Páginas

7 ago 2023

CONVERSATORIO TÉCNICO ENTRE REPRESENTANTES DE LA UNIÓN DE GREMIOS DE LA PRODUCCIÓN (UGP) Y REPRESENTANTES DEL MINISTERIO DE HACIENDA (MH) SOBRE: SUELOS Y DETERMINACIÓN DE SU CAPACIDAD DE USO EN LA REGIÓN ORIENTAL DEL PARAGUAY – Julio del 2023 – Elaborado Por: Ing. Agr. (M.Sc.) Héctor Cristaldo y en Colaboración: Ing. Agr. (M.Sc.) Alfredo S. Molinas M.

Ing. Agr. (M.Sc.) Héctor Cristaldo y en Colaboración: Ing. Agr. (M.Sc.) Alfredo S. Molinas M.; Ambos, Presidente y Experto y Asesor Agroambiental de la UGP, han elaborado un documento para el “CONVERSATORIO TÉCNICO ENTRE REPRESENTANTES DE LA UGP Y REPRESENTANTES DEL MH SOBRE: SUELOS Y DETERMINACIÓN DE SU CAPACIDAD DE USO EN LA REGIÓN ORIENTAL DEL PARAGUAY”, hemos decidido poner a consideración para el debate y la discusión de los visitantes de este BLOG.

Uso de la tierra para fines agrícolas de suelo del Orden: Ultisol de Capacidad de Clase II con cierta limitación de fertilidad con cultivo de soja de buen desarrollo vegetativo

I.- Antecedentes:

1.- El presente trabajo tuvo como objetivo la realización de un estudio de reconocimiento de suelos y determinación de su capacidad de uso en la Región Oriental del Paraguay, a efectos de sentar las bases para la planificación racional del uso y manejo sustentable de este recurso y la promoción de su ordenamiento territorial.

2.- Este estudio forma parte de un proyecto más amplio ("Racionalización del Uso de la Tierra"), el que también cuenta con financiamiento del Banco Mundial (BIRF), de la Sociedad Interamericana de Geodesia y del propio Gobierno del Paraguay. En el proyecto, la información generada por el presente estudio será incorporada a un Sistema de Información Geográfico (SIG) ubicado en la Subsecretaría de Recursos Naturales y Medio Ambiente (SSERNMA).

3.- El mismo fue financiado por una donación del Gobierno de Japón a la República de Paraguay, canalizada a través del Banco Mundial (BIRF), y ejecutado en forma directa por esta Institución a solicitud del Gobierno del Paraguay, estando constituida la contraparte paraguaya por la Dirección de Ordenamiento Ambiental (DOA) de la Subsecretaría de Recursos Naturales y Medio Ambiente (SSERNMA) del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG).

II.- Estudio de Reconocimiento de Suelos en la Región Oriental del Paraguay:

1.- El Mapa de Suelos de la Región Oriental del país, producido en este estudio, contiene 349 unidades cartográficas, en donde “los suelos que las componen pertenecen a 7 (siete) Ordenes”, 13 Subórdenes, 28 Grandes Grupos y 58 Subgrupos, clasificados por el sistema Soil Taxonomy, del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos de América (USDA, 1992).

Distribución de los Tipos de Suelos en la Región Oriental del Paraguay*Sistema Soil Taxonomy. USDA, 1992 – 1995

Orden

Orden Taxonómico *

Superficie (Ha.)

%

U

 Ultisol

                5.647.495

       35,61

A

 Alfisol

                5.147.918

       32,46

E

 Entisol

                2.156.644

       13,60

O

 Oxisol

                   887.951

        5,60

I

 Inceptisol

                   902.332

        5,69

V

 Vertisol

                   184.595

        1,16

M

 Mollisol

                   162.721

        1,03

TM

 Tierras Misceláneas

                   419.935

        2,65

n   

 Ciudad

                   116.573

        0,74

n   

 Isla

                    89.567

        0,56

n   

 Agua

                   144.465

        0,91

Total Región Oriental

              15.860.196

     100,00

Fuente: MAG/BM 1995 - Re-editado INBIO 2008

2.- Este estudio también se caracterizó el clima, la fisiografía, geomorfología y el uso actual de la tierra. En esta forma, se generaron los mapas de suelos, que contienen información sobre el tipo de suelos de cada área en particular, paisaje donde aparece cada suelo, material parental, pendiente del terreno, drenaje, pedregosidad y rocosidad. Además, cada tipo de suelos se presenta descrito según sus características morfológicas, químicas, físicas y taxonómicas.

