Páginas

22 jul 2023

PRESENTACIÓN DEL “DIAGNÓSTICO ESTRATÉGICO DEL SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL PARAGUAY (SINASIP) – 2018” – Elaborado por: Dr. Víctor R. Vera M.

Ing. Agr. (M.Sc.) Alfredo S. Molinas M.; Asesor Agroambiental de la UGP; he participado activamente en la revisión y recomendación final para su aprobación del “DIAGNÓSTICO ESTRATÉGICO DEL SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL PARAGUAY (SINASIP) – 2018”; Elaborado por el Dr. Víctor R. Vera M., sobre una “Breve reseña sobre la situación del Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Paraguay (SINASIP) y su Áreas Silvestres Protegidas (ASP) del Paraguay”, ponemos a consideración de los visitantes de este BLOG.

Imagen de un Área Silvestre Protegida (ASP) en Paraguay – Diagnóstico Estratégico del Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Paraguay (SINASIP) – 2018

1.- EL MARCO DE REFERENCIA NACIONAL E INTERNACIONAL DE LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD A TRAVÉS DE LAS ÁREAS PROTEGIDAS:

República del Paraguay es parte de varias Convenciones Internacionales, cuyos textos han sido ratificados por las leyes de la nación respectivas que comprometen al país, sus instituciones, a sus autoridades y a la sociedad nacional, al cumplimiento de planes, objetivos, metas, monitoreo y presentación de informes de avance, a los compromisos asumidos como parte actuante en el marco de las Naciones Unidas, los compromisos e iniciativas relacionadas a la conservación de la diversidad biológica que se gestionan son los siguientes:

a).- Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)[1], conocidos también como Objetivos Mundiales, constituyen un llamado universal a la adopción de medidas para poner fin a la pobreza, proteger el planeta y garantizar que todas las personas gocen de paz y prosperidad. Los 17 Objetivos se basan en los logros de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, aunque incluyen nuevas esferas como el cambio climático, la desigualdad económica, la innovación, el consumo sostenible y la paz y la justicia, entre otras prioridades. Los Objetivos están interrelacionados, con frecuencia la clave del éxito de uno involucrará las cuestiones más frecuentemente vinculadas con otro.

b).- El Plan Estratégico para la Diversidad Biológica 2011-2020 y sus Metas de Aichi para la Diversidad Biológica aprobados por el Convenio de la Diversidad Biológica[2], ha sido reconocido como un marco mundial para la adopción de medidas prioritarias en materia de conservación de la diversidad biológica.

Las bases de los avances y oportunidades para mejorar la gestión se basan en los documentos resultantes de los procesos de elaboración y presentación de la Estrategia Nacional y Plan de Acción para la Biodiversidad y el Quinto Informe Nacional Paraguay a la Convención sobre Diversidad Biológica. En el Anexo N°1 se expone la relación entre el ODS 15 y las metas de Aichi.

Al nivel país y a un nivel de gestión de las Áreas Silvestres Protegidas (ASP) fueron consultados los siguientes documentos:

a).- El Plan Nacional de Desarrollo, Paraguay 2030[3]. Documento estratégico que permite coordinar acciones en las instancias sectoriales del Poder Ejecutivo (PE), así como con diversos niveles de gobierno, sociedad civil, sector privado y, eventualmente, los poderes Legislativo y Judicial. En el anexo 5 se resume la relación entre los planes, los ejes estratégicos y las acciones transversales relacionadas con la conservación de la biodiversidad.

b).- Estrategia Nacional y Plan de Acción para la Conservación de la Biodiversidad Paraguay 2015. 2020[4].

c).- El Quinto Informe Nacional al Convenio de Diversidad Biológica Paraguay[5].

d).- El Análisis financiero del Plan Estratégico del Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Paraguay (SINASIP), realizado en el año 2009, cuyos documentos componentes fueron proporcionados para su análisis.

e).- La consultoría de propuesta de actualización del Plan Estratégico del Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Paraguay (SINASIP), realizada en el año 2017, cuyos documentos componentes fueron proporcionados para su análisis.

Es importante reseñar, a continuación, información publicada sobre el Paraguay[6]:

 

En el Bosque Atlántico, un punto de biodiversidad crítico, debido a la deforestación y fragmentación, Argentina, Brasil y Paraguay contienen áreas protegidas tanto públicas como privadas. Según Galindo-Leal y Cámara (2003), tanto Argentina como Paraguay tienen más áreas protegidas bajo régimen de propiedad privada.

Como preparación para la implementación de REDD+ muchos países han desarrollado, o están desarrollando, estrategias o planes de acción nacionales de REDD+ que describen cómo reducirán las emisiones, o cómo mejorarán, conservarán o gestionarán de manera sostenible las reservas de carbono forestal. Los países de ALC con superficies significativas de cubierta forestal que se están preparando para participar en REDD+ a través de una variedad de mecanismos nacionales e internacionales, incluyen: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Panamá, Paraguay y Perú (Sanhuenza y Antonissen 2014). Aparte de REDD+, las acciones tomadas en toda la región en apoyo de la Meta 5 incluyen programas de monitoreo y la aplicación de estrategias de conservación.

Los países de la región de ALC que están participando en REDD+ están haciendo mayores esfuerzos para promover las actividades que protegen las reservas de carbono y las múltiples funciones de los bosques (Miles et al. 2013). El mapeo de las áreas protegidas puede ayudar a priorizar las áreas para las acciones específicas de REDD+, y también a identificar consideraciones importantes sobre las salvaguardias de REDD+, como la gestión equitativa de las áreas protegidas. Las áreas idóneas para la implementación de REDD+ a menudo se superponen con áreas de gran importancia para la biodiversidad, el almacenamiento de carbono y una gran cantidad de servicios ecosistémicos. Países como Brasil, Ecuador, Paraguay (Walcott et al. 2015) y Panamá (Kapos et al. 2015) han recurrido al mapeo de las áreas protegidas para identificar áreas para potenciales actividades de REDD+.

