Páginas

20 dic 2023

REFLEXIONES TÉCNICAS GENERALES SOBRE LOS ORGANISMOS GENETICAMENTE MODIFICADOS (OGM) – APLICADOS COMO MODELO EL CULTIVO DE MAÍZ -Diciembre del 2023

Como asesor de la Unión de Gremios de la Producción (UGP) – Ing. Agr. Alfredo S. Molinas Maldonado; he venido revisando literatura científica y con los resultados, conversado, compartiendo, debatiendo técnicamente y específicamente generando algunas “REFLEXIONES TÉCNICAS GENERALES SOBRE LOS ORGANISMOS GENETICAMENTE MODIFICADOS (OGM) – APLICADOS COMO MODELO EL CULTIVO DE MAÍZ”; con el objeto de levantar en el BLOG para el debate y las discusiones de los visitantes interesados. 

El debate sobre los ORGANISMOS GENETICAMENTE MODIFICADOS (OGM) en las Fincas de la Agricultura Familiar Continua en forma Abierta y Transparente – 2008

 1.- Antecedentes:

El artículo que presentamos a consideración de los visitantes de este BLOG para el debate y la discusiones técnicas y científicas es resultados de un documento que realiza una compilación de los numerosos trabajos científicos a nivel mundial referentes al tema Maíz Genéticamente Modificado (GM), entre las que se mencionan conclusiones de un estudio de 15 años con 81 proyectos y más de 400 científicos de la Comunidad Europea.

Arrancamos el artículo señalando que las NORMAS precisan ser respetadas para que la coexistencia sea efectiva, pero aseverando aún que siempre que eventualmente ocurran flujo genético entre el “Maíz Genéticamente Modificado (GM)” y no Genéticamente Modificado (GM) sea conocido como maíz criollo y/o maíz nativo, en caso de no respetar las NORMAS, por ejemplo, es importante dejar claro que no existe ningún riesgo para el medio ambiente o para la salud humana.

Al final todas las variedades de plantas GM liberadas comercialmente en Brasil y Paraguay pasaron por un extenso proceso de análisis de las “Comisión de Bioseguridad (COMBIO) de Paraguay” que trabaja desde 1997 en el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG),  que concluye que son tan seguros como sus equivalentes  convencionales. Por tanto, eventuales perjuicios ocasionados por el flujo genético entre el maíz Genéticamente Modificado (GM) o maíz no Genéticamente Modificado (GM) en el campo seria del orden estrictamente económico y nunca de un problema de BIOSEGURIDAD.

Las Plantas Genéticamente Modificadas (PGMs) ya son cultivadas desde 1996, en millones de hectáreas en más de 25 países del mundo, su cultivo en Brasil y Paraguay de alguna manera pero menos intensa continúa siendo objeto de discusiones contundentes entre grupos favorables y contrarios que frecuentemente no consideran, en sus análisis, evidencias científicas y evaluaciones internacionales que comprueban la seguridad del uso de las “Plantas Genéticamente Modificadas (PGMs)” a lo largo de 13 años en Brasil y 10 años en Paraguay de cultivo comercial.

Durante este todos estos periodos no fueron presentados datos nuevos que puedan justificar riesgos significativos de las “Plantas Genéticamente Modificadas (PGMs)” en la salud humana, animal o del medio ambiente, siendo que  los argumentos contrarios continúan siendo los mismos, caracterizados por una retórica sin fin que evidencia el componente ideológico y político de quien lo defiende.

El consenso global es que debemos hacer uso en la agricultura de las “Plantas Genéticamente Modificadas (PGMs)” que es la que contribuye a combinar la productividad con sustentabilidad. La agricultura deberá seguir siendo más flexible en diversos temas tecnológicos para que los agricultores con acceso a los productos provenientes de BIOTECNOLOGÍA puedan practicarla, de forma asociada con las técnicas de manejo integrado de plagas y las enfermedades para que los sistemas de producción los cultivos minimicen pérdidas, la degradación  de suelos y el uso del agua de manera más eficiente.    