3.- El estudio indica que, según las características físicas, químicas, morfológicas, y biológicas naturales, los suelos de la Región Oriental del Paraguay, para uso agrícola los mejores podrían estar entre los suelos Alfisoles y Ultisoles, que ocupan el 68% del territorio (10.795.413 Ha.). Otros tipos de suelos son los Entisoles 13,6%, Oxisoles 5,6%, Incenptisoles 5,69%, Vertisoles 1,16% y Mollisones 1,03% que presentan ciertas limitaciones para el uso y manejo agropecuario

4.- Tipos de Suelos en la Región Oriental del Paraguay Según el Sistema Soil Taxonomy:

4.1.- ORDEN OXISOL (O): se distribuyen predominantemente en el sector este, desde el Departamento de Canindeyú hasta el de Itapúa, con intrusiones en los Departamentos de Caaguazú y Caazapá.  Son suelos derivados de basalto y se presentan en ambientes de topografía suavemente ondulada a ondulada, en lomadas con áreas planas, suavemente inclinadas e inclinadas.  Algunos suelos desarrollados en las depresiones o valles entre las lomadas también pertenecen a este Orden.

4.2.- ORDEN VERTISOL (V): se localizan al noroeste de la región oriental del país, en una amplia zona de las localidades de Puerto Pinasco y San Lázaro.  Cubren una superficie de184.595 Has, formando inmensas llanuras cubiertas por vegetación de gramíneas, cuyo material de origen está constituido por rocas calcáreas, rocas ígneas básicas o sedimentos derivados de ellas.

4.3.- ORDEN MOLLISOL (M): Los suelos que en este estudio se reconocieron como Mollisoles abarcan una superficie de162.721 Has, la que representa un 1,03% de la Región Oriental del país.

4.4.- ORDEN ULTISOL (U): Los suelos que pertenecen al Orden Ultisol cubren una superficie de 5.647.495 Has y representan el 35,65% de la Región Oriental del país, estos suelos se desarrollaron sobre materiales parental rocosos, mayoritariamente yace encima de areniscas y basaltos, y en menor proporción sobre granito, y los sedimentos de estos tipos de rocas madres, con formaciones fisiográficas de paisajes como llanuras, lomadas y serranías, y además con cobertura vegetal de bosques, sábanas y praderas.

4.5.- ORDEN ALFISOL (A): Los suelos que pertenecen al Orden Alfisol cubren una superficie de 5.147.918 Has, representando 32,46% de la Región Oriental del país. Suelo ideal para uso agrícola por presentar .una textura franco-arcillo-arenosa, con estructura de bloques subangulares y consistencia en húmedo de plasticidad, cuya saturación de bases está por encima del 50%. Son aquellos que no presentan problemas de drenaje ni de pedregosidad y una profundidad superior a los 180 cm. de suelo.

4.6.- ORDEN INCEPTISOL (I): Los suelos que pertenecen al Orden Inceptisol (Incept = Inceptum= comienzo, + sol= suelo) cubren una superficie de 902.332 Has de la Región Oriental del país, lo que representa el 5,69%. Esta unidad es utilizada en explotación ganadera extensiva.

4.7.- ORDEN ENTISOL (E): Los Entisoles cubren una superficie de 2.156.644 Has, que representa el 13,60% de la Región Oriental del país, se los ha reconocido en todos los Departamentos, en paisajes de valles y llanuras, lomadas y serranías; desarrollándose de materiales sedimentarios, rocas de areniscas, basalto y granito, en relieve plano a fuertemente ondulado.

4.8.- TIERRAS MISCELÁNEAS: Ocupan una superficie de 419.935 Has, es decir unos 2,65% de la Región Oriental del Paraguay, se incorporaron las tierras del sector de llanuras o valles que se encuentran en un nivel topográfico más bajo, colector del escurrimiento superficial del agua.  Generalmente, están cubiertas de vegetación de pastos y tienen similares limitaciones para su uso y manejo, como el drenaje deficiente y la exposición a constantemente inundaciones.

III.- Estudio Técnico de Capacidad Uso de la Tierra de la Región Oriental del Paraguay:

1.- La clasificación por capacidad de uso de la tierra de la Región Oriental ha permitido identificar las 8 clases de capacidad de uso del sistema del Manual Nº210 (USDA, 1964), y que fuera adaptada a las condiciones locales ver Anexo N°1 – Parámetros para la Determinación de las Clases de Capacidad de Uso - Región Oriental.

Distribución de la Capacidad de Uso de la Tierra en la Región Oriental

Capacidad de Uso

Superficie (Ha.)

