Páginas

1 mar 2024

LA GUIA DE TÉRMINOS DE REFERENCIA (TORs) PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DE LOS “PLANES DE USO DE TIERRAS (PUTs)” POR RESOLUCIÓN Nº224/2001 – LEY N°422/73 “FORESTAL”

Ing. Agr. (M.Sc.) Alfredo S. Molinas M.; Asesor Especialista Agroambiental; Ex ministro de Ambiente y Ex Ministro de Agricultura y Ganadería de Paraguay, presentamos “LA GUIA DE TÉRMINOS DE REFERENCIA (TORs) PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DE LOS “PLANES DE USO DE TIERRAS (PUTs)” POR RESOLUCIÓN Nº224/2001 – LEY N°422/73 “FORESTAL”; para el conocimiento y su debate constructivo de los visitantes de este BLOG.

APLICACIÓN DE LA GUIA DE TÉRMINOS DE REFERENCIA (TORs) PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DE “PLANES DE USO DE TIERRAS (PUTs)” POR RESOLUCIÓN Nº224/2001 – LEY N°422/73 “FORESTAL

I.- ANTECEDENTES:

1.- Existen normar legales y administrativas que las unidades productivas necesitan respetar para realizar la planificación para el aprovechamiento racional de sus recursos naturales productivos en sus tierras en el Chaco paraguayo; además de los “Planes Usos de las Tierras” necesitan contar con sus “Estudios de Evaluación del Impactos Ambiental”.

2.- Estas herramientas legales administrativas de carácter normativo vigentes aseguran el compromiso del cumplimiento de las leyes forestales y ambientales y que regulan, limitan, prohíben y fomentan el uso y manejo racional de los recursos naturales productivos de las unidades productivas.

3.- Existen BUENAS PRÁCTICAS identificadas, analizadas, evaluadas y seleccionadas como las HERRAMIENTAS para el aprovechamiento racional de los recursos naturales productivos de los ecosistemas que conforman el área de influencia son:

a).- Herramienta Institucional: el Ordenamiento Territorial como un instrumento jurídico, administrativo y técnico disponible para la Planificación del Uso Territorial que los gobiernos municipales locales del área de influencia del proyecto y con el apoyo del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADES) contribuir con un desarrollo sostenible.

b).- Herramienta Administrativa: existen normar legales y administrativas que las unidades productivos de sus propiedades en el área de influencia del proyecto necesitan realizar la Planificación para el Aprovechamiento Racional de sus Recursos Naturales Productivos en sus Tierras y además cada Planificación del Aprovechamiento Racional de sus Recursos Naturales Productivos necesitan contar con sus Estudios de Impacto Ambiental (EsIA). Ambas herramientas administrativas aseguran el compromiso del cumplimiento de las leyes ambientales y que regulan, limitan, prohíben y fomentan el uso y manejo de los recursos naturales productivos de las unidades productivas del área de influencia del proyecto.

II.- CONTENIDO MÍNIMO DE LAS HERRAMIENTAS ADMINISTRATIVAS Y LEGALES VIGENTES:

En estas herramientas administrativas y normas legales vigentes y de responsabilidad del Instituto Forestal Nacional (INFONA) y el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADES) podemos citar como las prioridades las siguientes:

1.- Ley Nº422/73 Forestal: es un marco legal vigente hace 51 años que esta su administración y aplicación al Servicio Forestal Nacional (SFN) pero que actualmente es el Instituto Forestal nacional (INFONA), que por el Decreto N°11.681/75 “POR EL CUAL SE REGLAMENTA LA LEY N°422/73” emitieron las:

1.1.- RESOLUCIÓN Nº224/2001: “POR LA CUAL SE REGLAMENTA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACION DE LOS PLANES DE USO DE LA TIERRA”, y,

1.2.- RESOLUCIÓN Nº7/2002: “POR LA CUAL SE REGLAMENTA LA ELABORACION Y PRESENTACION DE LOS PLANES DE MANEJO FORESTAL.

2.- Ley Nº294/93 de Evaluación de Impacto Ambiental (EIA):

2.1.- Marco legal vigente desde hace 31 años administrada por la Secretaria del Ambiente (SEAM) hoy MADES en las unidades productivas agropecuarias y/o de aprovechamiento forestal que aplican para al aprovechamiento de sus recursos naturales productivos.