2.- Las  Modificaciones  Genéticas  (MG) en  la  Agricultura  y  Seguridad  Alimentaria:

El orden en que estas 4 (cuatro) bases se suceden forma mensajes (códigos) que la célula reconoce como un GEN[1] o más exactamente, una secuencia genómica codificada, pues normalmente existen millares de genes en cada molécula de ADN[2], dependiendo del organismo considerado.

Modificar el ADN de los alimentos es la base de la agricultura y está siendo hecha por más de 10 mil años para crear los cultivos de la que hoy dependemos; estas y esas modificaciones fueron hechas para facilitar el uso y aumentar el rendimiento, la resistencia a enfermedades, los insectos y controlar  las malezas de las plantaciones, aumentar las habilidades para prosperar bajo varias condiciones ambientales adversas, reducir la dispersión de semillas, aumentar la velocidad de germinación, entre otras.

Más allá de pretender  mejorar las características agronómicas, también el objetivo superior es beneficiar y satisfacer a los consumidores, reduciendo la cantidad de elementos tóxicos naturales en los alimentos, mejorando la apariencia, el tamaño, el sabor, entre otras cualidades. Las variaciones genéticas fueron y son tantas que los alimentos que hoy conocemos son muy diferentes a sus alimentos de los antepasados.

La revolución verde trajo un fantástico periodo de crecimiento de la producción de alimentos en países en desarrollo en los últimos 40 años, con técnicas de mejoramiento tradicionales que fueron muy eficaces y de impacto con efectos positivos significativo.  Con el establecimiento de la unión entre la FAO[3] y la Agencia Internacional de Energía Atómica, División de Técnicas Nucleares en Agricultura, se estima que ya en el año 2001 fueron liberadas 2.276 variedades de cultivos de legumbres.

Para verificar la importancia de la adopción de nuevas tecnologías agrícolas, basta con mirar  a todo el mundo en términos de producción de alimentos, donde la BIOTECNOLOGÍA MODERNA, o más  precisamente la INGENIERÍA GENÉTICA, fue creada para aumentar las posibilidades de resolver los desafíos de producción de alimentos o para contribuir a solucionar los problemas que las técnicas del sistema agrícola orgánico  o convencional no pudieran hacer.

Esta INGENIERÍA GENÉTICA permite identificar, aislar y transferir algunos genes específicos  y conocidos en su naturaleza, que codifican la producción de una proteína deseada de uno o más organismos, para insertarlos en el ADN de otro de la misma especie hasta entre aquellas que no son sexualmente compatibles. Por multiplicación vegetativa, este tejido que contiene las células modificadas, origina un organismo completo. El organismo transformado pasará a producir una o más proteínas que originalmente no producía.

Es importante resaltar que la Planta Genéticamente Modificada (PGM) producirá esa nueva proteína de forma natural, usando toda la maquinaria  de biosíntesis de la célula de la planta. O sea,  que la intervención humana en el proceso es la introducción del gen/es y no la producción de proteínas. En caso de la hibridación, técnica de mejoría clásica y básica para la REVOLUCIÓN VERDE, son centenas o millares de genes que son trasferidos.  Sorprendentemente, se ha observado que linajes de trigo producidas por mejoramiento clásico  tienen mayores diferencias en expresiones genéticas que las transgénicas, cuando se comparan los linajes no transformados.

Con el dominio de las técnicas de ingeniería genética en plantas, la primera generación de Planta Genéticamente Modificada (PGM) son encaminadas a disminuir las pérdidas en el campo y, consecuentemente, aumentar la productividad final. Estas plantas pueden ser clasificadas en 3 (tres) grupos principales, conforme a las características adquirida vía transgénica: tolerancia a  herbicidas, resistencia a insectos y o la acumulación de las 2 (dos) funciones. La principal ventaja resultante de las  2 (dos) características introducidas por las Planta Genéticamente Modificada (PGM) para los productores Agro-rurales es la reducción de los costos con la adquisición y aplicación de defensivos agrícolas y para la sociedad es la disminución en la utilización de esos insumos.