%

 Clase I

                    84.589

        0,53

 Clase II

                1.354.604

        8,54

 Clase III

                4.251.157

       26,80

 Clase IV

                3.016.307

       19,02

 Clase V

                2.515.434

       15,86

 Clase VI

                2.003.054

       12,63

 Clase VII

                1.532.568

        9,66

 Clase VIII

                   760.665

        4,80

 Agua

                   219.007

        1,38

 Ciudad

                   113.593

        0,72

 Otros

                      9.218

        0,06

Total Región Oriental

              15.860.196

     100

                           Fuente: MAG/BM. 1995. Re-editado INBIO. 2008

2.- Las Clases de Capacidad de Uso de la Tierra, con las limitaciones de cada una de ellas, definidas en las respectivas subclases, son las siguientes:

2.1.- CLASE – I: Esta Clase se considera la mejor desde el punto de vista de uso en agricultura, “por no tener ninguna o tener muy pocas limitaciones de uso”, y por requerir de “medidas y prácticas de manejo de suelos relativamente simples”. Ocupan una superficie total de 84.589 Ha. (0,53% del total de la Región Oriental), distribuidas en áreas pequeñas y disgregas, desde los Distritos de Obligado en el Sur a Hernandarias en el Norte, los suelos Rhodic Paleudalf, Typic Rhodudult, Kandiudalfic Eutrudox, arcillosa fina, derivados de basalto. Además, existen suelos derivados de arenisca, los Rhodic Paleudalfs y Rhodudalfs, arcillosa fina, en el distrito de Juan Manuel Frutos y Juan León Mallorquín.

2.2.- CLASE – II: Esta Clase, también considerada una de las mejores desde el punto de vista de uso agrícola, tiene “moderadas limitaciones” que reducen la posibilidad de selección de cultivos o requieren de “medidas y prácticas moderadas de conservación”. Ocupa una superficie de 1.354.604 Has, que representa el 8,54% de la Región Oriental. No se ha encontrado en esta clase limitaciones debidas a la profundidad efectiva, la pedregosidad, rocosidad, drenaje y/o permeabilidad.

Las Subclases II – E, II – Sf y la composición de ambas limitaciones constituyen las únicas Subclases en esta Clase de capacidad. La Subclase más abundante es la Subclase II – Sf, con 74.7% de la superficie y cuya limitación principal es la fertilidad media de los suelos (35 – 70% de saturación de bases, 3 – 6 cmol/kg de bases de cambio). Es importante señalar que aplicando ciertas medidas de manejo y conservación de suelos que apunten al mejoramiento de fertilidad de estos suelos lo llevaría a la Clase I, toda vez que la pendiente fuera de 0 – 3%.

Los suelos de esta Clase son el Rhodic Paleudalf, Typic Rhodudult, Kandiudalfic Eutrudox, con textura arcillosa fina, derivados de roca basáltica y los suelos Rhodic Paleudalfs y Rhodudalfs con textura arcillosa fina, derivados de roca arenisca, a los que se deben adicionar el Rhodic Kandiudult con textura arcillosa fina al Suroeste de Coronel Bogado, y los Mollic Paleudalf, Mollic Kandiudalf con textura francosa fina y arcillosa fina, distribuidos en la parte media de la Región Oriental, desde el Sur al Norte.

2.3.- CLASE – III: Esta Clase posee limitaciones relativamente severas que reducen la posibilidad de selección de cultivos o “requieren medidas y prácticas especiales de conservación”, o ambos. Ocupan una superficie de 4.251.157 Has, que representa el 26,80% de la Región Oriental. Las subclases encontradas fueron 9, que surgieron por sólo una de las limitaciones, o por una combinación de dos o tres de ellas.  Estas son: III-E; III-E,Sf; III-E,St; III-E,Stf; III-Sf; III-Sp; III-St y III-Stf.

La Subclase III – Sf, tiene como limitación principal la baja fertilidad, manifestada en -35% de Saturación de Bases, menos de 3.0 cmol/kg de bases de cambio, pero -30% de Saturación de Aluminio. Así mismo un mejoramiento de la fertilidad de los suelos pueden llevarlo a la Clase II y aún a Clase I si los rangos de pendiente así lo permiten.

Las Tierras de Capacidad Clase III con limitaciones de la Subclase III – E cuyas limitaciones de uso son las pendientes fuertes, de 8% a 15%. La Subclase III – E,Sf es la asociación de las limitaciones por pendiente y fertilidad de los suelos. La Subclase III –– E,St,f, en orden de importancia las limitaciones que necesitan ser controladas y corregidas necesariamente para un uso preferentemente agrícola en esta región. La Sub clase III – St tiene como limitación principal la clase de tamaño de partícula de la sección de control, que es francosa gruesa a francosa fina, y las demás Subclases tienen además de la limitación de la clase de tamaño partícula una o más combinaciones de las limitaciones correspondientes a la fertilidad baja del suelo y la pendiente del 8 a 15%.

