Páginas

20 sept 2023

“CONFERENCIA DE CAMBIO CLIMÁTICO (COP28 DUBAI) SUGERENCIAS A LA POSICIÓN FUTURA DE PARAGUAY PARA LOS TEMAS DE AGRICULTURA” DEL 30 DE NOVIEMBRE AL 12 DE DICIEMBRE DE 2023 EN DUBÁI – Septiembre 2023

Ing. Agr. (M.Sc.) Alfredo S. Molinas M.; Como Asesor Agroambiental de la Unión de Gremios de la Producción (UGP) – Exministro de Ambiente y Agricultura y Ganadería de Paraguay, nos propusimos presentar un breve análisis sobre la posición que los negociadores del Paraguay, deberían considerar de cara a la futura conferencia de cambio climático COP28”.

Ingeniero Agrónomo en el Chaco con algunas ideas o consideraciones de cara a la futura conferencia de cambio climático COP28

EXPOSICIÓN DE IDEAS O SUGERENCIAS:

1.- Como primer punto la posición de Paraguay debe estar centrado en el cumplimiento del propio objetivo de la Convención donde se menciona que los niveles de estabilización de emisiones deberían alcanzarse en un plazo suficiente para permitir que los ecosistemas se adapten naturalmente al cambio climático, asegurar que la producción de alimentos no se vea amenazada y permitir que el desarrollo económico prosiga de manera sostenible".

2.- Como segundo punto recalcar que las circunstancias globales en el tema de cambio climático es responsabilidad casi exclusiva de ciertos países que en sus procesos de desarrollo fueron la fuente de la mayoría de las emisiones de gases de efecto invernadero pasadas y presentes.

3.- Además, que los países en vías de desarrollo tales como Paraguay no podemos sacrificar nuestro crecimiento para asumir compromisos por problemas que fueron originados por otros países que ni siquiera han reconocido sus antecedentes históricos sin embargo hoy en día se erigen en jueces del clima global.

4.- Dejar bien sentado que países como Paraguay sufren las consecuencias del impacto del clima, tenemos mayores riesgos y vulnerabilidad por los efectos del cambio climático y las consideraciones de mitigación tienen un costo sobreelevado al ser un país mediterráneo sin acceso al mar, por lo que cualquier esfuerzo de reducción de emisiones tiene una gran implicancia en el sistema económico del país.

5.- Es más, en los últimos meses nuestra condición de mediterraneidad hasta es más evidente por culpa de bloqueos y exigencias por parte de los países vecinos, los cuales impactan en la producción de alimentos y a los productos que Paraguay exporta e importa.

6.- Respecto al uso adecuado de los términos, donde usualmente se van utilizando lenguajes como “transformación de sistemas alimentarios”, “transformación de los sistemas agro productivos” u otros. No podemos reconocer lenguaje o términos que indiquen indirectamente que nuestros sistemas de producción son malos para el medio ambiente o para la biodiversidad, ya que los sistemas de producción conviven en armonía con ellos y trae beneficios económicos locales y al país.

7.- Que, la agricultura está íntimamente ligada al clima desde hace miles de años y esto no es novedad para los productores, tal vez sí para los nuevos preocupados por el clima global, pero el productor desde hace cientos de años que se adapta al clima año tras año desde que la agricultura inicio en el planeta tierra.

8.- En los últimos años varias autoridades de la propia convención, así como algunos países quieren imponer un pensamiento único de que hay que alinear los sistemas productivos y estrategias agrícolas con las contribuciones determinadas a nivel nacional (NDC, por sus siglas en inglés). Ante ello Paraguay debe presentar su total oposición ya que el NDC es un plan climático y no un plan de desarrollo como si lo es el Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2030 de Paraguay y el cual debe se el norte de cualquier posición nacional.

9.- Resaltar que las emisiones de los sistemas productivos son medidas de forma incompleto al utilizar las metodologías de cálculo del IPCC, por lo cual pueden estar sobre estimando grandes cantidades de emisiones y para peor no se incluyen las absorciones que se dan como productos de los cultivos y las pasturas que se tienen en el país.

10.- Que, los fondos de proyecto de cooperación deben tener una mirada abierta a los efectos de incluir a la adaptación como prioridad en el financiamiento ya que financiar solo acciones de mitigación no es una prioridad para el Paraguay.

11.- La producción mayormente del Chaco se realiza a través de colecta de agua y en muy pocos lugares existen disponibilidad de agua dulce o pozos. Que la biodiversidad es protegida por leyes ambientales y quienes se encargan de realizar esa protección son los propios productores.

12.- Que el productor paraguayo día a día buscar mayor eficiencia, más productividad y con el menor impacto ambiental posible y que eso es algo que el productor siempre lo hace. La nueva moda de términos lo quieren imponer como algo “sostenible” pero eso el productor lo hace por supervivencia y por conocimientos básicos de su economía.

13.- Que, hay que seguir fortaleciendo los sistemas productivos, buscar nuevos sistemas de adaptación, nuevas variedades más resistentes, trabajar con los últimos medios científicos de biotecnología, el uso de agroquímicos concretos para promover una buena calidad de cultivos y que tengan menor cantidad de emisiones asociadas.

14.- Que, los productores conocen mejor que los políticos acerca de los efectos de la sequía, las formas de paliar la falta de agua, así mismo conocen bien que hacer cuando existe lluvias excesivas y el manejo del suelo y los cultivos para esos casos. Lastimosamente sus voces no son escuchadas en las conferencias de las convenciones.

15.- Por último, se deben sentar posturas basados en el Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2030 que tiene carácter mandatorio para los organismos de gobierno.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.