Los Planta Genéticamente Modificada (PGM) están en el mercado desde 1995 y existe hoy en día un área cultivada de 125 millones de hectáreas en 25 países lo que demuestra su rápida aceptación. Existe una nueva generación de Planta Genéticamente Modificada (PGM) que ya está siendo cultivada en diversas partes del mundo, creando características adquiridas vía transgénicas. Se destacan por ejemplo, las plantas genéticamente modificadas más resistentes al  estrés, como la sequía y el frío.

Una de las conclusiones de un estudio de 15 años con 81 proyectos y más de 400 científicos de la Comunidad Europea, publicado en 2001, dice:

Investigaciones con plantas transgénicas y derivados  ahora desarrollados, siguiendo los procedimientos de análisis de riesgos usuales, no muestran ningún riesgo a la salud  humana y ambiental, además de estas incertidumbres usuales de mejoramiento genético convencional. De hecho el uso de una tecnología más precisa o un mayor rigor regulatorio dispusieron que fueran más seguros que las plantas convencionales y los alimentos.….”

Las plantaciones de cultivos transgénicos han crecido significativamente en el mundo de hoy más de 125 millones de hectáreas son plantadas con variedades genéticamente modificadas. Desde su introducción en el mercado en 1995, o sea hace más de 28 años, muchos millones de personas han consumidos alimentos  derivados de Planta Genéticamente Modificada (PGM), principalmente maíz, soja y canola, en este momento no fueron identificadas, en ningún lugar del mundo, efectos impropios, tóxicos o nutricionalmente nocivos provenientes de su consumo

En algunos casos las Planta Genéticamente Modificada (PGM) son más seguras desde el punto de vista nutricional. Un ejemplo son las variedades de maíz Bt[4], resistentes a insectos, que presentan tenores menores de micotoxinas. Estas son sustancias tóxicas resultantes de la acción de hongos, cuya penetración en las espigas y granos es medida por los daños (agujeros) causados por los insectos. Por sufrir menos ataques de insectos, el maíz Bt acaba presentando también tenores hasta 59% menores de deoxinivalenol, una micotoxina producida por Fusarium graminearum , perjudicial a la salud.

Varias especies de hongos producen toxinas; en el caso del maíz, el hongo puede penetrar en las espigas, en el campo, y también los granos  almacenados en silos, debido a los daños causados por los insectos. En ambos casos,  estas toxinas pueden causar daños en la salud humana y animal. Todos los transgénicos aprobados en Paraguay ya fueron cultivados en otros países, o sea la experiencia y el conocimiento científico son amplios y fueron incluidos los resultados obtenidos en los experimentos anteriores.               

3.- Características del Maíz:

Algunas de las características de la polinización cruzada del maíz y entender que se trata de una especie vegetal domesticada por el ser humano e incapaz de perpetuarse libremente en la naturaleza.

La dispersión del polen[5] depende de una diversidad de factores, donde se estima que la cantidad de polen que libera el maíz sería de 18 millones de granos de polen por planta en un periodo de cinco a ocho días.

Una vez liberados el polen en la atmósfera, los granos de polen tienen que mantener la viabilidad para completar el proceso de polinización que es un factor importante para mantener la unidad que el polen comienza a perder a partir del momento que cae la floración.

Normalmente pierde la viabilidad dentro de las 24 horas, pudiendo ser en menor tiempo, por ejemplo, las condiciones ambientales favorecen la pérdida  del agua, es más en condiciones excepcionales, el polen puede durar 9 (nueve) días.

El grano de polen de maíz es relativamente grande (90 a 125 µm) y pesado, por tanto la dispersión a largas distancias ocurre con baja frecuencia, pues la mayor parte del polen de maíz es dispersa por la gravedad, cayendo en la proximidad de la planta que la origino.

Beteman (1947) descubrió  que la dispersión del polen a 27 metros era menor que el 1% en la proximidad a la fuente de las plantas.  Raynor et.al. (1972) estimó que el 98% del polen de maíz permanece próximo a la planta que la origino, y que menos del 1% se pude encontrar  más allá de los 60 metros. Jaroz et.al. (2002) estimó que el 95% del polen producido era depositado dentro de un perímetro de 10 metros de la planta que la origino.

