se ha despilfarrado para ampliar el consumo de los que ya son ricos, en lugar de mejorar la humanidad", cita en dicha publicación.

 

2.- Es bueno aclarar que la Ley N°5681/2016, por la cual se aprueba el “Acuerdo de París sobre el Cambio Climático”; presenta un “Mecanismo Internacional de Varsovia para Perdidas y los Daños para la ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMATICO PARA EL PARAGUAY”, es decir, existen en la Convención Marco de Cambio Climático un Mecanismo Internacional de Varsovia para Perdidas y los Daños por los efectos negativos causados por los fenómenos extremos del clima, como ser las sequias extremas, lluvias y granizos intensos, bajas y altas temperaturas extremas y otros que afectan a países como Paraguay.

 

3.- En general, Paraguay ha dado los primeros pasos para sentar las bases de una gestión climática pública, por un lado, para mitigar las causas de las emisiones de los Gases Efectos Invernaderos (GEI), pero también para reducir la vulnerabilidad de las personas y sistemas al cambio climático, entre las que se encuentra el sector agropecuario.

 

4.- Las bases están dadas en el propio Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2030, que en su Objetivo Estratégico N°14 indica “DESARROLLAR UN HÁBITAT ADECUADO Y SOSTENIBLE” y como forma de lograrlo propone “Controlar las emisiones de Gases Efecto Invernadero (GEI), enfocándose principalmente en los sectores agricultura y ganadería; uso de la tierra, cambios en el uso de la tierra y silvicultura; energía y transporte.”

 

5.- Podemos aseverar que nuestra agricultura paraguaya ha venido desarrollando y aplicando las denominadas BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS Y AGRONÓMICAS como establece la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO); en el marco de la Agricultura de Conservación, es decir, potenciando en forma complementaria a estas buenas prácticas agrícolas con esta buenas prácticas agronómicas, que incorporados a los sistemas de producción agrícolas  contribuyen con la productividad de los suelos y a la adaptación a los efectos negativos de cambio climático, señalando como las buenas prácticas agronómicas a la siembra directa, la rotación de cultivo (con abono verde y otros rubros como soja, maíz, poroto, sésamo) abono verde de invierno (avena), curvas a nivel, subsolado para romper el pie de arado, manejo integrado de plagas, y el uso de variedades de alto rendimiento, resistente al ataque plagas y enfermedades y tolerantes al calor extremos y las sequias producto de la biotecnología.

 

6.- Pero es bueno indicar que la AGRICULTURA PARAGUAYA DE CONSERVACIÓN contribuye al combate del cambio climático, debido a que los suelos agrícolas son una excelente herramienta para capturar CO2 (dióxido de carbono), además por medio de la fotosíntesis de los cultivos se logra el secuestro de CO2 (dióxido de carbono) y secuestrado este carbono se captura y almacena en estructura de los suelos como carbono orgánico, pues este enfoque la agricultura de conservación de Paraguay contribuye a mitigar el cambio climático; siendo que Emisión de Gases de Efecto Invernadero (GEI) es hoy por hoy una de las principales causas del calentamiento global que alimenta el cambio climático.

 

7.- En resumen podemos manifestar que EXISTEN MÁS DESAFÍOS EN LA AGRICULTURA A NIVEL GLOBAL Y EN EL PARAGUAY; que va más allá de la conservación de los suelos y el secuestró para captura y almacenamiento del CO2 (dióxido de carbono) en los suelos agrícolas, por el cual es bueno empezar a entender que la agricultura no solo debe tener una alta productividad, sino también ser sostenido, sostenible y sustentable, pero es bueno reconocer y señalar que la agricultura de conservación ha sido promovida como una práctica agrícola que incrementa la sostenibilidad agrícola y que actualmente debe si o si estar asociada con el potencial de Reducir las Emisiones de Gases con Efecto Invernadero (GEI).

 

Dr. Sanjaya Rajaram, Premio Mundial de la Alimentación 2014. Decreto que “El suelo almacena más carbono que la suma de todos los bosques en el mundo y, además, puede absorber el doble de todo el carbono que se encuentra en la atmósfera”.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.