Páginas

31 may 2021

CULTIVO DE MANDIOCA (Manihot esculenta) – RUBRO DE AUTOCONSUMO Y RENTA EN LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN DE LA AGRICULTURA FAMILIAR, LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y EL CAMBIO CLIMATICO DE PARAGUAY – Mayo del 2021

En una entrevista realizada entre el Ing. Agr. (M.Sc.) Alfredo S. Molinas M. – Asesor Agroambiental de la Unión de Gremios de la Producción (UGP) y de la Universidad San Carlos (USC) y el Ing. Agr. Moisés Vega Villalba – Técnico Especialista Agrícola, se debatió la importancia, alcance del cultivo de MANDIOCA como rubro de autoconsumo y renta en los sistemas de producción de la Agricultura Familiar y la seguridad alimentaria del Paraguay.

Sistema de Producción del Cultivo de Mandioca en el Departamento de Caaguazú – Paraguay

En dicha entrevista e Ing. Molinas manifestó que la agricultura paraguaya en la Región Oriental se caracteriza por una estructura bi-modal, integrada por un grupo relativamente pequeño de medianas y grandes empresas comerciales o cooperativas denominadas como Agricultura Tecnificada, y como Agricultura Familiar por un número considerable de fincas campesinas menores de 20 Ha, que se caracteriza por un sistema de producción se caracteriza por el bajo nivel tecnológico y una producción diversificada.

Además, en el debate los ingenieros manifestaron que estas unidades productivas de pequeña escala de la Agricultura Familiar producen y ofertan rubros alimentarios de interés para consumidores nacionales y proveen el 85% de los productos de la canasta básica familiar de nuestro país. Entre los rubros de producción se mantienen los cultivos de sésamo y un poco d algodón como los principales cultivos de renta destinados a la exportación, en tanto que la MANDIOCA, poroto, habilla, maíz, maní, frutas y hortalizas, leche y pequeños animales para el mercado interno y el autoconsumo.

Según el Censo Agropecuario Nacional (CAN) del 2008, existen 241.142 fincas con superficies de hasta 20 Ha. que cultivan rubros anuales, frutas y hortalizas para el autoconsumo y el mercado nacional. En este mismo CAN 2008; con relación al cultivo de la MANDIOCA se pudo registrar que unas 225.327 fincas plantan este rubro en el país, con una superficie de 170.694 Has. y una producción de 2.218.530 Ton.

En relación a estos registros del CAN 2008 podemos aseverar que la superficie promedio es de 0,7 Ha./finca y con un rendimiento promedio de 12.997 kg./Ha, donde se rescata como a las principales zonas de producción del cultivo de la MANDIOCA a los Dptos. de San Pedro, Caaguazú, Itapúa, Caazapá, y Canindeyú. Actualmente es bueno señalar e indicar que estos pequeños productores de este cultivo y de la Agricultura Familiar han venido incorporados en sus sistemas de producción tradicionales medidas y prácticas de manejo y conservación de suelos, aguas y bosques.

Un punto clave y relevante en esta entrevista y debate técnico y de carácter técnico entre el Ing. Agr. (M.Sc.) Alfredo S. Molinas M. y el Ing. Agr. Moisés Vega Villalba es que, en el Paraguay, el cultivo de la MANDIOCA es parte del sistema tradicional de producción de la Agricultura Familiar campesina, por ello inversiones de mediana y gran escala industrial para la producción de almidón de mandioca contribuyen a que los conocimientos sobre los sistemas de producción de la mandioca se fortalezcan.

Otra conclusión de dicho debate y entrevista técnica sobre el cultivo de la MANDIOCA es que se han instalado en la últimos 20 años nuevas industrias de almidón en lugares estratégicos del país, especialmente en áreas de Agricultura Familiar, pues estas industrias de diferentes capacidad que están funcionando están ofreciendo la posibilidad a que los productores incorporen a la MANDIOCA como un cultivo complementario y alternativo de renta, y así contribuir a la diversificación de la producción y mejora de los ingresos familiares.