Resumiendo, varios estudios muestran que la disposición del polen y, consecuentemente, la posibilidad de fecundación disminuye rápidamente con la distancia de la fuente. En distancias mayores que 30 metros – 50 metros, los niveles de dispersión son muy bajos. Mismo que caiga rápidamente de la atmósfera, la gran abundancia de polen y el factor de ser transportando por el viento crean una posibilidad baja de flujo genético en los cultivos de maíz vecinos.

4.- Coexistencia:

La coexistencia, de forma amplia, se refiere  a la convivencia de diferentes prácticas agronómicas, y en particular, la garantía de que los diferentes cultivos puedan ser cultivados en armonía en áreas próximas. Coexistencia es una preocupación de orden económico, derecho a la información y elección.

5.- Flujo Genético, Principio de Precaución y Coexistencia:

Ciertas características desarrolladas por la BIOTECNOLOGÍA MODERNA también se realizan utilizando métodos tradicionales, tales como resistencia a herbicidas, insectos patógenos, y adaptación a nuevos ambientes.

Se asevera que años de mejoramiento convencional muestra que el FLUJO GENÉTICO ocurre en raras ocasiones y con impactos en raras ocasiones para las especies salvajes, mismo en casos en que se sospechaba que pudiese causar una ventaja competitiva, tal vez porque la presión selectiva no sea constante.

Pero, no se debe confundir COEXISTENCIA con BIOSEGURIDAD de Plantas Genéticamente Modificada (PGM), una vez que se analice la seguridad de Plantas Genéticamente Modificada (PGM) para la salud o el medio ambiente se procede a su liberación comercial. Coexistencia es apenas la posibilidad de que diferentes sistemas agrícolas convivan.

El sistema agrícola no es un sistema natural y cuando un Planta Genéticamente Modificada (PGM) está sujeta a una norma de COEXISTENCIA como es el caso del maíz, sus eventuales riesgos ya fueron evaluados previamente. Eso queda muy claro en Devos et.al., (2009):

La COEXISTENCIA solo es aplicable a los cultivos Genéticamente Modificada (GM) que fueron considerados seguros antes de su liberación comercial (Sandivo et.al., 2007) las cuestiones de seguridad recaen fuera del alcance de COEXISTENCIA (Schiemann et.al., 2007ª).

La interpretación del PRINCIPIO DE PRECAUCIÓN debe hacerse con cautela y sensatez. La certeza científica no debe ser estricta, o sea, no tiene sentido exigir certeza científica en ausencia de riesgos, una vez que el riesgo es parte de la vida, no existe riesgo igual a cero.

El PRINCIPIO DE PRECAUCIÓN no es libre de riesgos y una de sus interpretaciones más extremas es “En caso de duda, hacer o no hacer nada”. La historia muestra que los riesgos derivados  del PRINCIPIO DE PRECAUCIÓN  causan daños irreparables e irreversibles.

La aplicación del PRINCIPIO DE PRECAUCIÓN tiene sentido después del análisis  de alternativas, cuando el riesgo es grande e incontrolable o mayor que el riesgo de no introducción de la nueva  tecnología.

En verdad, muchas consideraciones sobre los riesgos deben ser analizadas, como: su tamaño, el efecto que puede causar, que medidas pueden ser usadas o desarrolladas para evitarlo o controlarlo, monitoreo, información, entre otras. Es importante evaluar las metodologías científicas y los métodos para que las investigaciones sean íntegras, objetivas y realmente contribuya a actuar con precaución.

5.- Coexistencia, Principio de Precaución y el Protocolo de Cartagena de Bioseguridad:

Una  interpretación  equivocada del PRINCIPIO DE PRECAUCIÓN  y la actitud de algunos cuando se refiere al PROTOCOLO DE CARTAGENA es cuando se comparte la hipótesis  de que cualquier actividad con Organismo Genéticamente Modificada (OGM) es causante de degradación ambiental y representa peligro y daño grave e irreversible. Y también con la confusión que rodea al debate común  sobre la COEXISTENCIA y el PROTOCOLO DE CARTAGENA.

