Páginas

1 jun 2021

“QUO VADIS” – PARAGUAY SU SECTOR PRODUCTIVO AGRO-RURAL VERSUS POLITICA NACIONAL Y GLOBAL DE CAMBIO CLIMÁTICO (PARTE I) – JUNIO DEL 2021 – Ing. Agr. (M.Sc.) Alfredo S. Molinas M.

En mi carácter de Asesor Agroambiental de la Unión de Gremios de la Producción (UGP) y la Presidencia de la Universidad San Carlos (USC); el día 31 de Mayo del 2021 por invitación de la Regional al Central Chaco Comisión de Medio Ambiente y Desarrollo Forestal – Asociación Rural del Paraguay (ARP) he participado de manera activa a la charla del especialista en temas de cambio climático el Biólogo Jorge Martínez, sobre “Convenio y Acuerdos sobre el Cambio Climático Oportunidades para el Sector Productivo Paraguayo” donde el especialista e describió específicamente la “Implicancia de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático”, recomendando cuál debería ser el camino prioritario de Paraguay en este proceso global de discusiones sobre la situación del clima.


Durante la conferencia se resaltó que en los últimos 30 (treinta) años se crearon distintos acuerdos y protocolos que debían haber sido cumplidos por países desarrollados e industrializados a fin de cumplir el objetivo de la convención que es “la estabilización de las concentraciones de Gases Efectos Invernaderos (GEIs) en la atmósfera a un nivel que impida interferencias antropógenas peligrosas en el sistema, asegurando que la producción de alimentos no se vea amenazada y permitir que el desarrollo económico prosiga de manera sostenible”.

Además, el conferencista señalo que, en la actualidad, ninguno de esos compromisos resaltados en la Convención Marco sobre Cambio Climático, como el Protocolo de Kioto y la Enmienda de Doha, fueron cumplidos por los países que justamente hoy en día hablan de “crisis climática” y los cuales buscan imponer a países en vías de desarrollo acciones urgentes para la reducción de emisiones y la MITIGACIÓN.

En ese sentido el especialista agrego también que la crisis climática fue causada por otros países que con sus grandes emisiones de CO2 (Dióxido de Carbono) provenientes del uso de combustibles fósiles y la quema de carbón, han llegado al punto que todos los países deben hacer algo para alivianar las emisiones a nivel global, y así entonces desde el 2015 es responsabilidad de cada país debe presentar un plan climático que se le conoce con el nombre de Contribuciones Nacionales Determinadas (NDC).

Ante los aspectos planteados en la conferencia es muy importante señalar que es por demás injusto que un país como Paraguay que no tuvo ni el 0,02% de las emisiones globales de responsabilidad de la crisis climática que tenga la obligación de estar brindando soluciones a problemas que ellos no causaron, siendo que existen otros países que hoy en día ostentan cierto nivel de desarrollo justamente porque su crecimiento lo hicieron a través de hacer una devastación de sus bosques y que generando grandes cantidades de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEIs) y continúan sin asumir sus responsabilidades históricas de esta “crisis climática más global” como ellos lo llaman.

Es más podemos decir que de acuerdo al último informe de cambio climático reportado por Paraguay, nuestro país emite 8% Emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEIs) menos de lo que emitía en el año 1990, por tanto, las emisiones se han reducido en grandes cantidades, siendo más que llamativo que como es que la Dirección de Cambio Climático del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADES) no trabaja sobre esta base para fijar sus prioridades en materia de ADAPTACIÓN al cambio climático, ya que efectivamente la MITIGACIÓN exclusiva o REDUCCIÓN de emisiones no puede ser aceptado para la producción de alimentos ya que la misma convención promueve que es necesario producir alimentos y asegurar la seguridad alimentaria nacional y seguir contribuyendo con la global.

Por ello es bueno que los productores tengo claro que cualquier opción de MITIGACIÓN atribuida a la producción agropecuaria y forestal del sector agro-rural que se quiera incluir en el “Plan Climático o Contribuciones Nacionales Determinadas (NDC)” de Paraguay, debe ser completamente RECHAZADO ya que de por sí el objetivo principal del sector productivo de nuestro país es producir alimentos y adaptarse a las condiciones climáticas para así cumplir también con el Acuerdo de Paris donde menciona claramente lo siguiente:

Hay que aumentar la capacidad de ADAPTACIÓN a los efectos adversos del cambio climático y promover la resiliencia al clima y un desarrollo con bajas emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEIs), de un modo que no comprometa la producción de alimentos.

Paraguay actualmente sus sistemas de producción agrícolas, pecuarios y forestales de por si son de muy bajas Emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEIs), donde los propios productores continuamente han venido y vienen invirtiendo en mejores e innovadoras tecnologías, mejoras en las buenas prácticas agronómicas logrando avanzar en el uso y manejo más racional de sus recursos naturales productivos. Todo ha estado posicionado de tal manera que el país demuestra a ciencia exacta lo que hace en materia de ADAPTACIÓN al cambio climático, y que la MITIGACIÓN que se da en la producción es un efecto secundario colateral del proceso de ADAPTACIÓN del sector productivo paraguayo.

LOS PRODUCTORES SEAN ESTOS AGRÍCOLAS, PECUARIOS Y/O DEL APROVECHAMIENTO EN LA PRODUCCIÓN FORESTAL DEBEN ESTAR MÁS QUE SEGUROS Y SOSTENER QUE EN LA CADENA PRODUCTIVA LA MITIGACION ES SIMPLIMENTE UN CO-BENEFICIO DE LA ADAPTACION, POR TANTO, PARA EL SECTOR PRODUCTIVO PARAGUAYO LA PRIORIDAD ABSOLUTA ES Y DEBE SER LA ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO GLOBAL”.

Para poder entender por qué la ADAPTACIÓN debe ser una absoluta prioridad, es porque la búsqueda de mejorar en su eficiencia y eficacia en los sistemas de producción y otras acciones que realiza el productor que están ligados a mejorar la productividad de sus unidades productivas para hacerlo cada vez más sustentables, soportar más los efectos perjudiciales de los impactos del clima global y tener el mayor rendimiento por hectárea, por tanto, como vemos, todo lo que un productor típico realiza son acciones de ADAPTACION para que aseguren su producción sustentables y así una unidad productiva cada vez más sostenible.

En cambio, es importante señalar y comprender que adoptar medidas de MITIGACIÓN en sus sistemas productivos, lo vuelve al productor como un supuesto MITIGADOR antes que un productor, en sencillas palabras si aceptamos la MITIGACIÓN exclusiva dentro del sistema productivo quiere decir que tendremos la obligación de precautelar la reducción de emisiones antes que asegurar la producción, y eso no está acorde a lo que se promueve como desarrollo sostenible de buscar mecanismos de convivencia, consumo y producción en armonía con la naturaleza.

Al final es bueno recalcar a los productores organizados que la misma convención de cambio climático menciona que “las prioridades ambientales deberían reflejar el contexto ambiental y de desarrollo al que se aplican, y que las normas aplicadas por algunos países pueden ser inadecuadas y representar un costo económico y social injustificado para otros países, en particular los países en desarrollo”, así mismo menciona que Paraguay forma parte de países en desarrollo de condiciones más diferenciadas al ser un país mediterráneo y por tanto sus condiciones de desarrollo son más frágiles que otros países.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.