Se detectaron cambios en el uso de la tierra en 502.308 ha en 2013, el equivalente a una tasa de deforestación de 1.376 ha por día. En 2013, Paraguay experimentó la mayor proporción registrada de cambios en el uso de la tierra, con 236.869 ha, seguido por Argentina con 222.475 ha y luego Bolivia con 42.963 ha. De acuerdo con la distribución espacial y la tendencia a la deforestación identificadas a escala provincial, departamental y municipal, los departamentos de Boquerón y Alto Paraguay tenían las tasas más altas de deforestación registradas en la región del Gran Chaco. En Argentina, la deforestación se concentra en las provincias de Santiago del Estero, Salta y Chaco; mientras que en Bolivia la provincia con la mayor superficie de cambio fue Santa Cruz. Con una pérdida de más de medio millón de hectáreas de bosques en el año 2013, el cambio en el uso de la tierra en la región del Gran Chaco es de gran preocupación, impulsado principalmente por la demanda internacional de alimentos, en particular de producción de carne en Paraguay y de soja en Argentina.

Fuente: UNEP-WCMC (2016)

APRECIACION N°1: Debido a la velocidad de la deforestación, la degradación y la fragmentación de los ecosistemas, la situación está empeorando y será preciso tomar medidas urgentes para asegurar la conservación de la diversidad biológica. Los marcos de referencia global hablan de un compromiso de aumentar la superficie de ASP para el 2020, con 17 % en protección y manejo sostenible (Meta 11 Aichi).

 2.- ATANDO HITOS DEL SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS SILVESTRES PROTEGIDAS DEL PARAGUAY (SINASIP):

La República del Paraguay a través de la creación de instituciones administrativas de aplicación ambiental, inició sus esfuerzos de conservación en áreas protegidas, a mediados del siglo XX, con la designación de la zona de reserva nacional Cerro Lambaré en 1948 y el Parque Nacional Tinfunqué, en 1966. Evolucionando con resultados significativos en dependencias del Servicio Forestal Nacional y luego de la Subsecretaría de Estado de Recursos Naturales y Medio Ambiente, como contribución a la conservación del patrimonio natural y cultural, y brindando servicios ecosistémicos para el desarrollo sostenible.

Coincidentemente con la promulgación de la Ley N°352/94 de Áreas Silvestres Protegidas, se desarrolló y publicó el Plan Estratégico del Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Paraguay (SINASIP), en 1993, que constituyó la más importante iniciativa de establecer, consolidar y proyectar un ordenado sistema de conservación para el país. Sin embargo, debido a diversos cambios de prioridades, no logró ser implementado en su totalidad, pero estableció que las Áreas Silvestres Protegidas (ASP) se mantengan dentro de una “unidad conceptual de sistema” y la incorporación de varias áreas importantes, potenciales para realizar esfuerzos de conservación.

En 2000 con la promulgación de la ley N°1561 que estableció la Secretaría del Ambiente (SEAM), esta nueva institucionalidad recibió el mandato de responsabilidad de la gestión y administración del Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas (ASP) y la conservación de la diversidad biológica en el país.

El Informe Nacional de Áreas Silvestres Protegidas (ASP) elaborado y presentado en el año 2007, como informe nacional al segundo Congreso Latinoamericano de Parques Nacionales, resumió que las Áreas Silvestres Protegidas (ASP) integrantes del “Breve reseña sobre la situación Áreas Silvestres Protegidas (ASP) y su Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Paraguay (SINASIP)” “Breve reseña sobre la situación Áreas Silvestres Protegidas (ASP) y su Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Paraguay (SINASIP)” contaban con una superficie protegida de 6.066.207 ha. (14,9% a nivel nacional), con un puntaje de efectividad de manejo de 50% (SEAM, 2012).

La diversidad biológica protegida, en el país ocurre una elevada diversidad florística porque confluyen cuatro grandes ecorregiones, el Bosque Atlántico del Alto Paraná (BAAPA), el Chaco, (Seco y Húmedo), el Pantanal y el Cerrado. En estas ecorregiones se estima que existen unas 8.000 a 13.000 especies de plantas y 100.000 especies de invertebrados, de estas han sido identificadas 4.490 plantas, 2.434 invertebrados, 297 especies de peces, 681 de aves, 182 de mamíferos, de 159 reptiles y 85 de anfibios (MNHNP, 2015, ENPAB, 2016). Así mismo, se ubica en uno de los centros de origen de plantas cultivadas de Latinoamérica de unas 13 especies de importancia socioeconómica como la yerba mate (Ilex paraguariensis), piña (Ananas comusus), mandioca (Manihot esculenta), ka´a he´ê (Stevia rebaudiana), entre otras (ENPAB, 2016).

Se citan las acciones estratégicas realizadas desde la definición de áreas prioritarias para la conservación y elaboración del Plan Estratégico de 1994 hasta 2007, que se elabora un INFORME NACIONAL dentro de la evaluación para Latinoamérica de los Sistemas Nacional de Áreas Silvestres Protegidas, y presentación en el II Congreso Latinoamericano de Parques Nacionales y Otras Áreas Protegidas (Bariloche, 2007).

Las acciones estratégicas realizadas desde la definición de áreas prioritarias para la conservación:

Año 1993:

Diagnóstico e identificación de áreas prioritarias para la conservación.

Proceso para elaboración de un Plan Estratégico para un Sistema de Áreas Protegidas.

Promulgación de la Ley Nº96/92 de Vida Silvestre.

Elaboración participativa de la PROPUESTA de Ley de Áreas Silvestres Protegidas.

Año 1994:

Promulgación de la Ley Nº352/94 de Áreas Silvestres Protegidas.

Creación del Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Paraguay (SINASIP) con un Plan Estratégico.

Se inician planes de manejo e infraestructura para el control y administración de las ASP bajo dominio público y se crea el Cuerpo de Guardaparques.

Año 2007:

Reconocimiento de acuerdos internacionales sobre biodiversidad y áreas protegidas,  por  Ley de la Nación.

Cooperación técnica y financiera internacional fortalece la gestión y operatividad del Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Paraguay (SINASIP).

Reglamentos, directrices y guías técnicas refuerzan la operatividad del Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Paraguay (SINASIP).

Gobernanza local es desarrollada a través de los Comités de Gestión y acuerdos locales.

Entre los años 2007 y 2017, se ha avanzado en diferentes ámbitos de la gestión y fortalecimiento del Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Paraguay (SINASIP), a partir de la institucionalidad del mismo, y el saneamiento de algunas áreas Silvestres Protegidas (ASP) que integran el subsistema público, así como también el inicio del fortalecimiento de las capacidades de profesionales y guardaparques del Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Paraguay (SINASIP).

Un mayor caudal de estudios e investigaciones científicas de la diversidad biológica en las Áreas Silvestres Protegidas (ASP) y zonas de amortiguamiento, se da desde la Academia y Organizaciones No Gubernamentales (ONG), complementando sinergias entre profesionales del sector público y privado.  Sin embargo, los avances no han sido suficientes para afirmar que se dispone de un Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Paraguay (SINASIP) consolidado y suficiente para garantizar la conservación de la diversidad biológica.