Podemos leer que según el texto del PROTOCOLO DE CATRAGENA, así como muchos otros, la BIOTECNOLOGÍA MODERNA tiene un considerable potencial beneficioso:

“Reconociendo que la BIOTECNOLOGÍA MODERNA ofrece un potencial considerable para el bienestar humano si se desarrolla y utiliza con MEDIDAS DE SEGURIDAD adecuadas para el medio ambiente y para la salud humana”.

“Tiene por objeto asegurar un nivel adecuado de protección en el campo de transferencia, manipulación y uso seguro de organismos vivos modificados (Organismo Genéticamente Modificada (OGM)) resultantes de la BIOTECNOLOGÍA MODERNA, que puedan tener efectos adversos para la conservación y el uso sustentable de la diversidad biológica, teniendo en cuenta los riesgos para la salud humana, derivados de movimientos transfronterizos”.

El PROTOCOLO DE CARTAGENA refleja el equilibrio entre la necesaria protección de la biodiversidad y la protección del flujo comercial de  los Organismos Genéticamente Modificada (OGMs). Será un instrumento esencial para la regulación del comercio internacional de productos transgénicos  garantizando las bases. O sea,  el protocolo se limita a los riesgos transfronterizos de preservación de la biodiversidad, pero no está relacionada con la COEXISTENCIA entre los tipos de agricultura.

Cabe Resaltar 2 (dos) Temas en el Artículo:

a).- El segundo principio general  del anexo III: esclarece la falta de conocimiento científico o de consenso científico no será necesariamente interpretada como indicativo de un nivel determinante de riesgos, la ausencia de un riesgo o un riesgo aceptable; y,

b).- La metodología contenida en el anexo II del Protocolo: esclarece que el proceso de evaluación de riesgos podrá, por un lado, dar origen a la necesidad de mayores informaciones sobre aspectos específicos, que pueden ser identificados y solicitados durante el proceso de evaluación, en cuanto que por otro lado informaciones sobre otros aspectos pueden no ser relevantes en ciertos casos. 

6.- Coexistencia y Experiencia Acumulada en la Agricultura:

Las distancias mínimas entre cultivos de maíz Genéticamente Modificados (GM) y aquellos NO maíz Genéticamente Modificados (GM), se garantiza que las diferentes formas de agricultura puedan ser practicadas lado a lado, estos estándares indirectamente garantizan el derecho de elección del agricultor, y por extensión,  la del consumidor, específicamente a lo que se refiere al MAÍZ TRANSGÉNICO Y NO TRANSGÉNICO.

7.- Coexistencia y Límite de Tolerancia:

En el caso de cultivos que se originaron a partir de la INGENIERÍA GENÉTICA, el objetivo es establecer límites y permitir que todos los tipos de agricultura puedan existir y que tanto el productor como el consumidor tengan el derecho de elegir la posibilidad de aprovechar las oportunidades.

Ningún producto transgénico entra en el mercado sin pasar por una rigurosa evolución de seguridad. Por tanto, los límites no tienen por objeto garantizar la seguridad de la salud humana, animal o vegetal, esto se realiza cuidadosamente antes de la liberación comercial.       

La Unión Europea considera a “La Biotecnología como medio para mejorar la rentabilidad económica y la sustentabilidad ambiental en la agricultura” (Europa “006/2059), y es conocida por ser muy restrictiva en relación a los transgénicos. Eso debido a una respuesta política de grupos que se oponen a la BIOTECNOLOGÍA.

Hay que considerar que la interferencia de  los aficionados, falta de información, miedo y otros intereses en las decisiones políticas pueden causar serios problemas en la sociedad, por  ejemplo la desviación de recursos que serian mejor utilizados en problemas más importantes.

Los agricultores que plantan maíces nativos y/o criollos pueden seguir las mismas normas estándares de distancia utilizados por los productores de semillas, para prevenir contaminaciones.

En particular para estos agricultores, que producen sus propias semillas, es importante la separación temporal entre sus cultivos que generan semillas de sus vecinos, tengan estos cultivos de MAÍZ TRANSGÉNICO Y NO TRANSGÉNICO.