2.2.- Estos aprovechamientos de los Planes de Manejo Forestal y/o Planes de Uso de la Tierras desarrollan los Estudios de Impacto Ambiental generando sus Planes de Gestiones Ambientales (PGAs) de cumplimiento obligatorio cuyo resultado de aplicación contribuyen a que estas unidades productivas sean cada vez más sostenidos, sustentables y sostenibles.

3.- Ley Nº3001/2006 de Valoración y Retribución de los Servicios Ambientales en Paraguay:

3.1.- Vigente hace 18 años vienen fomentando la formación de conciencia de quienes producen y de quienes se benefician; la identificación clara del flujo de servicios; la cuantificación de servicios; la valoración económica de servicios; la creación de un marco legal apropiado; y los arreglos institucionales para su implementación.

3.2.- Actualmente se tiene desarrollado Identificación de oferentes y usuarios, la formación de conciencia en productores y consumidores de los Servicios Ambientales, la identificación del flujo de los Servicios Ambientales, la identificación de criterios/métodos económicos para la determinación del monto a pagar, los instrumentos legales que operativicen el Pago de los Servicios Ambientales, así como la institucionalidad necesaria, la creación de esquemas de monitoreo y evaluación del sistema y el establecimiento de estrategias comerciales de Servicios Ambientales.    

Modelo de Plan de Uso de la Tierra con el Plan de Uso Alternativo de la Tierra en el Chaco en Cumplimiento de las Leyes Forestales y Ambientales Vigentes año 2023

4.- Ley Nº422/73 “Forestal” bajo administración y aplicación actualmente por el Instituto Nacional Forestal (INFONA), que por el Decreto N°11.681/75 “Por el cual se reglamenta la Ley N°422/73” y las:

4.1.- RESOLUCIÓN Nº7/2002: “Por la cual se reglamenta la elaboración y presentación de los PLANES DE MANEJO FORESTAL”; y,

4.2.- RESOLUCIÓN Nº224/2001: “Por la cual se reglamenta la elaboración y presentación de los PLANES DE USO DE LA TIERRA”.

5.- Podemos aseveramos que este marco legal, su decreto reglamentario y sus resoluciones regulan el uso de los recursos naturales productivos de las unidades productivas agropecuarios y/o de aprovechamiento forestal.

5.- Ley Nº294/93 de “Evaluación de Impacto Ambiental (EIA)” administrada actualmente por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADES); obligando a las unidades productivas agropecuarias y/o de aprovechamiento forestal que aplican para al aprovechamiento de sus recursos naturales productivos los “Planes de Manejo Forestal y/o Planes de Uso de la Tierras” desarrollen sus “Estudios de Impacto Ambiental” y generando sus “Planes de Gestiones Ambientales (PGAs)” de cumplimiento obligatorio cuyo resultado de aplicación contribuyen a que estas unidades productivas sean cada vez más sostenidos, sustentables y sostenibles.

III.- GUIA PARA LA PRESENTACIÓN DE PLANES DE USO DE TIERRAS (PUTs):

1.- Introducción:

Se debe mencionar la importancia económica de la actividad agropecuaria y forestal a realizarse y de los impactos sociales y ambientales.

La portada debe contener los datos siguientes:

1) Tipo de Plan

2) Propietario

3) Lugar

4) Distrito

5) Departamento

6) N° de Finca/s

7) N° de Padrones

8) Registro de Bosques

9) Consultor con su Nº de Registro /Verificar si tiene habilitación actualizada)

10) Declaración jurada

El documento técnico entregado al Servicio Forestal Nacional (SFN) actualmente Instituto Forestal Nacional (INFONA) por el profesional inscripto en el Registro de la Institución, deberá presentar informaciones veraces, observando códigos de ética profesional, ya que estos documentos técnicos pasan a ser instrumentos para la toma de decisiones de Políticas Públicas.

La responsabilidad jurídica de la propiedad en todo momento es del propietario y el Estado a través del Servicio Forestal Nacional (SFN) actualmente Instituto Forestal Nacional (INFONA) está obligado a la fiscalización de la ejecución de los Planes Usos de las Tierra (PUTs) como institución encargada de la regulación y administración racional de los Recursos Naturales (RRNN).

Todos los Planes de Uso de la Tierras (PUTs) presentados al Servicio Forestal Nacional (SFN) actualmente Instituto Forestal Nacional (INFONA), para ejecutar los mismos previamente aprobados por el Instituto Forestal Nacional (INFONA), pero para su ejecución del Plan de Uso de la Tierras (PUTs), deberán necesariamente contar con sus Licencias Ambientales o Declaraciones de Impacto Ambiental (DIA) respectivos.