AREAS SILVESTRES PROTEGIDAS (SINASIP, al 2007)

Superficie

%

28

Subsistema bajo dominio público - directo

2.267.106

5,6

3

Indirecto (Reservas de Biosfera)

3.517.029

8,6

13

Subsistema bajo dominio privado

236.526

0,6

6

Subsistema bajo dominio Entidad Binacional

45.546

0,1

50 Áreas Silvestres Protegidas a nivel nacional

6.066.207

14.9

Figura N°1: Lista de áreas protegidas por subsistemas del SINASIP, al año 2007.

Fuente: Informe Nacional de Áreas Protegidas (SEAM, 2007).

 


Figura N°2: Gráfico porcentajes de cobertura de protección en cada subsistema (elaboración propia).

La revisión y construcción participativa del Plan Estratégico del Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Paraguay (SINASIP) (2012)[7], permitió establecer líneas de acción, reconociendo este instrumento como un proceso activo de renovación y ajustes, así como la incorporación de proceso tendiente al reconocimiento del rol de las áreas protegidas frente al cambio climático, y el compromiso que eso conlleva, ya que los mecanismos son financieros y de generación de los servicios ambientales que prestan.

El apoyo de proyectos de cooperación internacional ha permitido aumentar el conocimiento y puesta en marcha iniciativas de programas y proyectos que han fortalecido al Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Paraguay (SINASIP) desde otras convenciones y cooperaciones técnicas (GEF/PNUD/Araucaria y otros), de manera directa e indirecta.

En el marco de la Ley Nº3001/06 de valoración y retribución de los servicios ambientales, se establecen las condiciones y requisitos para poder certificar los servicios ambientales de belleza escénica que suministran las áreas silvestres protegidas (Resolución SEAM N°07/17). Este mecanismo permitirá generar ingresos financieros, y de esta forma lograr mayor operatividad al Fondo Nacional de Áreas Protegidas.

La creación de tres nuevas categorías de manejo a través de la Resolución SEAM Nº562/17, diversifica   los desafíos para un manejo sostenible y resguardo del Patrimonio Natural y Cultural de las ASP. Estas son:

a).- Categoría especial bajo el nombre genérico de Corredores Biológicos o de Biodiversidad, a aquellas porciones del territorio nacional que contengan ecosistemas naturales, seminaturales o modificados, con el objetivo de restaurar y/o mantener el flujo y la conectividad de elementos de los sistemas, a fin de asegurar los procesos ecológicos y los servicios ambientales que proveen;

b).- Categoría especial bajo el nombre genérico de Territorios Indígenas de Conservación (TIC), a aquellos ecosistemas naturales y/o modificados que además contienen valores de biodiversidad, beneficios ecológicos y valores culturales voluntariamente conservados por los pueblos indígenas y comunidades locales, ya sean sedentarias o móviles, y a través de leyes consuetudinarias u otros medios efectivos de protección; y.

c).- Categoría especial bajo el nombre genérico de Reservas Ícticas, a aquellas áreas destinadas a proteger paisajes y biodiversidades acuáticas e ícticas, de manera que las generaciones presentes y futuras tengan la oportunidad de proteger y valorar el servicio ecosistémico de las reservas ícticas, asegurando los procesos ecológicos y biológicos.

La realización de un Programa de Capacitación al Cuerpo de Guardaparques del Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Paraguay (SINASIP) y técnicos en manejo de áreas de conservación, definió una curricular y manual a través de módulos cada año. Mantiene apoyo del Fondo de Conservación de Bosques Tropicales (FCBT) y la Universidad de Colorado, que permitió mejorar las capacidades de gestión y monitoreo, así como entrenamientos de herramientas de planificación y desarrollo de tecnologías para el monitoreo en las Áreas Silvestres Protegidas (ASP).

Sin embargo, la continuidad del programa y la ausencia de herramientas tecnológicas en las áreas para llevar adelante estos procesos de aprendizaje, no están presentes o tienen que adecuarse sistemas interconectados, de alta conexión. Existe una debilidad en equipamiento para la gestión, monitoreo y conservación del Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Paraguay (SINASIP), a partir de cada Áreas Silvestres Protegidas (ASP) que permita la conexión a una plataforma del Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Paraguay (SINASIP), a través de redes de trabajo integradas, con información en tiempo real.

En 2018, los registros oficiales de SEAM revelan la integralidad del SINASIP, por subsistemas de manejo y gestión:

AREAS SILVESTRES PROTEGIDAS DEL SINASIP al 2018

Superficie (Has)

%

45

Subsistema bajo dominio público – directo

2.446.557

39%

3

Indirecto (Reservas de Biosfera)

3.406.957

55%

37

Subsistema bajo dominio privado

318.450

5%

12

Subsistema bajo dominio Entidad Binacional

63.076

1%

Superficie protegida a nivel nacional

6.235.040

 

Figura N°3: Lista de áreas protegidas por subsistemas del SINASIP, al año 2017.

Fuente: Elaboración propia, con información de SEAM, 2017 y otras informaciones de OSC.

Nota: No se incluyen las superficies de Sitios RAMSAR, ya que, de los seis sitios, dos se encuentran incorporadas en ASP ya existentes y cuatro se encuentran en tierras privadas, sin criterios o compromisos determinados de protección y conservación.

 

 

Figura N°4: Cantidad y Porcentaje de Áreas Silvestres Protegidas por subsistemas del SINASIP, 2017.

Fuente: Elaboración propia.

Con la evaluación y redefinición de las ecorregiones del Paraguay a nivel científico en conjunto con OSC y expertos (Res. SEAM Nº614/2013)[8], se define territorialmente complejos ambientales a partir de la diversidad biológica y sus dinámicas, las Áreas Silvestres Protegidas (ASP) constituyen las muestras representativas únicas de las mismas y que deben ser protegidas a perpetuidad, por los servicios ecosistémicos que proporcionan para el desarrollo armónico a nivel de medios de vida local. Así mismo, constituyen unidades de análisis para identificar vacíos y planificar esfuerzos de conservación y producción sustentable. Así mismo, una definición territorial es la base de referencia ambiental y de conservación para el proyecto REDD y la retribución por pago por servicios ambientales.


Figura N°5: Porcentaje de Áreas Silvestres Protegidas por subsistemas del SINASIP, al año 2017

Fuente: Elaboración propia.