Y, para otros agricultores, sean de fincas familiares, pequeños, medios o grandes, la presencia de una minúscula tasa de Genéticamente Modificado (GM) en sus granos no va a afectar absolutamente en nada su producción y comercialización de rutina.

8.- COEXISTENCIA Versus FLUJO GENÉTICO NULO – Establecimiento de Distancias entre Cultivos para Posibilitar la COEXISTENCIA:

Se  han demostrado que cuando un área de cultivo de transgénico de al menos una hectárea vecina a una no transgénica de al menos una hectárea, una distancia de aislamiento de 20 metros – 25 metros es suficiente para garantizar la pureza en los niveles inferiores  de 0,9% la cosecha.

También fue demostrado que una corona (unas pocas líneas de maíz no transgénico) es más eficiente que un espacio vacío. Tiempo y espacio están entre las medidas más comunes y fáciles de separación genética del maíz.

La literatura registra que distancias que van de 10 metros a 50 metros son suficientes para la COEXISTENCIA, o sea, mismo para distancia considerablemente menores de 100 metros  – distancia establecida por la COMBIO, el flujo de polen esperado es muy bajo.

De ello se deduce que no hay necesidad, después de la liberación comercial obligar a los agricultores a mantener un cronograma de cultivo que permitan distanciamientos temporales, por cuestiones de efectividad de siembra. La norma garantiza la COEXISTENCIA al definir distancias mínimas.

La COMBIO encontró amplia literatura que demuestra que la coexistencia de MAÍZ TRANSGÉNICO Y NO TRANSGÉNICO es posible con poco o ningún cambio en las prácticas agrícolas.

La Comisión Europea, ha puesto en vigencia en julio de 2003, la recomendación 2003/556/EC para la implementación de medidas necesarias para la coexistencia, como limitar el flujo genético y dar viabilidad a la coexistencia de cultivos Genéticamente Modificados (GM) y no Genéticamente Modificados (GM), respetando un límite de 0,9% de transgénicos, por encima del cual   el producto debe ser etiquetado como conteniendo Organismos Genéticamente Modificados (OGMs) siguiendo la Directiva 2001/18/EC (Comisión Europea, 2001; Comisión Europea, 20006).  

Considerando la definición de COEXISTENCIA de la Unión Europea como “el derecho que los agricultores puedan cultivar libremente los cultivos que ellos escojan, sean Genéticamente Modificado (GM), convencionales u orgánicos” (Comisión Europea, 2003) por debajo del limite de 0,9% el producto puede ser considerado no transgénico y, consecuentemente, está respetando el derecho de elección del agricultor.

La Unión Europea, reconocida por su excesiva rigidez  con respecto a la adopción de las plantas Genéticamente Modificados (GM), determino que los productos con hasta 0,9% de presencia accidental de proteínas transgénicas pueden ser considerados como productos no transgénicos para fines de etiquetado y comercialización.

Una literatura de Devos et.al., (2009) deja claro y sustenta la tesis:

“Un análisis de informaciones científicas actualmente disponibles sobre la polinización cruzada muestran que en muchos casos las distancias de aislamientos grandes y fijas son excesivas desde el punto de vista científico”.

“En la práctica, distancias de aislamientos menores a aquellas actualmente propuestas por varios Estados miembros serían en general suficientes para garantizar el cumplimiento de las exigencias del etiquetado”.

“Estudios simulando las peores situaciones de polinización cruzada demostraron que las distancias de aislamientos mayores que 50 metros no siempre son necesarias para garantizar el respeto del límite de etiquetado de 0,9% de presencia accidental en granos de maíz”.

9.- Coexistencia Versus Segregación en Cadenas Productiva:

Impedir el cultivo de Plantas Genéticamente Modificada (PGM), para garantizar el interés económico de una parcela de consumidores que supuestamente prefiere los productos no Genéticamente Modificados (GM) es injustamente intervenir directamente en la libertad de elegir de otros y no garantizar una hipotética seguridad alimentaria y ambiental.

La producción de alimentos orgánicos, por ejemplo, genera mayores costos que los sistemas de producción convencional, además de menores productividad, lo que significa que los productos orgánicos sean más caros para el consumidor y se utilizan para obtener la misma cantidad de alimento que los métodos tradicionales. La necesidad de mayores áreas para cultivos en general “significa mayor deforestación, que constituye una agresión al medio ambiente”.