Ambos profesionales también coincidieron a que no se debería descartar siempre como desafíos el aumento de los rendimientos del rubro a unos 30.000 Kg/Ha e inclusive hasta los 40.000 Kg/Ha., el acceso a créditos adecuados y oportunos, la incorporación de este rubro a la diversificación productiva, destinándolo al consumo familiar, y zonificando su comercialización para consumo en fresco y fines industriales.

Como término del DESAFIO planteado en la entrevista y el debate técnico sobre el cultivo de la MANDIOCA como rubro de autoconsumo y renta en los sistemas de producción de la Agricultura Familiar y la seguridad alimentaria del Paraguay, el Ing. Agr. Moisés Vega Villalba – Técnico Especialista Agrícola describió el sistema de producción de dicho rubro:

Introducción:

Es el principal rubro implantado en la mayoría de las fincas agrícolas, de preferencia a nivel de pequeña y mediana escala respecto al área de plantío, capacidad y posibilidades de las familias productoras, métodos y manejo de cultivo, destino de la producción y oportunidades coyunturales del mercado (oferta, demanda, precios).

A nivel de campo se registra una sustancial disminución de los rendimientos en peso y contenido de materia seca en las raíces, dos aspectos claves que determinan la productividad y calidad para diversos usos alternativos (industrias, consumo en fresco, otros derivados).                                                          

Entre las variables tecnológicas que más inciden en la decadencia productiva se mencionan:     

·         Las condiciones y niveles de fertilidad del suelo

·         La calidad del material semilla utilizado

·         El manejo del cultivo en cuanto al control oportuno y eficiente de malezas, plagas/enfermedades

Precisamente son los aspectos más descuidados en el sistema de producción convencional, ante lo cual se impone la incorporación de ajustes y prácticas tecnológicas basadas en criterios sustentables; los efectos e incidencia de los factores climáticos que resultan incontrolables, causando daños que inciden en los rendimientos (vientos fuertes, granizadas, exceso de lluvias, sequía prolongada, altas temperaturas).  

A nivel País, unas 10 Plantas almidoneras que demandan grandes volúmenes de materia prima para su funcionamiento, mayoría proveniente de pequeñas y medianas áreas de producción; la escasa y discontinua provisión de mandioca en ciertas épocas del año, resulta en cortos periodos de zafra y subutilización de la capacidad industrial instalada, lo que a su vez, priva a centenares de familias productoras en aprovechar oportunidades y alternativas  de ingresos a la economía familiar por la venta de mandioca a las industrias procesadoras.

El mercado para consumo en fresco de mandioca demanda un significativo volumen diario de raíces, procedentes de las fincas o unidades productoras, trasportadas y proveídas hasta los centros de abastecimiento, su distribución y ventas a nivel de mayoristas, minoristas y al detalle a los compradores; la prioridad es recuperar, ofrecer y mantener calidad de mandioca a los consumidores.

Componentes claves a ser priorizados:

1.- Suelo: recuperación y mantenimiento de la fertilidad, adecuada y oportuna preparación, evitar suelos muy agotados/degradados, corrección acidez, buen contenido de materia orgánica;

Preparación de Suelos en el Sistema de Producción de la Agricultura Familiar Mandioca en el Departamento de San Pedro – Paraguay

2.- Material semilla: buena calidad, madurez fisiológica, sanidad, sin mezcla de variedades;

3.- Densidad: dispensar suficiente espacio marca diferencia positiva (desarrollo y producción de raíces);

4.- Manejo del cultivo: control eficiente y oportuno de malezas, monitoreo para control de plagas y enfermedades (cuya aparición, multiplicación y severidad depende de las condiciones climáticas);

5.- Variedades: plantaciones con diversos materiales para uso industrial, mercado en fresco, alimentación de animales, entre otras utilidades; y

6.- Productividad: incorporación y aplicación de tecnología mejorada, apuntando en obtener altos rendimientos en peso y contenido de Materia Seca (almidón en las raíces).