La Secretaria del Ambiente (SEAM) en base al cumplimiento de acuerdos y marcos de trabajo global en conjunto con Organización No Gubernamental (ONG), ha instrumentado mecanismos legales operativos y con valores económicos referenciales de los bosques y su emisión (Res. SEAM N°1093/2013; SEAM, 2016), y que se complementa en el mecanismo de pagos por servicios ambientales (Ley N°3001/2006)). La contribución de las áreas protegidas al mecanismo REDD+ están en su función de regulación y provisión de servicios ecosistémicos, así como soporte de hábitat para pueblos indígenas y comunidades rurales, y la vida silvestre, importantes para el desarrollo sostenible local, regional y global (Figura N°5).

Así se tiene para el SINASIP, a través de sus subsistemas:

AREAS SILVESTRES PROTEGIDAS

C02 (Ton CO2)

Costos CSA (En millones de Gs)

Subsistema bajo dominio público – directo

261.643.056

2.977.982

Indirecto (Reservas de Biosfera)

349.854.812

4.901.153

Subsistema bajo dominio privado

53.482.739

899.266

Subsistema bajo dominio Entidades Binacionales

13.957.457

208.870

Total

678.938.065

8.987.270

Figura N°6: Lista de áreas protegidas por subsistemas del SINASIP, al año 2017.

Fuente: Elaboración propia.

       Notas: Superficie a junio 2018.

 

OBSERVACIÓN TÉCNICA: * Superficie estimada de bosques en ASP, ** Estimado en base a Nivel de Referencia de las Emisiones Forestales por Deforestación en la República del Paraguay para pago por resultados de REDD+ bajo la CMNUCC, *** Estimado en base a Resolución 1093/13 Por la cual se establece el valor nominal de los certificados ambientales para las Ecorregiones de la Región Oriental y Occidental del Paraguay.

El valor nominal de los certificados de Servicios Ambientales emitidos por la Secretaría del Ambiente (SEAM) varía según la ecorregión entre 162 a 935 dólares/ha/año, los mismos pueden ser adquiridos por personas que poseen pasivos ambientales por no dejar el 25% de reserva forestal y deben compensar esta deuda ecológica, así mismo las obras de infraestructura de gran envergadura también deben adquirir los certificados de servicios ambientales (DSA, 2016).

Esta contribución de las Áreas Silvestres Protegidas (ASP) al desarrollo sostenible y medios locales, permite también aplicar a mecanismos financieros emergente sobre cambio climático, ofreciendo así al mercado de carbono, un stock de toneladas de carbono equivalente posicionado de 1.258.651.889 toneladas que, en base a costos referenciales, genera un total de 17,035.873.000 guaraníes.

Esta inyección financiera constituye la base de operatividad del Fondo Nacional de Áreas Protegidas, donde sus equivalentes de costos proporcionales son revertidos en la gestión y protección de las Áreas Silvestres Protegidas (ASP), así como el desarrollo sostenible local.

La revisión y actualización de la propuesta del Plan Estratégico del Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Paraguay (SINASIP) del año 2012[9], resalta que la sostenibilidad financiera es una debilidad institucional determinante, que debe ser enfrentada a través de una Estrategia de captación de fondos. En el año 2010, se elabora la propuesta de Estrategia de Sostenibilidad Financiera (SEAM, 2010), en la cual se visualizan unos veinte (20) mecanismos de financiamiento a corto y mediano plazo deben ser implementados para lograr este objetivo.

Estas propuestas tienen diversos grados de desarrollo y deben ser revisadas y ajustadas anualmente, en función de los lineamientos estratégico del Sistema Nacional de áreas Silvestres Protegidas del Paraguay (SINASIP) y la disponibilidad de fondos para conservación, tanto del sector público como de la cooperación. Por otro lado, también resalta la necesidad de jerarquizar un nivel alto la Dirección de Áreas Protegidas como Dirección General de Áreas Protegidas, para de esta forma lograr mayor gobernanza institucional y de aplicación de normas a nivel territorial.

En el Anexo correspondiente, se presentan las consideraciones más relevantes de ese trabajo.


                                 Figura N°7: Mapa de Áreas Silvestres Protegidas del Paraguay.

Fuente: SEAM, 2018.  Actualización del Plan Estratégico del Sistema    Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Paraguay (SINASIP). Producto 2. Proyecto Paisajes de Producción Verde, Commodities Sustentables.

 3.- BARRERAS – Y HOJA DE RUTA PARA LA CONSOLIDACIÓN DEL SINASIP:

 

Hoja de ruta concertadas 2007

Avance

Barrera - supuestos

 

Financieras

 

 

1

Integración del Consejo Nacional de Áreas Silvestres Protegidas creado a través de la Ley Nº352/94 de Áreas Silvestres Protegidas.

0

Se priorizó el saneamiento y regularización técnica y estudios científicos. Proceso del Fondo Ambiental.

2

Implementación del Fondo Nacional de Áreas Silvestres Protegidas creado a través de la Ley Nº352/94 de Áreas Protegidas.

0

Se priorizo el saneamiento y regularización técnica, y estudios científicos.

3

Elaborar una Estrategia de Sostenibilidad Financiera del Sistema, que permita que la sociedad civil organizada y los gobiernos locales formen parte.

70%

Ajustar procesos administrativos y herramientas financieras acorde a los Planes de Manejo.

4

Definición de programas presupuestario serios, por cada ASP, manejado en conjunto con los Comités de Gestión y alianzas locales.

20%

Débil presupuesto y no diferenciado por ASP, ni dentro del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP).

 

Gestión territorial

 

 

5

Declarar de interés EL SINASIP, reconociendo su importancia para el desarrollo social y económico del país.

0%

Resolución SEAM

6

Culminar y aprobar el Plan Estratégico del SINASIP de acuerdo a los nuevos paradigmas, enfocando a la descentralización de funciones y alianzas estratégicas con los gobiernos locales.

80%

Ajustar procesos. Pendiente aprobación SEAM del PE  e inicio de estructuración alineada a estrategias definidas.

7

Elaborar una Política Nacional de Áreas Silvestres Protegidas, acorde con los momentos y demandas sociales y ambientales del país.

40%

Ajustar procesos con los ODS y Metas Aichi, Plan 2030. Resolución SEAM

8

Elaborar una Estrategia de Uso Público y Ecoturismo.

20%

Ausencia de estudios puntuales alineados al Plan Nacional de Turismo.