II.- Características Generales del Área:

1.- LOCALIZACIÓN Y EXTENSIÓN:

Deberá constar en este ítem la localización exacta del lugar a ser objeto del estudio; indicando las coordenadas (latitud y longitud) de ubicación; distancia a centros urbanos de población; lugares históricos, cursos de agua' (ríos, arroyos, etc.) más conocidos, caminos principales etc.; por los cuales una persona se pueda referenciar para llegar a la misma.

Además, deberá constar la extensión del área, objeto de estudio, expresado en Has o m2; así como de un mapa correspondiente a escala 1:50.000 o 1:100.000.

Nombre del propietario:

Nombre de la propiedad:

Superficie: (Ha. o Km2)

Límites: N - S - E y O

Lugar de Ubicación:

Compañía:

Distrito:

2.- GEOLOGÍA:

La definición o caracterización de la geología a nivel regional es a los fines de determinar de manera cierta la base que dio origen a los suelos a nivel local. La roca, factor fundamental de formación del suelo determina por medio de su composición ciertas propiedades intrínsecas como ser: fertilidad, textura, estructura, drenaje, permeabilidad, etc.

Esquemáticamente dicho factor se puede resumir considerando el cuadro siguiente:

Era

Periodo

Edad

Formación

Características

Mesozoica

Paleozoica

Etc.

Cuaternario

Triásico

Jurásico

Etc.

Determinada en millones de años.

Describir la formación geológica más resaltante

Descripción de las características geológicas más resaltantes.

 Fuente: INFONA

3.- GEOMORFOLOGÍA:

La geomorfología es un componente fundamental en los levantamientos de suelos, debido a que posibilitan caracterizarlos a nivel regional, evitando restringir las observaciones del perfil modal a simplemente una observación local.

Los diversos tipos de relieve: plano, suavemente ondulado, ondulado, etc., asociados en una formación geomorfológica determina en muchos casos el éxito en las interpretaciones a campo de la génesis de los suelos y de la influencia de los mismos en el ecosistema. Además, es un factor determinante para la planificación posterior del uso de la tierra; identificando los probables procesos de degradación y las alternativas de solución más viables.

En lo posible, indicar en el texto las principales superficies geomorfológicas del área de estudio como ser: formas convexas o cóncavas, convexas - cóncavas, cóncavas - convexas, etc.

4.- RELIEVE:

Deberá de constar de una clasificación del área de estudio en términos de relieve, determinado para el efecto el siguiente esquema:

Tipo de Relieve

Opción N°1

Opción N°2

Opción N°3

A

B

C

D

E

E

0 – 1

1 – 3

3 – 6

6 – 12

12 – 20

>20

0 – 2

2 – 5

5 – 10

10 – 15

>15

0 – 3%

3 – 8%

8 – 15%

>15%

Fuente: INFONA

El cuadro presenta 3 (tres) opciones a elección, dependiendo de las condiciones particulares del área de estudio.

5.- VEGETACIÓN:

Es determinada sobre la base de las observaciones locales de la vegetación acordes con el entorno regional.

Se debe realizar:

1.- Para superficies boscosas de hasta 500 Has, se realizará un Censo Forestal Comercial tomando en cuenta los resultados del inventario de reconocimiento y consistirá en la medición del 100% del área a ser desmontada, con todos los árboles con valor comercial con DAP igual o mayor a los diámetros mínimos de corta establecidos y cálculos del volumen de leñas, postes, carbón y otros productos del bosque.

2.- Para superficies boscosas mayores a 500 Has, se realizará un inventario forestal, mediante un muestreo estadístico con un error admisible o la estimación del volumen comercial en pie para todas las especies con DAP de ,10 cm y más del orden máximo de 20% para un nivel de confianza del 95%.

3.- El diseño de muestreo será completamente aleatorio o. con distribución sistemática homogénea de todas las parcelas en el área.

4.- El tamaño de les unidades muestrales no podrá ser inferior de 2.000 m2.

5.- En casos de no haber culminado los trabajos de cambio de uso de la tierra, (Desmonte) por motivos climáticos; económicos, sociales u otros, se deberá Elaborar una actualización del Plan, con los siguientes requisitos:

·       Inventario actualizado del área sujeto a trabajo.