2.4.- CLASE – IV: Esta Clase es importante por la gran superficie que cubre en la Región Oriental.  Ocupa el 3.016.307 Has, que representa el 19,02% de la Región Oriental. Los suelos tienen “severas limitaciones”, que reducen la posibilidad de selección de cultivos o requieren un manejo muy cuidadoso, o ambos. Resultante de estas limitaciones, ocurren en esta Clase las siguientes subclases de capacidad de uso: IV-E; IV-Sf; IV-E,Sf; IV-Sp; IV-E,Sp; IV-St; IV-E,St; IV-St,f; IV-Sr, IV-E,Sr; IV-E,St,f; IV-E,St,r; IV-Sr, Wd y IV-Wd.

Las Subclases III – Sf y III – E y la combinación de ambas limitaciones constituyen la gran mayoría de las Subclases dentro de esta Clase. La Subclas e IV – Sf, tiene como limitación principal la baja fertilidad, manifestada en -35% de Saturación de Bases, menos de 3.0 cmol/kg de bases de cambio, pero -30% de Saturación de Aluminio, estas limitaciones necesitan ser controladas y corregidas necesariamente para un uso agrícola.

2.5.- CLASE – V: Los suelos de esta clase son planos a casi planos, por lo que no tienden a erosionarse, pero tienen otras limitaciones, muy difíciles de eliminar, que limitan su uso, esta Clase V, que ocupa 2.515.434 Has, el 15,86% de la Región Oriental. En este estudio, se encontró mayormente la limitación debida al drenaje y/o permeabilidad lenta.  Por eso, la Subclase V-Wd es la gran predominante y sólo existe una unidad cartográfica de la Subclase V-St,Wd.

Se caracterizan por tener suelos de los Ordenes Alfisoles, Entisoles, Inseptisoles, Vertisoles y Ultisoles con fuertes limitaciones de drenajes y riesgos severos a sufrir inundaciones en periodos de precipitaciones, limitándolo para usos agrícolas. Estas tierras se encuentran sobre ambientes fisiográficos de paisajes de llanuras en Ñeembucú y de la planicie de inundación del Río Tebicuary, así como en parte de las llanuras del arroyo Tobatiry, el Río Piribebuy y el Río Salado. La vegetación en estas tierras de Capacidad Productiva natural es limitada por tener el nivel freático superficial, suelos afectados en forma casi permanente por las aguas de inundación durante el año, incluye los extensos humedales, embalsados y bañados, resultado de los desbordes de los cursos de aguas (ríos y arroyos), sobre suelos hidromórficos formados por el arrastre de sedimentos.

2.6.- CLASE – VI: Los suelos de esta clase tienen “severas limitaciones” que los hacen “generalmente inadecuados para cultivos”.  Ocupa 2.003.054 Has, el 12,63% de la Región Oriental del Paraguay. En este estudio, se encontraron las Subclases VI-Sr, VI-St, VI-E,St, VI-St,p, VI-Sp, VI-St,p,Wd, VI-Wi.

Las tierras donde la Capacidad Natural son de Clase VI, con formación fisiográfico de paisaje en serranías con material geológico de areniscas, basalto y granito o sobre las lomadas con afloraciones rocosas de areniscas, basalto, granito y caliza, también se ubican en las lomadas de granito de Caacupú y al Norte del río Aquidabán, al Oeste del ramal a Bella Vista Norte, en dirección al río Apa. La vegetación comprende la formación natural de gramíneas, localizadas en lugares de topografía alta, por encima de los niveles de máxima inundación, donde se presentan e incluyen formaciones del tipo «Cerrado» y áreas con uso de ganadería extensiva.

2.7.- CLASE – VII: Los suelos de esta clase tienen muy severas limitaciones que los hacen totalmente impropios para cultivos. Ocupa una superficie de 1.532.568 Has, de unos 9,66% de la Región Oriental del Paraguay. Las subclases encontradas fueron: VII-Sr y VII-Wi, lo que indica que las limitaciones principales son la rocosidad y/o pedregosidad por un lado y el riesgo de inundación por el otro.