9

Elaborar una Estrategia de Uso Sustentable de los Recursos Naturales, en beneficio del Sistema y de las comunidades locales.

40%

Disponibilidad de información científica y gobernanza local.

 

Capacidades

 

 

10

Fortalecer una carrera pública del Cuerpo de Guardaparques para la protección y conservación de las ASP, tanto públicas como privadas.

60%

Disponibilidad financiera para mantener y sistematizar de forma continua y permanente.

11

Rediseñar y/o ampliar algunas categorías de manejo del Sistema, que incluya a las comunidades indígenas y sus demandas.

80%

Incentivos por la conservación no están tipificados y acorde a sus categorías de manejo.

 

Gestión del conocimiento

 

 

12

Definición de vacíos de representatividad, para mayor conectividad para promoción de la conservación, restauración de ecosistemas y/o manejo de paisajes productivos.

60%

-     Débil gobernanza a partir del monitoreo y estudios científicos entre la SEAM, la academia, actores locales y productores.

-     Definición de estrategias de conservación a nivel de ecorregiones está siendo construida entre sectores.

Figura N°8: Barreras y supuestos de avance del SINASIP desde el año 2007 al 2017.

Fuente: Elaboración propia.

APRECIACION N°2: Se ha avanzado hacia el establecimiento de un Sistema de Áreas Silvestres Protegidas, pero a un ritmo insuficiente, a menos que intensifiquemos superlativamente nuestros esfuerzos, no se alcanzará el logro de un SINASIP robusto, efectivo y capaz de soportar las presiones de los cambios globales.

4.- MIRANDO EL FUTURO DEL SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS SILVESTRES PROTEGIDAS DEL PARAGUAY (SINASIP):

El capítulo de conservación in situ de recursos naturales del Quinto Informe Nacional Paraguay a la Convención sobre Diversidad Biológica (SEAM, 2016), establece como objetivo general “Fortalecer el SINASIP[10], de manera a mantener un 17% del territorio nacional bajo alguna categoría de manejo compatible con la conservación y uso sostenido de la diversidad biológica”. En ese mismo informe mencionan una superficie de 6.187.122 protegidas, que hacen 15,21 %.

Actualmente algunas de las áreas del subsistema bajo dominio público del Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Paraguay (SINASIP) están saneadas en sus límites y tenencia, así como planes de manejo, pero es necesario completar e implementar mecanismos financieros que vuelvan autosuficiente a las Áreas Silvestres Protegidas (ASP), para enfrentar las necesidades de conservación y la protección la diversidad biológica y medios de vida de comunidades. De las áreas públicas, un 44% de las áreas no pertenecen al estado paraguayo, según se puede apreciar en el siguiente gráfico.

 


Figura N°9: Gráfico con porcentaje (44%) de ASP públicas que requieren de saneamiento predial. 

Fuente: Elaboración propia.

 

La inclusión del Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Paraguay (SINASIP) en las políticas nacionales se ha dado de manera incipiente a través del Plan Marco Nacional de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Paraguay (PMDyOT) elaborado por la Secretaría Técnica de Planificación del Desarrollo Económico y Social (STP & ID, 2012), que integra al mismo la valoración natural de manera de aprovechar racionalmente la potencialidad de los recursos naturales. Uno de sus objetivos estratégicos específicos es: consolidar una Red de Áreas Silvestres Protegidas del país. El Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas (SINASIP) bajo esta orientación territorial, adquiere mayor relevancia y su protección la prioridad.

La conservación de la biodiversidad urbana es una de las prioridades emergente a nivel global, y en este marco, la Secretaría del Ambiente (SEAM) en conjunto con el GEF/PNUD viene impulsando el “proyecto Asunción Verde hacia la Sustentabilidad”, donde sienta las bases para un manejo de áreas verdes urbanas, a través de complejos de conservación y el reconocimiento de un Corredor Verde, con indicadores y resultados en sintonía al manejo urbano municipal. Esta iniciativa es replicable para otras ciudades de similar característica y/o de restauración del verde urbano y se complementa con la Resolución Secretaria del Ambiente (SEAM) de corredores, así como con los ODS 6, 11, 13, 15 y 17[11].

Paraguay, como muchos otros países, suscribió el Acuerdo de París sobre el cambio climático (2015). En dicho Acuerdo se reconoce claramente el papel de los ecosistemas naturales en la respuesta al reto climático y al admitir la importancia de asegurar la integridad de los ecosistemas y la protección de la biodiversidad a la hora de enfrentar la acción climática, elevando la importancia de las soluciones basadas en la naturaleza a un nuevo nivel en la agenda del cambio climático.

De acuerdo al cumplimiento de los ODS, podemos mencionar que para el 2020 se deben dar cumplimiento   de los ODS 14 y 15 en particular y del Plan Estratégico 2011-2020 del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) y sus Metas de Aichi, especialmente los objetivos estratégicos B y C.

El impacto se podrá medir a través de los siguientes indicadores (que están basados en los proyectos de indicadores ‘oficiales’ que está preparando la Comisión de Estadística de las Naciones Unidas para la medición de los ODS):

a).- De aquí a 2020, habrá aumentado la cobertura de las áreas protegidas importantes para la biodiversidad (véanse los indicadores propuestos para el ODS 14.5 (zonas marinas protegidas), y las Metas de Aichi 5 (se habrá reducido la pérdida de hábitat) y 11 (habrán aumentado las áreas protegidas));

b).- De aquí a 2020, habrá aumentado la cobertura de las zonas protegidas de los sitios importantes para la biodiversidad terrestre y de agua dulce (véanse los indicadores propuestos para los ODS 15.1 y 15.4 (zonas terrestres y de agua dulce protegidas), y las Metas de Aichi 5 (se reduce la pérdida de hábitats) y 11 (habrán aumentado las áreas protegidas);

c).- De aquí a 2020, habrá aumentado el valor del Índice de la Lista Roja1 (véanse los indicadores propuestos para el ODS 15.5 y las Metas de Aichi 12 (se evitan las extinciones) y 13 (se mantiene la diversidad genética));

d).- De aquí a 2020, habrá aumentado el valor del índice de la Lista Roja para las especies objeto de comercio y un mayor número de países habrán elaborado, implementado y fortalecido las políticas y leyes nacionales sobre el comercio ilícito de especies silvestres (véanse los indicadores propuestos para el ODS 15.7 (comercio de especies silvestres) y la Meta 12 de Aichi (se evitan las extinciones de especies);