Para garantizar el derecho de elegir y la información, los países han adoptado un porcentaje entre 0,9% y 5% de presencia de proteínas transgénicas como límite para que el producto sea considerado no Genéticamente Modificado (GM). Este procedimiento grava la cadena productiva en diferentes valores, cuanto menor sea el porcentaje, más caro es  el producto.

Los costos de coexistencia en el campo recaen sobre los usuarios de la tecnología, que precisan disponer, por ejemplo, de áreas de sus propiedades para garantizar el aislamiento exigido por las normas de coexistencia determinadas por la propia COMBIO. Mientras exista  interés de los consumidores y de los productores, los procedimientos de cultivo, colecta, transporte y almacenamiento se crearán naturalmente para separar Genéticamente Modificados (GMs) y no Genéticamente Modificados (GMs).

10.- Coexistencia entre Maíz Genéticamente Modificados (GM) y Maíz Denominado Criollo y/o Nativo:

La comunidad científica, así como la sociedad, garantizan la preservación del maíz “criollo y/o nativo”, porque estas variedades están almacenadas en bancos de germoplasma de forma mucho más adecuada que en In situ.

En el campo, la preservación depende de acciones de aislamientos, no siempre adoptadas por los agricultores, y de una producción sistemática de semillas que impide un flujo genético significativo y que esta ausente o muy rara entre los agricultores que adopten este tipo de cultivo.

Las razas antiguas, en realidad, no existen preservadas con su constitución genética original en bancos de germoplasma. Con más de 60 años de mejoramiento del maíz, en Paraguay hay diferentes tipos de genotipos comerciales de maíz para satisfacer al agricultor que cultiva variedades mejoradas de polinización abierta o híbridos simples de ultima generación con potencial genético para producir por sobre 6 (seis) toneladas por hectárea.

Se cree que la mayoría de los hoy llamados maíz criollo y/o nativo no son más que una colección de generaciones obtenidas por cruzamiento entre los materiales comerciales disponibles en el mercado y los llamados maíz de granero.

Si el agricultor desea mantener un sistema de producción sin respaldo legal y sin tecnología, debería estar dispuesto a asumir las responsabilidades de esta opción. De la misma manera, como se puede reclamar daños a los productores de granos Genéticamente Modificados (GM) que, por error de manejo, permite la mezcla de su cultivo con no Genéticamente Modificados (GM) de vecinos (ya que incurre en error en perjuicio de otro productor), o un agricultor que compra granos en ferias o intercambian en eventos comunitarios, y eso hizo recibir y cultivar granos Genéticamente Modificados (GM), o al contrario, distribuir o vender granos GM que serán cultivados como semillas no Genéticamente Modificados (GM), también deberá enfrentar las normas que la regulan en cada país como Paraguay.

11.- Introgresión Génica e Hibridación:

Introgresión genética puede ser definida como la incorporación permanente de genes de una población diferenciada (especie, subespecie, o raza). Pero a su vez, la hibridación del flujo genético consiste en simples cruzamientos entre plantas de dos poblaciones.

La distinción es importante, ya que no son esperados efectos de la  reducción de la variabilidad genética por simples hibridaciones.                 

En la mayor parte de los casos, para que ocurra la introgresión es necesario que el gen (o transgen) confiera una ventaja selectiva superior y una serie de cruzamientos debe ocurrir de forma que el gen (o transgen) sea incorporado en su genoma la variedad receptora. Mientras tanto, no se espera que el cruzamiento de maíz Genéticamente Modificados (GM) y criollos y/o nativos traiga un beneficio ventajoso  adaptativamente  a la que puede producir eventualmente entre maíz híbridos no Genéticamente Modificados (GM) o criollos y/o nativos.

También se debe resaltar que la adaptabilidad del cruzamiento entre maíces híbridos (Genéticamente Modificados (GM) o no)  criollos es baja, por tanto en cultivos de maíz Genéticamente Modificados (GM) no trae riesgos superiores a los ya existentes para el cultivo de maíz híbrido y no amenaza el mantenimiento de la variabilidad genética de estas variedades tradicionales.