Presentan extremada pedregosidad y ocupan espacios fisiográficos como los cerros y lomadas altas de todo el sistema de serranías, con formación de rocas geológicos de arenisca, basalto, granito, rocas intrusitas y calizas, esta condición limita en forma extrema y severa la utilización de estas tierras para la agricultura. Los suelos denominados Aquic y Typic Udifluvent presentan limitaciones naturales de drenaje y las inundaciones en formaciones fisiográficas de lomadas de granito en Caacupú y al Norte del río Aquidabán, al Oeste del ramal a Bella Vista Norte, en dirección al río Apa.

2.8.- CLASE – VIII: Los suelos de esta clase “tienen limitaciones tan severas que impiden su uso para producción comercial”. Ocupa una superficie de 760.665 Has, unos 4,80% de la superficie total de la Región Oriental del Paraguay. No se asignaron subclases en esta clase.

Las tierras poseen limitaciones extremadamente severas que impiden su uso para cualquier otra actividad que no sea la de protección y/o reserva. En esta clase se incluyen los sistemas de serranías en su parte más elevada y escarpada (cerros) y el sistema de áreas como las llanuras y los valles inundados e inundables, como los pantanos y áreas bajas de los ríos Paraná y Paraguay principalmente.

3.- Conclusiones y Recomendaciones sobre Clases de Capacidad de Uso o Agro-ecológica de la Tierra de la Región Oriental del Paraguay:

3.1.- Es importante considerar que los parámetros utilizados para aplicar la “metodología de clasificación de la capacidad de uso de la tierra en la Región Oriental”, como Clases y Subclases tienen una relación directa con las condiciones fisiográficas de los ambientes territoriales donde se han venido desarrollando los diferentes tipos suelos.

3.2.- Las características generales de las Clases de suelos conforme la capacidad natural de las tierras y su distribución geográfica definen su capacidad natural para fines productivos.  Para el uso agrícola, sin perjuicio para el uso pecuario y forestal, los tipos de suelos predominantes son de “Clases I, II, III y IV”, siendo estos en orden de categoría de los “Ordenes Alfisoles, Ultisoles, Oxisoles, Entisoles y Mollisoles”.

3.3.- Las principales limitaciones que presentan las “Clases II, III y IV necesariamente deberán ser corregidas cuando el uso de la tierra sea para fines agrícolas y pecuarios, e incluyen la fertilidad natural, textura franco arenosas a arenosa, pendiente asociado a texturas franco arenosa y arenosa”. Las correcciones a ser incorporados en los sistemas de producción de la agricultura mecanizada y no mecanizada son denominadas medidas y prácticas de manejo y conservación de los recursos naturales productivos.

3.4.- La distribución de la Capacidad Uso de la Tierra nos permitiría determinar el aprovechamiento de preferencia potencial de las capacidad agro-ecológicas de las tierras según las grandes categorías de uso.

La recomendación por distribución en la Región Oriental del Paraguay es como sigue:

a).- Suelos cuya clasificación de capacidad uso natural productivo con Clases de Capacidad I al IV, según estos resultados ocupan unas 8.706.657 de Ha., aproximadamente 55% de la Región Oriental.

b).- Suelos cuya clasificación de capacidad uso natural productivo con Clase de Capacidad V, ocupan unas 2.515.434 de Ha., aproximadamente 15,8% de la superficie.

c).- Suelos con serias restricciones para el uso agrícola, con aptitud ganadera y forestal según sus limitaciones, pertenecientes a las Clases VI y VII de capacidad de uso, abarcando 3.535.622 Ha., equivalentes a 22,3% de la superficie total; y

d)- Suelos destinados a la conservación de los respectivos ecosistemas, pertenecientes a la Clase VIII de capacidad de uso, alrededor de 760.665 Ha. equivalentes al 4,8% de la superficie.

IV.- Propuesta de “Categorías de Uso de la Tierra” Definidas Según los Estudios de Reconocimiento de Suelos y Capacidad de Uso de las Tierras para la Región Oriental del Paraguay:

De acuerdo con lo indicado, y en coordinación con las autoridades de la Subsecretaría de Recursos Naturales y Medio Ambiente (SSERNMA) dependiente del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), las “CATEGORÍAS DE USO DE LAS TIERRAS” definidas en este estudio para la Región Oriental del Paraguay son:

1.- TIERRAS AGRÍCOLAS (INTENSIVAS Y EXTENSIVAS): Son tierras aptas para desarrollo agrícola, que comprenden las clases de capacidad de uso I, II, III y algunas áreas de la clase IV (Subclase IV-Sf, arcillosa). Esta categoría comprende tierras aptas para desarrollo agrícola intensivo de cultivos anuales, sin o con moderadas restricciones, aunque también soportan actividades menos intensivas como cultivos perennes, actividades pecuarias, forestales o de protección.