Factores incontrolables por el productor:

1.- Clima: La incidencia de los factores climáticos son determinantes para la obtención de buenas cosechas, cuya ocurrencia escapa del control (vientos fuertes, granizadas, exceso de lluvias, heladas, sequía prolongada, altas temperaturas en verano); ante esta amenaza, se impone la incorporación y aplicación de prácticas agrícolas como medidas de control preventivo, tendientes a amortiguar el impacto, reducir los niveles de daños y minimizar la consecuente pérdida económica; y

2.- Precios de la Materia prima: las fluctuaciones dependen de la coyuntura en los mercados, de ahí que se presentan años o ciclos con buena cotización y también con tendencia a la baja; en contrapartida, las procesadoras establecen los precios de la materia prima de acuerdo al porcentaje de Materia Seca contenido en las raíces (a mayor peso en agua = mayor tenor de almidón = mejor precio en Gs/kg de raíces = mayor renta); tener en cuenta que mandioca para consumo en fresco o de mesa, debe ser de buena calidad en cuanto a: tiempo de cocción, sabor, textura, contenido de fibras, aspectos que últimamente son bastante cuestionados y reclamados con justa razón por los consumidores, principal eslabón de la cadena de comercialización, quienes son finalmente los que bancan o pagan por productos de baja calidad.

Situación y desafíos:

La coyuntura actual que viene afrontando el sector de la cadena productiva del rubro mandioca, urge plantear un esquema de producción alternativo, ante la decadencia en términos de rendimiento y calidad para las diversas utilidades o destino de las raíces cosechadas, escasez de oferta ante la demanda del sector industrial y tendencia en disminuir el volumen de consumo en fresco por la baja calidad, que de seguir persistiendo, tendrá consecuencias socio económicas para la población rural y urbana.

Los métodos de producción tradicionales aplicados por mayoría de los productores, no permiten obtener volúmenes de cosechas deseables o rentables, seguimos con una producción media nacional por debajo de 20 Ton/Ha, cuando que el potencial de la especie es de 80 a 100 Ton/Ha; las chances de éxito económico en cultivos comerciales de mandioca para uso industrial se obtendrán con rendimientos entre 30 a 40 Ton/Ha. en 1er ciclo y 50 o más Ton/Ha. en 2do ciclo.

Experiencias de campo vienen demostrando que la incorporación de prácticas e innovaciones tecnológicas contribuyen positivamente en el repunte e incremento de la producción, resultados alentadores que compensan costos e inversiones, dejando más beneficios y renta para los cultivadores de mandioca; las coberturas con abonos verdes mejoran las condiciones físicas, químicas y biológicas del suelo, dejando una buena cama para la plantación y desarrollo de los cultivos; la aplicación de insumos y productos orgánicos aumentan defensas, proporcionan mayor vigor, sanidad, desarrollo y carga de raíces; la mecanización facilita y abarata costos, uniformiza y permite ser más eficiente en las diversas labores del proceso productivo; la estricta y cuidadosa selección, manejo y preparación del material semilla es una práctica sencilla, esencial y cuasi obligatoria, no requiere gasto adicional más que conocimiento, decisión y voluntad en su aplicación.     

Obtener resultados del cultivo de mandioca con fines comerciales será posible, incorporando prácticas e innovaciones tecnológicas mejoradas; sin inversiones no habrá avances, seguirán los bajos rendimientos, el escaso o nulo atractivo por el cultivo comercial de la mandioca, tendencia en reducir al mínimo el área de plantación, escasez en provisión de materia prima, plantas industriales ociosas y riesgo de escasez como alimento para la población.

Para finalizar el Ing. Agr. (M.Sc.) Alfredo S. Molinas M., indico que el cultivo de la MANDIOCA es una “Plantas C-4 que se caracterizan por tener las estomas abiertas de día, porque poseen intermediarios de bombeo de CO2 (Dióxido de Carbono)  en la célula, pueden permitirse un cierre de estomas imprevisto, siendo factible la continuidad del proceso fotosintético, gracias al reservorio de CO2 (Dióxido de Carbono)”; es decir esta preparado a adaptarse a los efectos adversos (sequia, calor extremos y déficit hídricos) o perjudiciales del Cambio Climático y reducir la emisiones de CO2 (Dióxido de Carbono) atmosférico uno de los principales RESPONSABLE del calentamiento global.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.