e).- De aquí a 2020, un mayor número de países habrá adoptado una legislación nacional pertinente para la prevención o control de las especies exóticas invasoras, se habrá identificado un mayor número de especies y vías de introducción y logrado un número mayor de erradicaciones exitosas (véanse los indicadores propuestos para el ODS 15.8 y la Meta 9 de Aichi (prevención de la introducción de especies exóticas invasoras);

f).- La conservación de la biodiversidad y el desarrollo sostenible son urgentes. En el contexto del reto enorme de la conservación y la sostenibilidad a que el mundo se enfrenta, el Programa de la UICN 2017–2020 pone de manifiesto la necesidad urgente de actuar para detener la pérdida de biodiversidad y acelerar la aplicación de soluciones que cambien el rumbo actual de desarrollo del planeta (UICN, 2016); y,

g).- La contextualización de las acciones de conservación del programa ONU REDD+, del Proyecto PROMESA (Pago por servicios ambientales), del Proyecto Pobreza, Reforestación, Energía y Cambio Climático (PROEZA), del Proyecto Paisajes de Producción Verde y Green Chaco (gobernanza para la conservación de la biodiversidad y el manejo sostenible de suelos en paisajes de uso múltiple), toman como territorios protegidos las ASP, donde por sus características ambientales y medios de vida presente, representan la base de desarrollo de sus políticas y programas.

Estas acciones de política orientadora para cumplir con mandatos nacionales e internacionales, y mirando un Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas (SINASIP) robusto, autosuficiente, manteniendo los últimos remanentes boscosos y diversidad biológica amenazada, y brindando servicios ecosistémicos, constituye el marco de gestión de la conservación de los paisajes y territorios ambientalmente sustentables.

5.- POLÍTICA PARA EL SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS SILVESTRES PROTEGIDAS (SINASIP) – PROPUESTA:

Las Áreas Silvestres Protegidas (ASP) como soporte de una economía sostenible a nivel local y regional, juegan un rol importante en la provisión de servicios ecosistémicos y calidad de vida. Un país que crece sustentablemente debe asumir sus áreas silvestres protegidas como oportunidades, que, junto con cumplir funciones ambientales indispensables, son parte activa de la economía, generando ingresos y empleos para las comunidades locales y para el país.

En la propuesta del Plan Estratégico del Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas (SINASIP) (2008-2018)[12], elaborado partitivamente, se definió la visión y misión, así como las líneas estratégicas, siendo estas:

VISION DEL SINASIP

“Para el año 2018 Paraguay cuenta con un Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas consolidado, que garantiza la conservación de la diversidad biológica, el mantenimiento de las funciones, bienes y servicios ambientales, el manejo y uso sustentable de los recursos naturales; el resguardo de recursos culturales e históricos, financiera y administrativamente sostenible, que, cuenta con un amplio apoyo y participación social y con un sistema de monitoreo y evaluación efectivo, en concordancia con lo dispuesto en la normativa legal nacional vigente y con los principios, convenios y tratados internacionales. Forma parte del Programa Nacional de Turismo”.

 

MISION DEL SINASIP

"Constituir un modelo de gestión sostenible del territorio y sus recursos naturales mediante la conformación de un sistema unitario, mutuamente complementario, ecológicamente representativo y funcional de áreas silvestres protegidas, gestionado de acuerdo a principios de buen gobierno para garantizar la conservación de la diversidad biológica y demás valores de interés cultural, paisajístico y científico asociados a estos espacios, así como el aporte de sus beneficios ambientales y sociales al desarrollo sostenible de los pueblos del Paraguay y el mundo".

 

La presente propuesta de Política busca ser la base para conducir adecuadamente la integración de las Áreas Silvestres Protegidas (ASP) al proceso de desarrollo sustentable del país, con un Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas (SINASIP) fortalecido y financieramente autosuficiente, alineado al Plan 2030 y acuerdos de convenciones internacionales (STP; ODS; CBD/Meta Aichi; PE/UICN 2017-2020; RAMSAR, entre otras), así como de la revisión del Plan Estratégico del SINASIP (SEAM, 2018).

1°.- La Autoridad de Aplicación del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas (SINASIP) le corresponde a la Secretaría del Ambiente (SEAM), que orienta las directrices y normativas generales en coordinación con los diferentes actores e instituciones.

¾     Revisión de versiones anteriores, actualización y aprobación del Plan Estratégico del Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas (SINASIP), ajustado a los mecanismos institucionales, técnicos y financieros para su implementación y contribución socioambiental y productiva.

2°.- Fortalecer el Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas (SINASIP) a partir de lo existente y de las adecuaciones normativas e institucionales en los subsistemas público, privado y entes binacionales, para optimizar la gestión y protección de dichas áreas.

¾     Acuerdo Nacional para la protección, gestión y conservación de las Áreas Silvestres Protegidas (ASP) y su contribución social.

¾     Adecuación y promulgación de un reglamento de Áreas Silvestres Protegidas (ASP), en el marco de la Ley Nº352/94, que asegure la integridad de las Áreas Silvestres Protegidas (ASP) y el mantenimiento de los servicios ambientales que brindan.

¾     Aprobación de un sistema de evaluaciones ecológicas y monitoreo satelital en tiempo real, y divulgación de datos mensuales de los cambios en los paisajes naturales en la zona de amortiguamiento o influencia.

¾     Completar el saneamiento predial del subsistema bajo dominio público (21 Áreas Silvestres Protegidas (ASP)) y completar planes de manejo para 27 Áreas Silvestres Protegidas (ASP) de 42, en su mayoría monumentos y reservas. De 16 Parques Nacionales, 11 cuentan con planes de manejo.

3°.- Contar con muestras representativas de los ecosistemas terrestres, y dulce-acuícolas del país, según compromisos internacionales y la Estrategia Nacional de Biodiversidad (ENPAB), asegurando la existencia de muestras de cada uno de éstos en el subsistema público.

¾     Evaluación de la representatividad actual de los diferentes ecosistemas declarados, en los distintos subsistemas, con el objeto de establecer aquellos que deberán ser incluidos en el Sistema.

¾     Identificación de Áreas Clave para la Biodiversidad (ACB) y actualización de datos existentes en relación con el nuevo estándar sobre las ACB de Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), para documentar todos los sitios que contribuyen significativamente a la persistencia de la biodiversidad a nivel nacional, regional y mundial.

4°.- Promover la investigación científica en el Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas (SINASIP), en especial aquella que vaya en directo beneficio de los objetivos de las áreas y de su manejo.