Recomendaciones Técnicas de las Acciones que se proponen:

1°.- Por el nivel de intensidad de uso de estas tierras, se deberán realizar en ellas estudios más detallados de suelos (escalas 1:50.000 y 1:25.000), que permitan promover en ellas actividades agrícolas socioeconómicamente deseables y ambientalmente sostenibles.

2°.- Impulsar en estas tierras programas vigorosos de conservación de tierras y aguas.

3°.- Impulsar el desarrollo agrícola intensivo de la Región Oriental del Paraguay exclusivamente en este tipo de tierras.

2.- TIERRAS PECUARIAS: Son tierras aptas para ganadería, que comprenden la clase V y algunas áreas de las clases IV (Subclase IV-Wd, IV-Sp y IV-ESp) y VI (Subclase VI-Sp), aunque también soportan actividades de protección.

Recomendaciones Técnicas de las Acciones que se proponen:

1°.- Fomentar las actividades pecuarias en esta categoría de tierras, e introducir progresivamente en las mismas pasturas mejoradas (gramíneas y leguminosas).

2°.- Impulsar el desarrollo de actividades silvopastoriles en estas tierras (cercas vivas, cortinas rompevientos, reforestación en franjas, reforestación de arroyos y manantiales, etc.) para propiciar una mejor conservación del agua y un mejor ambiente para el desarrollo ganadero.

3°.- Como algunas tierras de esta categoría pueden incorporarse al desarrollo agrícola con apropiadas obras de avenamiento, se deberá en estos casos desarrollar estudios más detallados de suelos que permitan justificar este cambio de uso de la tierra.

3.- TIERRAS FORESTALES DE PRODUCCIÓN: Son tierras que tienen suelos profundos, porosos, bien estructurados, bien drenados, normalmente con pendientes superiores al 15% y/o con altos contenidos de piedras o con severos problemas de fertilidad o de textura, que no permiten el desarrollo de actividades agropecuarias, pero que sí son aptos para cultivos perennes, reforestación comercial y manejo forestal, así como protección, aunque ocasionalmente pueden utilizarse en pastoreo (pasto natural). Comprenden la mayoría de las tierras de las clases IV y VI, excepto IV-Wd, IV-Sp, IV-ESp y VI-Sp.

Recomendaciones Técnicas de las Acciones que se proponen:

1°.- Incentivar el desarrollo de la arboricultura en estas tierras, a través de la reforestación de especies comerciales y el desarrollo de cultivos perennes.

2°.- Evitar y desestimular el cambio de uso de la tierra y la tala rasa, permitiendo en las tierras boscosas de esta categoría solo el manejo forestal.

3°.- Establecer un sistema de incentivos técnicos, económicos, tributarios, etc., que promuevan la cobertura vegetal de estas tierras y desestimulen otras formas de uso más intensivo de las mismas.

4°.- Fomentar la realización de estudios más detallados de suelos para el desarrollo de proyectos productivos en este tipo de tierras.

4.- TIERRAS FORESTALES DE PROTECCIÓN: Son tierras que no son aptas para desarrollo agropecuario o de producción forestal, y que deben por tanto destinarse solo a protección. Son tierras que presentan muy severas limitaciones, solas o combinadas, en erosión, pendiente, profundidad efectiva, textura o pedregosidad, que no permiten su uso para actividades agropecuarias o de reforestación comercial, por lo que solo deben destinarse a actividades de regeneración natural y protección. Comprende las Subclases VII-Sr, VII-ESt y clase VIII (por relieve y/o piedras).

Recomendaciones Técnicas de las Acciones que se proponen:

1°.- Decretar la protección inmediata de las tierras incorporadas en esta categoría, prohibiendo las actividades agropecuarias o de extracción forestal en ellas, así como la extracción de otros subproductos del bosque y la caza de todo tipo de animales.

2°.- Establecer campañas divulgativas a nivel nacional sobre la importancia de proteger estas áreas por su fragilidad y por su potencial de producción de otros recursos y bienes intangibles, como agua, oxígeno, biodiversidad, esparcimiento, turismo, etc.

3°.- Organizar formalmente a las comunidades locales para que intervengan directamente en la protección de estas áreas, bajo la asesoría de la Subsecretaría de Recursos Naturales y Medio Ambiente (SSERNMA), dependiente del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG).

5.- ÁREAS SILVESTRES PROTEGIDAS: Comprende todas aquellas tierras designadas como áreas silvestres protegidas mediante normativa legal específica, v.g., Parques Nacionales, Refugios de Vida Silvestre, Refugios Arqueológicos, Históricos, Culturales, Paisajísticos, etc.