·       Cuadro de resumen del volumen aprovechable comercialmente por especie y clase diamétrica a partir de 30 m. y más de DAP.

·       Plano de la propiedad con la ubicación de la parcela a ser desmontada y la delimitación del área explotada hasta la fecha.

·       Imagen satelital, original actualizada y a escala.

·       La propiedad deberá estar actualizada en su registro de bosques.

·       Se debe realizar una nueva fiscalización por parte de los funcionarios del Servicio Forestal Nacional.

6.- CLIMA:

El trabajo deberá de contar con una caracterización climatológica regional donde se encuentra el área de estudio. Ejemplo:

Área de estudio: Finca N°

Distrito: Trinidad

Departamento: Itapúa

Estación meteorológica: Capitán Miranda o Encarnación.

Entre los datos climáticos más resaltantes se pueden citar: precipitación, temperatura, humedad, vientos predominantes, incidencia de heladas, etc.

III.- Materiales y Métodos:

1.- ESTUDIOS PRELIMINARES:

MAPA BASE:

Interpretación: Mapas topográficos - fotografías aéreas - Imágenes satelitales - Mapas geológicos - Hidrogeológicos - Vegetación - etc.

Elaboración de Mapas: relieve - puntos de observación probables (calicata, barrenada y muestreo superficial (18 - 20 cm.).

2.- ESTUDIOS DE GABINETE

CARACTERIZACIÓN GENERAL:

Uso Actual de la Tierra:

Se describirán los diversos usos que en forma continua y actual se están realizando dentro de la propiedad en estudio, con sus correspondientes superficies en m2, ha o km2. Esta descripción abarcaría los siguientes ítems:

Campos naturales: clase de pastura - estado actual - etc.

Campo bajo: clase de vegetación predominante - condición actual inundable o inundado, frecuencia, etc.

Pasturas implantadas (potreros): clase - años de uso - estado actual - etc.

Bosques nativos: inexplotados – semi explotados - raleados, especies existentes, estado actual, etc.

Bosque alto - bosque medio - bosque bajo.

Bosques en galería; alto - medio - bajo - especies existentes, estado actual, etc.

Lagunas y esteros:

Caminos: tipo (principal, internacional, vecinal, etc.) - clase (terraplenado, asfaltado, etc.).

Provisión de agua: Tajamares - tanques - bebederos - ríos - arroyos, etc.

Ejemplo:

PRODUCCIÓN PECUARIA EN ÁREAS YA HABILITADAS........ Has.

Uso Actual

Bosque - Pastura - Agrícola

Capacidad de Uso

IIIes - Vwd - elc. Sistema USDA. Región Oriental 1A,2P3S2, 4NS/ - Sistema FAO. Región Occidental

Suelo

Clasificación adoptada

Uso recomendado

Pastura - Forestal – etc.

Superficie ocupada

Definido en Has. y %

                     Fuente: INFONA

3.- ESTUDIOS DE CAMPO:

Verificación de los puntos de muestreo: correlación suelo - paisaje.

Apertura de calicata: descripción morfológica de perfiles.

Muestro superficial: par análisis físico y químico.

Verificación de los límites de suelo: barrenadas de observación, sin muestrear.

3.1.- Uso Actual de la Tierra:

Se realizará una breve descripción en gabinete de la imagen satelital y/o fotos aéreas más recientes. Posterior a este se verifican las interpretaciones en el campo, a efectos de comprobaciones y ajustes necesarios.

3.2.- Clasificación Taxonómica de suelos:

Se realizará una breve descripción del sistema de clasificación escogido para la realización del trabajo; pudiendo optar por las siguientes alternativas:

·       Sistema Americano de clasificación taxonómica de Suelo: Soil Taxonomy

·       Sistema Brasileño de Clasificación de Suelo.

·       Sistema FAO

3.3.- Capacidad de Uso de la Tierra:

La clasificación por capacidad de uso de la tierra muestra de un modo general la vocación natural de los suelos para la mayoría de los usos en el sector agropecuario y forestal.

Los sistemas recomendados para ser utilizados son los siguientes:

3.3.1.- SISTEMA United States Department of Agriculture (USDA).