¾     Aprobación de un Plan de Investigaciones en las Áreas Silvestres Protegidas (ASP), y acuerdos con la academia y SCO.

¾     Generación de líneas de financiamiento y cooperación para el desarrollo de investigaciones de interés público y prioridad nacional, a través de CONACYT y otras fuentes financiamiento públicas, privadas, nacionales e internacionales.

¾     Elaboración de la Lista roja de Especies y ecosistemas[13]

5°.- Generar condiciones favorables para el desarrollo del turismo en particular y de otras actividades productivas, compatibles con los objetivos de protección y funcionamiento del Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas (SINASIP), y en concordancia con los intereses de las comunidades locales.

¾     Aprobación de un reglamento de concesiones y contratos de administración para zonas de uso público y turístico[14].

¾     Establecimiento de planes de uso turístico y recreacional de las Áreas Silvestres Protegidas (ASP), y reglas claras de las posibilidades y límites de actividades turísticas o productivas, compatibles con los objetivos de conservación del área.

6°.- Impulsar alternativas de desarrollo sustentable en las Zonas de Amortiguamiento (ZA) de las áreas protegidas, como mecanismo para fortalecer los procesos de participación social en la gestión del Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas (SINASIP), mitigar conflictos y contribuir a la distribución justa y equitativa de beneficios.

¾     Establecimiento de mecanismos de participación de los diferentes actores, tanto en el sistema como en los correspondientes subsistemas, precisando sus atribuciones y los procedimientos de funcionamiento.

¾     Promover y apoyar (como prácticas óptimas/piloto) sistemas de gobernanza dirigidos por la comunidad, culturales, de base o de áreas protegidas que logran una gobernanza efectiva y equitativa de los recursos naturales, respetando al mismo tiempo los derechos de la naturaleza.

7°.- Promover y acompañar procesos de consulta libre previa e informada con las comunidades indígenas y locales, afectados por iniciativas públicas y privadas en el entorno y dentro de las Áreas Silvestres Protegidas (ASP). Así mismo, también se aplicará a la creación de nuevas áreas.

8°.- Fomentar la aplicación de un paquete de incentivos económicos, dirigidos a propietarios privados, comunidades locales y otros, a fin de propender a la integralidad del Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas (SINASIP) y al mantenimiento de los servicios ambientales.

¾     Desarrollar criterios en función a las categorías de manejo, e implementar la Resolución SEAM Nº07/17[15], por la cual se establecen las condiciones y requisitos para poder certificar los servicios ambientales de belleza escénica que producen las áreas silvestres protegidas, sean estatales y privadas, debidamente declaradas como tales; dentro del marco de la ley Nº3001/06 “De Valoración y Retribución de los Servicios Ambientales”.

9°.- Contribuir a la agenda mundial de desarrollo sostenible. (ODS; CBD; Acuerdo de París sobre el cambio climático; Programa 2017-2020/UICN).

¾     Aprobar la Estrategia Nacional y Plan de Acción para la Conservación de la Biodiversidad del Paraguay (ENPAB).

¾     Cumplir con los compromisos internacionales asumidos por el país, conservar efectivamente la diversidad biológica del Paraguay como muestra del patrimonio natural, para las generaciones futuras y un legado importante para ellas, aprovechar las oportunidades para promover el desarrollo sostenible. Generar orgullo patrimonial por la efectividad del Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas (SINASIP) y la colaboración de los paisajes productivos sostenibles.

10°.- Fortalecer la conciencia ciudadana respecto de los beneficios de las Áreas Silvestres Protegidas (ASP) y el voluntariado solidario, a través del acceso la información, la difusión, y la educación ambiental.

¾     Implementar una comunicación social con un enfoque conservador acerca de los avances y alcances que se van consiguiendo hacia el cumplimiento de la ODS, CDB/Meta 11 de Aichi; y otras convenciones.

¾     Aplicar programas y campañas de educación ambiental y campañas comunicacionales, orientados a la generación de buenas prácticas de conducta de los visitantes y comunidades locales, a fin de reducir amenazas y presiones no deseadas.

11°.- Asegurar los recursos financieros necesarios para el funcionamiento eficiente del Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas (SINASIP) y la aplicación de políticas de conservación y desarrollo.

¾     Actualización y aprobación de Estrategia de Sostenibilidad Financiera para el Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Paraguay (SINASIP), como soporte del Fondo Nacional de Áreas Silvestres Protegidas. 

¾     Operativización del Fondo Nacional de Áreas Protegidas, y ajuste del subsistema bajo dominio público al Sistema Nacional de Inversiones Públicas (SINASIP), para atender múltiples necesidades básicas en la gestión.

¾     Identificar y priorizar las necesidades de financiamiento para la gestión del Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas (SINASIP) y estructurar la asignación de recursos públicos para estos propósitos en forma articulada y alineado al Plan 2030.

6.- COMENTARIOS DEL PROCESO:

A nivel global la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), en su evaluación global con miras al 2020, concertó sus objetivos incorporando su contribución a los objetivos del de desarrollo sostenible. Del mismo modo muchas agencias de cooperación están ajustando mandatos globales, buscando la aumentar la calidad de vida de la población, la búsqueda de un desarrollo sostenible equilibrado, y sistemas nacionales de áreas protegidas cumpliendo sus objetivos y manteniendo sus funciones ecosistémicas.

Paraguay no está ajeno a esta corriente, donde se deben cumplir mandatos y uno de los principales son los Objetivos del Desarrollo Sostenible y las metas Aichi, así como otros acuerdos. El crecimiento del Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas (SINASIP) también se ha visto reflejado, teniendo una etapa (1993/2017) caracterizada por lograr el fortalecimiento de las Áreas Silvestres Protegidas (ASP) protegiendo su diversidad, evaluaciones ecológicas, y un Plan estratégico proteccionista.

La segunda etapa también se alineó a marcos globales, es así que la mayor parte de las acciones estuvo en robustecer mecanismos de protección, mayor investigación, y dotación de guardaparques capacitados, manteniendo líneas de trabajo desde la etapa anterior.

Esta tercera etapa (2017/2027), deberá estar dirigida a la consolidación operativa del Fondo Nacional de Áreas Protegidas y la generación de una autosuficiencia financiera, con el fin de mantener lo alcanzado a la fecha a través de la cooperación nacional e internacional, y alcanzar de forma cabal la meta 11 de Aichi y contribuir al mantenimiento de funciones y servicios ecosistémico de importancia local, regional y global. 