Recomendaciones Técnicas de las Acciones que se proponen:

1°.- Consolidar el sistema actual de áreas protegidas, a través de una demarcación apropiada de sus límites físicos en el campo y el mejoramiento de las actividades de control y monitoreo de las mismas.

2°.- Llevar a cabo una valoración ecológica de cada una de las áreas silvestres protegidas y establecer las modificaciones pertinentes en aquellas en donde la intervención humana ha destruido los principales recursos que se esperaba proteger, en especial por el cambio de uso de la tierra.

3°.- Para la eventual ampliación de los límites de las distintas áreas protegidas, tomar en consideración los resultados de este estudio de ordenamiento territorial.

6.- ÁREAS DE CONSERVACIÓN ECOLÓGICA O ESPECIAL: Son áreas de suelos muy frágiles y con severos problemas de drenaje, no aptas para desarrollo agropecuario intensivo, pero que por la riqueza de sus recursos ecológicos deben destinarse a protección. Esta categoría distingue principalmente humedales. En estas tierras, no obstante, pueden desarrollarse actividades agropecuarias de subsistencia, que no alteren el entorno. Esta categoría comprende las tierras de las subclases VI-Wi y VII-Wi.

Recomendaciones Técnicas de las Acciones que se proponen:

1°.- Restringir en estas áreas el desarrollo de actividades agrícolas intensivas, permitiendo solo el desarrollo de agricultura de subsistencia en pequeñas áreas y la ganadería extensiva, así como la reforestación.

2°.- Restringir la caza furtiva de mamíferos, aves, peces e insectos.

3°.- Promover la regeneración natural de la flora y la fauna criolla de estas áreas.

4°.- Concientizar a la población sobre la fragilidad de estas áreas, y promover la participación de las comunidades locales en la protección de las mismas.

7.- CAMPOS BAJOS INUNDADOS: Son áreas cuyos suelos están cubiertos por un manto de agua permanente, en forma natural. Estas áreas también deben estar destinadas a la conservación. Comprenden las tierras de clase VIII (por drenaje).

Recomendaciones Técnicas de las Acciones que se proponen:

1°.- Promover la protección de estas áreas, evitando su contaminación o degradación.

2°.- Promover el desarrollo de actividades sostenibles en estas áreas, como la acuacultura o la cría de distintas especies de mamíferos, reptiles, peces, crustáceos, etc., que eventualmente puedan incorporarse en la economía familiar.

3°.- Promover y facilitar el desarrollo de actividades turísticas en estas áreas, en especial con la participación de las comunidades locales.

8.- ASENTAMIENTOS INDÍGENAS: Son todas aquellas tierras que la Constitución u otras leyes específicas asignan como de patrimonio indígena. Sin embargo, a pesar de que sus límites normalmente se indican en la legislación pertinente, en realidad estos no han sido establecidos en el campo, por lo que comúnmente es posible encontrar explotaciones no indígenas en estas tierras.

Recomendaciones Técnicas de las Acciones que se proponen:

1°.- Establecer claramente los límites físicos de las tierras de esta categoría.

2°.- Fomentar y facilitar el desarrollo de actividades agropecuarias sostenibles en estas comunidades, como la agroforestería y la regeneración natural de la fauna y la flora criolla.

9.- ÁREAS URBANAS: Se definen aquí todas aquellas tierras ocupadas por núcleos de población rural o urbana.

Recomendaciones Técnicas de las Acciones que se proponen:

1°.- Establecer para los principales núcleos urbanos del país las áreas de expansión futura y delimitarlas claramente de las tierras dedicadas a otros usos agropecuario, forestales o de protección.

2°.- Establecer la planificación para el desarrollo de estas áreas, con una clara definición de los sitios de disposición, tratado y reciclaje de aguas negras, desechos industriales y basura, evitando que estos subproductos urbanos ocasiones contaminación acuática, terrestre o ambiental en general.

OBSERVACIÓN TÉCNICA: EN EL ANEXO N°4: CARACTERÍSTICAS Y LIMITACIONES DE LAS CLASES Y SUBCLASES DE TIERRAS DE LA REGIÓN ORIENTAL DEL PARAGUAY.

V.- Referencias Bibliográficas:

Alonso J., P. 1982. Levantamiento de solos para o planejamento agrícola da bacía do Río Acaray. Tese Doutor, Escola Superior de Agricultura "Luiz de Queiroz". Piracicaba, Brasil.

Alonso J., P. y Moreno S., G. 1984. Estudio de suelos, Eje Coronel Oviedo-Mbutuy. IBR/OEA/BID. Asunción. (mapas).