3.3.2.- SISTEMA DE APTITUD DE USO DE LA TIERRA (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO))

3.3.3.- CUALQUIER OTRO SISTEMA CONOCIDO

3.4.- Uso Alternativo de la Tierra (UAT):

El Plan de Uso Alternativo de la Tierra (UAT) determina el uso más adecuado del suelo en términos de su capacidad productiva. Es así que, a través de la planificación, resultado de la conjunción de los tres factores citados anteriormente (Uso actual - Capacidad de Uso y Clasificación Taxonómica), se determinarán las áreas sujetas a habilitación, protección, producción y manejo dentro de la propiedad.

Es interesante analizar en este punto los objetivos productivos que pretende el productor dentro de la finca (ganadero- forestal - agrícola - agrosilvopastpril - silvopastoril - etc.).

IV.- Resultados Obtenidos:

Se presentarán los resultados más importantes obtenidos dentro del estudio realizado en el área de trabajo, como ser:

1.- Uso Actual do la Tierra:

Las descripciones señaladas en las consideraciones generales deberán de estar acompañadas en este ítem de un cuadro demostrativo del Uso Actual de la Tierra (UAT) en el área de estudio, a fin de caracterizar mejor la propiedad para los fines de planificación propuestos.

Ejemplo: En el cuadro siguiente se presenta un esquema de trabajo para la presentación del Uso Actual de la Tierra en un área hipotética.

Uso Actual de la Tierra (UAT) en el área de Estudio:

Uso Actual

Superficie Ocupada Has                              %

Características del Uso

Bosque Nativo

Breve descripción en forma cuantitativa y cualitativa de cada uno de los usos, citando las especies principales, años de usa, estado actual, etc.

 

Pasturas implantadas

Breve descripción cuantitativa y cualitativa de cada uno de los usos, citando las especies principales, años de uso, estado actual, etc.

 

Campo bajo

Breve descripción en forma cuantitativa y cualitativa de cada uno de los usos, citando las especies principales, años de uso, estado actual, etc.

 

                     Fuente: INFONA

El mapa de Uso Actual deberá contener los siguientes datos como mínimo:

-          Límites de la propiedad.

-          Infraestructura: casa, campamentos, casco administrativo, pistas de aterrizaje, alambradas, potreros, etc.

-          Red vial: caminos internos, puentes, etc.

-          Delimitación de área boscosa y otros cultivos.

-          Parcelas de muestreo forestal.

-          Hidrografía: ríos, arroyos, tajamares, cursos temporarios y permanentes de agua.

-          Acceso a la propiedad: camino de acceso a la propiedad desde el centro urbano más profundo.

2.- Mapeo de Suelos:

La elaboración del mapa de suelo debe tener como sustento principal, análisis físico- químico de suelo de todos los horizontes de un perfil. Asimismo, se deberán de describir en el Sistema Taxonómico escogido, las características más resaltantes en el levantamiento realizado, para lo cual es importante tener en cuenta lo siguiente:

Escala de Mapeo

Superficie de la Finca

Ha.

Relación Calicata - barrenada

1:5.000

1:7.500 - 10.000

1:10.000 - 15.000 -

1:20.000 - 25.000

1:25.000 - 35.000

1:50.000

Hasta 500 Ha

500 a 1.000

1.000 a 2,000

2.000 a 5.000

5.000 a 10.000

>10.000

2:4

2:5

3:6

37

48

5:8

                     Fuente: INFONA

Estas orientaciones sugieren en forma aproximada la cantidad de observaciones por Unidad Taxonómica Identificada (UTJ) que deben ser realizadas con la correspondiente descripción de perfiles o barrenadas de verificación con palas o barrenos hasta una profundidad de 1,0 m., procurando en lo posible distinguir e identificar la variación de los diversos horizontes superficiales del suelo.

Además, cada descripción de perfil debe de contar con una descripción morfológica hasta una profundidad de cómo mínimo de 1,20 m., con la descripción de los horizontes identificados y muestreo de los mismos, cuyos datos serán asentados en una planilla de campo cuyo modelo es el siguiente:

PROYECTO

PERFIL Nº:

UBICACIÓN DE LA CALICATA:

MATERIAL DE ORIGEN LOCAL:

SUPERFICIE FISIOGRÁFICA:

RELIEVE LOCAL:

EROSIÓN SUPERFICIAL:

VEGETACIÓN LOCAL-PEDREGOSIDAD SUPERFICIAL:

ROCOSIDAD SUPERFICIAL:

DRENAJE INTERNO:

CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA DE LOS SUELOS (Aprox.):

CLASIFICACIÓN POR CAPACIDADAGROLÓGICA DE USO (Aprox.):

Horizonte:                                A-B-C - etc.