Todas las propuestas del plan estratégico del Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas (SINASIP) que han sido establecidas por los documentos de referencia en el proceso, deben ser consideradas y evaluadas. En algunos casos, algunas de esas propuestas deberán ser reorientadas, en otros casos potenciadas. En un nuevo enfoque o visión del Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas (SINASIP) se impone la definición de temas emergentes y cuyo desarrollo ha sido hasta la fecha muy incipiente. El abordaje de esos temas será una tarea multidisciplinaria e inter-institucional, como recomendado por Pinazzo, 2018.

APRECIACION N°3: Este es un momento decisivo, tal vez sea la última oportunidad que tenemos los paraguayos para garantizar la conservación efectiva de la diversidad biológica, a través de la estrategia de conservación más importante que constituyen las áreas silvestres protegidas.

 7.- REFERENCIA CONSULTADAS/ESTUDIOS DE BASE:

Convención de las Naciones Unidas sobre Diversidad Biológica. Plan Estratégico para la Diversidad Biológica 2011-2020 y las Metas de Aichi “Viviendo en armonía con la naturaleza”. Acceso en 8/6/18. Disponible en: https://www.cbd.int/doc/strategic-plan/2011-2020/Aichi-Targets-ES.pdf 

Convención de las Naciones Unidas sobre Diversidad Biológica. FAO, WB, PNUD, PNUMA. SF. Nota Técnica al Informe de Política sobre la Diversidad Biológica y la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Acceso en: 8/6/18. Disponible en: https://www.cbd.int/development/doc/biodiversity-2030-agenda-technical-note-en.pdf

Gill, D. 2014. Recopilación de investigaciones realizadas en áreas protegidas de Paraguay periodo 1995 – 2014. Informe de pasantía presentado a la Carrera de Ingeniería Forestal. San Lorenzo. Paraguay. Inédito.

Paraguay. Secretaria Técnica de Planificación del Desarrollo Económico y Social. 2014. Plan de desarrollo Paraguay 2030. Acceso en 8/6/18. Disponible en: Disponible en: http://www.stp.gov.py/pnd/wp-content/uploads/2014/12/pnd2030.pdf

Pinazzo, J.; Amarilla, S.: Pérez de Molas, L.; Villalba, J. 2018. Actualización del Plan Estratégico del Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas (SINASIP), Producto 1, Producto 2, Producto 3. Informe de consultoría. Inédito. Asunción. PNUD, Proyecto Paisajes de Producción Verdes, Commodities Sustentables.

PNUD. SF. Objetivos de Desarrollo Sostenible. Acceso en 8/6/18. Disponible en: http://www.undp.org/content/undp/es/home/sustainable-development-goals.html

SEAM, 2007. Informe Nacional Áreas Silvestres Protegidas del Paraguay. Asunción. 75 pp.

SEAM. 2012. Sistema Nacional de Áreas Silvestres. Plan Estratégico 2010 – 2015. Informe borrador final. Acceso en 13/6/18. Disponible en: http://www.seam.gov.py/sites/default/files/documento_de_proceso_sinasip.pdf

SEAM, 2013. Resolución SEAM N°614/2013. Por la cual se establecen las ecorregiones para las regiones Oriental y Occidental del Paraguay. Acceso en 8/6/18. Disponible en:  http://www.seam.gov.py/sites/default/files/res_seam_614-2013.pdf

SEAM, 2016. Contribuciones para mejorar la toma de decisiones en el sector Ambiental (NCSA). Documento Técnico compilación. Secretaria del Ambiente – GEF/PNUD. Asunción. 122 pp. Acceso en 8/6/18. Disponible en:  http://www.py.undp.org/content/paraguay/es/home/presscenter/pressreleases/2016/07/28/mejores-decisiones-en-el-sector-ambiental.html

SEAM, 2016. Estrategia Nacional y Plan de Acción para la Conservación de la Biodiversidad del Paraguay 2015-2020. Secretaria del Ambiente - Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM). Asunción. 190 pp.  Acceso en 8/6/18. Disponible en: https://www.cbd.int/doc/world/py/py-nbsap-v2-es.pdf

SEAM, 2016. Quinto Informe Nacional al Convenio de Diversidad Biológica. Secretaria del Ambiente - Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM). Asunción. Acceso en 8/6/18. Disponible en: https://www.cbd.int/doc/world/py/py-nr-05-es.pdf

SEAM, 2017. Resolución SEAM Nº07/17, por la cual se establecen las condiciones y requisitos para poder certificar los servicios ambientales de belleza escénica que producen las áreas silvestres protegidas, sean estatales y privadas, debidamente declaradas como tales; dentro del marco de la ley Nº3001/06 de valoración y retribución de los servicios ambientales. Acceso en 13/6/18. Disponible en: http://www.seam.gov.py/sites/default/files/users/servicios.ambientales/img-170109075033.pdf

UNEP-WCMC (2016) El estado de la biodiversidad en América Latina y el Caribe. UNEP-WCMC, Cambridge, Reino Unido. Acceso en 8/6/18. Disponible en: https://www.cbd.int/gbo/gbo4/outlook-grulac-es.pdf

WALCOTT, J.; THORLEY, V; KAPOS, L; MILES, S. WORONIECK; R. BLANEY.  2015. Mapeo de los beneficios múltiples de REDD+ en Paraguay: utilización de la información espacial para apoyar la planificación del uso de la tierra. UNEP-WCMC, Cambridge, UK. 49 pp.



[6] UNEP-WCMC (2016) El estado de la biodiversidad en América Latina y el Caribe. UNEP-WCMC, Cambridge, Reino Unido.

[7] Hasta la fecha no fue reconocido oficialmente como instrumento de gestión.

[10] La Ley 352/94 de “Áreas Silvestres Protegidas” crea el Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas (SINASIP), que conforma el conjunto de Áreas Silvestres Protegidas de relevancia ecológica y social, a nivel internacional, nacional y local, bajo un manejo ordenado y dirigido que permita cumplir con los objetivos y políticas de conservación establecidas por la Nación.

[11]  STP. 2014. Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible

[13] .75 % de los países con Listas Rojas nacionales y regionales utilizan las categorías y criterios de la Lista Roja de la UICN.

[14] Deberán priorizarse las áreas que permitan estas modalidades y licitar su oferta. (Res. SEAM). Estos ingresos deberán estar registrados en el Fondo Nacional de Áreas Protegidas, asegurando el retorno al ASP que lo genero.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.