11.- Coexistencia, Etiquetado y Derecho de Información y Elección entre Maíz Genéticamente Modificados (GM), No Genéticamente Modificados (GM) y Maíz Producido por la Agricultura Orgánica:

La opción de la agricultura orgánica es una cuestión de mercado o personal. De la misma forma, la opción entre agricultura convencional, transgénica, orgánica  no transgénica es una cuestión de mercado o personal.

Varios países vienen desarrollando legislaciones y políticas de etiquetado  para garantizar el derecho de elección. Sin embargo, estas políticas, son de carácter diferente en el ámbito de aplicación de la cobertura, las excepciones y el grado de aplicación.

Eso significa, que aquellos Genéticamente Modificados (GM) con diferencias en la composición – por ejemplo. Arroz enriquecido con vitamina A – deben ser rotulados para informar a los consumidores las nuevas características y propiedades de esos alimentos para que ellos tomen la decisión informados.

12.- Maíz Genéticamente Modificados (GM) y Producción de Semillas No Genéticamente Modificados (GM):

Las normas del MAPA[6] son extremadamente rigurosas y los productores de semillas sufren al menos 2 (dos) fiscalizaciones durante el proceso productivo. Por lo tanto, la exactitud de los viveros para evitar mezclas de diferentes variedades de semillas o el flujo genético entre 2 (dos) variedades  - sean ellas transgénicas o no- depende de las reglas de COEXISTENCIA reglamentadas por los organismos pertinentes de cada país.

El riesgo de que ocurran mezclas de granos existe cuando los granos son utilizados como semillas. Por desinformación,  algunos  agricultores, sobre todo de la agricultura familiar, cultivan los granos recogidos en la zafra anterior, comprados en ferias libres o intercambiados entre sí, lo que constituye una práctica agrícola perjudicial, por que su costo es más bajo que la compra de semillas, la pérdida de productividad es grande.

La hipótesis de que el crecimiento de cultivos Genéticamente Modificados (GM) traerá mezclas con cultivos no Genéticamente Modificados (GM) de forma irreversible, a lo largo del tiempo, ignora el sistema de producción agrícola actual.

Todavía, la presencia de semillas accidentales es una realidad, cantidades mínimas, que no interfieren con la calidad de semillas, son establecidas por reglamentaciones, incluso cuando se encuentran como mezclas de semillas de variedades distintas y de hierbas dañinas en un mismo lote.

Las semillas mezcladas no tienen relación con la COEXISTENCIA de cultivos Genéticamente Modificados (GM) y no Genéticamente Modificados (GM) en los campos mucho menos con BIOSEGURIDAD. 

FUENTE DE CONSULTA:  MAIZ GENETICAMENTE MODIFICADO -Bases científicas de las normas de coexistencia entre cultivos - Ministerio de Ciencias y Tecnología. Brasil - Paulo Paez de Andrade - Alexandre Lima Nepomuceno; María Lucía Carneiro Viera; Paulo Augusto Vianna Barroso; Bivanilda Almeida Tapias; Walter Colli; y, Edilson Paiva.



[1] Un gen es la unidad física y funcional básica de la herencia.

[2] Molécula del interior de las células que contiene la información genética responsable del desarrollo y el funcionamiento de un organismo.

[3] Nuestro objetivo es lograr la seguridad alimentaria para todos, y al mismo tiempo garantizar el acceso regular a alimentos suficientes y de buena calidad para llevar una vida activa y sana.

[4] La denominación Bt deriva de la bacteria Bacillus thuringiensis, el organismo donante de los genes que aportan la característica.

[5] Los granos de polen son las células sexuales masculinas de las plantas con flores. Se forman en el interior de los estambres y, una vez maduros, son liberados. Su función biológica es alcanzar la parte femenina de una flor de su misma especie y hacer posible la fecundación de la ovocélula.

[6] Son disposiciones creadas por la sociedad que regulan el comportamiento de los individuos en determinado marco geográfico.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.