Espesor:                                   En cm.

Color:                                      En seco y húmedo identificado en Tabla Munsell

Textura:                                   Al tacto

Estructura:                               Tipo - temario - grado

Consistencia:                           Seco - Húmedo - mojado

Concreciones:                          Ca -Mn - Fe - etc.

Límite del Horizonte:                Si es plano, ondulado, etc.

Moteados:                                Tamaño - abundancia

Raíces:                                    Tamaño - abundancia

Cada uno de los suelos identificados debe contar con una breve descripción pedológica en la cual se correlacionen con aspectos tales como: superficie fisiográfica (cima - vertiente - valle), vegetación, relieve, pendiente, fertilidad aparente, drenaje, desarrollo patogenético, etc.

3.- Características Químicas:

Para las características químicas de suelo se pueden tomar en consideración los resultados obtenidos de las descripciones morfológicas realizadas en los perfiles o en muestras superficiales, tomando como índice la camada arable del suelo (0 - 20 cm.) considerada en este caso como el área de mayor utilización agropecuaria.

Dentro de estos parámetros deben ser considerados aspectos que correlacionen el contenido de nutrientes, disponibilidad, niveles críticos, etc.; para luego determinar las recomendaciones necesarias de corrección para los diversos cultivos a ser implantados.

4.- Recomendaciones Generales de Manejo por Clase de Capacidad o Aptitud de Uso

Se deberán de realizar recomendaciones generales de manejo por Clase de Capacidad o Aptitud de Uso de la Tierra, basado en los siguientes componentes.

ANEXO I

CONSIDERACIONES GENERALES:

El Anexo debe contener la información por extenso de los datos que son presentados en el trabajo, como ser:

MAPAS:

Uso Actual de la Tierra

Clasificación Taxonómica de Suelos

Capacidad o Aptitud de Uso de la Tierra

Uso Alterativo da la Tierra

La escala de presentación de estos mapas ya fue definida anteriormente, debiendo de ser presentados en copias heliográficas, a tinta a color, debiendo de contener:

Nombre del Propietario:

Nombre de la Propiedad:

Superficie (ha o Km2);

Límites: N-S-By O

Lugar do Ubicación:

Compañía:

Distrito:

Departamento:

Coordenadas Geográficas: (Latitud y Longitud)

RESULTADOS ANALÍTICOS:

Deberá constar de las respectivas planillas de análisis físico - químico de las muestras de suelo, extraídas de la propiedad. Las mismas comprenderán algunas de la capa arable, tomadas de lugares representativos y do los horizontes descriptos.

Es de recordad que cada uno de estos usos debe de estar acorde con las estipulaciones legales determinadas por el Servicio Forestal Nacional para su ejecución.

VI.- Características Generales:

Se deberá realizar una breve descripción de las principales características correlativas en el área considerada, como ser: suelo que presentan - capacidad o aptitud de uso – fertilidad – manejo recomendado – limitaciones que presentan.

ANEXO II

Requisitos para la presentación de Plan de Uso de la Tierra (PUT):

1-     Fotocopia de Título de Propiedad Autenticación.

2-     Declaración jurada del propietario y el consultor.

3-     Fotografía aérea original o fotocopia a color, o imagen satelital actualizada y referenciada con escala; así mismo deberá contar con el nombre y firma de la entidad emisora.

4-     Todas las hojas del Plan (Incluyendo planos, cartas, etc.), debe estar selladas y firmadas por el profesional responsable.

5-     Incluir en una hoja datos del propietario, arrendatario y técnico responsable (cédula de identidad, dirección actual, teléfono y fax si tuviere.

6-     Dictamen de impacto ambiental (Ley N1 291/93).

7-     Superficie total y área bajo proyecto.

8-     Georreferenciar cada parcela de muestreo del área boscosa sujeto a inventario forestal.

9-     Número de árboles incluidos en el inventario.

10-  Lista de especies del inventario.

11-  Fecha de realización del inventario de campo.

12-  Planilla de volúmenes por parcela, área basal por parcela, número de árboles por parcela.

13-  Cuadro de volumen propuesto a desmontar.

14-  Presentar planilla de volumen de leñas, postes, carbón y mencionar palmas, palmitos si se encuentran en la zona de estudio, incluyendo e idéntica si cada una de las especies forestales.

15-  Informe de fiscalización de bosques.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.