Camargo el al. 1986. Métodos de análisis químicos, mineralógicos e físicos de solos do Instituto Agronómico de Campinas. Boletín Técnico No. 106.

Consorcio Caazapá. 1980. Primer Proyecto de Desarrollo Agrícola del Área de Caazapá, Paraguay: Área de protección de suelos, bosques y agua. MAG. 116 p. Anexos 58P.

De Llamas, P. 1990.  Zonificación agroecológica del cultivo de la mandioca en la República del Paraguay. Tesis de Maestría en Ciencias. Colegio de Postgraduados, Instituto de Enseñanza e Investigación en Ciencias Agrícolas, Centro de Edafología. Montecillo, México.

Dengo, J.M. 1990. Comentarios sobre el ordenamiento territorial. In: Seminario Social Democracia y Medio Ambiente. La Catalina, Santa Bárbara de Heredia, Costa Rica.

Elbersen, W., Benavides, S. T. y Botero F. J. 1974.  Metodología para levantamientos edafológicos. Ed. preliminar. Centro Interamericano de Fotointerpretación. Bogotá, Colombia.

FAO. 1964. Report on the Soils of Paraguay. 2 ed. World Resources Report. Roma, Italia.

Fundación Moisés Bertoni para la Conservación de la Naturaleza. Reserva Natural del Bosque Mbaracayù: Plan Operativo 1993-1994. Departamento de Canindeyù. Paraguay.

González Erico, E. 1971. Levantamiento de suelos del Eje Norte de Colonización. IBR-IICA. Asunción, Paraguay.

López G.,O. 1977. Capacidad de uso de los suelos. En: Proyecto de desarrollo de Ybycuí y áreas de influencia. CAH. Tomo I, pág. 8-59. Asunción, Paraguay.

López G., O. y Fatecha, A. 1979. Levantamiento de suelos por capacidad de uso de la Escuela Agrícola de Ybycuí. MAG-IICA-BID. 25 p. Asunción, Paraguay.

MAG/SSERNMA/Dirección de Parques Nacionales y Vida Silvestre. 1993. Seminario de Información y Consulta sobre el Plan Maestro del Sistema de Áreas Protegidas (SINASIP) del Paraguay: Material Base. Asunción, Paraguay.

MAG/SSERNMA/Dirección de Parques Nacionales y Vida Silvestre. 1990. Áreas prioritarias para la Conservación en la Región Oriental del Paraguay. Centro de Datos para la Conservación. Asunción, Paraguay.

MAG. 1981. Tercer Proyecto de Desarrollo Rural-Eje Norte: Inventario de Recursos Naturales y Estudio Socio Económico, Volumen III, Anexo 9. Informe Final. Asunción.

MAG. 1981. Tercer Proyecto de desarrollo rural-Eje Norte: Suelos. Asunción, Paraguay.

Munsell Color Company. 1975. Munsell Soil Color Charts. Baltimore 18p, Maryland, U.S.A.

OEA/BID/IBR. 1986. Proyecto de Desarrollo rural para la Consolidación de Colonias Eje Concepción-Pedro Juan Caballero: Estudio de Suelos del Area. V. 1 y 5 (sección B mapas). Asunción.

Organización para la Agricultura y la Alimentación (FAO/PNUD). 1980. Guía para la descripción de perfiles de suelos. Roma, Italia..

Pflugfelder, P. 1993.  Informe Técnico, componente de geología (Estudio de suelos y capacidad de uso de la tierra para el manejo y planificación de los recursos naturales renovables. MAG-Banco Mundial. Asunción, Paraguay.

Tirado S., P. Hammon J.B. y Ramírez, J.R. 1954. Clasificación preliminar de los suelos y las tierras del Paraguay. STICA, Boletín No. 119. Asunción, Paraguay.

U.S.D.A.  Soil Survey Staff.  1975.  Soil Taxonomy.  Agricultural Handbook No. 436. U.S. Government Printing Office. Washington, D.C.

U.S.D.A. Soil Survey Staff. 1992. Keys to Soil Taxonomy.  SMSS Technical Monograph No. 19. Fith Edition. Pocahontas Press, Inc. Blacksburg, Virginia, USA.

Wambeke, A.V. y Forbes, T.R. 1985. (edts.).  Criterios para el uso de la Taxonomía de Suelos en la denominación de unidades cartográficas. Monografía Técnica SMSS # 15. Dpto. de Agronomía, Colegio de Agricultura y Ciencias de la Vida del Estado de Nueva York, Universidad de Cornell. Trad. en español por W. Luzio L, U. de Chile.


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.