13 sept 2023

PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO 2004-2008 DE LA ITAIPÚ BINACIONAL – BRASIL Y PARAGUAY” Y LA SELECCION DE SUS 2 (DOS) SUBCUENCAS COMO ÁREAS PILOTOS – Parte I – Septiembre del 2023

Ing. Agr. (M.Sc.) Alfredo S. Molinas M.; como exministro de Agricultura y del Ambiente de Paraguay en conversaciones mantenidas con el Ing. Gustavo Ovelar de la Entidad Binacional ITAIPÚ lado paraguayo, hemos visto la necesidad de poner en puesta en valor los resultados del diseño y ejecución del “PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO 2004-2008 DE LA ITAIPÚ BINACIONAL – BRASIL Y PARAGUAY”, Parte – I –; con el objeto que los visitantes de este BLOG puedan tomar conocimiento para compartir y debatir sobre el mismo.

Compromiso ambiental con la estrategia de los 2  (dos) proyectos piloto en las subcuencas del “Rio São Francisco Verdadero en la margen brasileña y el Rio Carapa en la margen paraguaya”

I.- INTRODUCIÓN:

1.- El Planeamiento Estratégico 2004-2008 de la ITAIPÚ Binacional destaca la gestión ambiental y recomiendo la adopción de 2 (dos) subcuencas como áreas pilotos para la implementación de prácticas agroambientales y verificación de resultados con miras al desarrollo regional como un todo, especialmente en las áreas de influencia directa del reservorio.

2.- En el periodo 2003-2004 la Superintendencia de Gestión Ambiental de la ITAIPÚ Binacional realizo un estudio nombrado “Proyecto Yrembe Porã” lo cual proporciono una importante visión del problema agroambiental sobre todo en las microcuencas linderas a lo reservorio de Itaipú en su margen derecha.

 3.- Los resultados ya obtenidos con su implementación en 2 (dos) microcuencas pilotos (desembocadura del rio Carapa) son indicadores adecuados para la estrategia de trabajos en microcuencas cinturón de las áreas protegidas, pues garantiza una mejor relación e integración con los colindantes.

4.- Así la presente propuesta toma en cuenta los antecedentes organizacionales y ambientales y los mandamientos del Plan Estratégico tales como la misión de la Binacional, sus políticas y directrices fundamentales, sus objetivos estratégicos y compromiso ambiental.

5.- Con respecto al compromiso ambiental llama la atención para la estrategia de los 2  (dos) proyectos piloto en ejecución en las subcuencas del “Rio São Francisco Verdadero en la margen brasileña y el Rio Carapa en la margen paraguaya”.

6.- La propuesta focaliza con mayor intensidad las subcuencas inmediatamente arriba y abajo del Rio Carapá, teniendo en cuenta los aspectos de protección del área patrimonial de la Binacional que abarca el Refugio Biológico Carapá y las subcuencas más distantes de la Superintendencia de Gestión Ambiental y que por lo tanto requieren una presencia más constante.

7.- En resumen la propuesta presenta el deseño para intervención, ya testado en sus fases pilotos que comprende los siguientes aspectos: a).- Manejo integrado de las microcuencas; b).- Reforestación de la franja de protección; y, c).- Apoyó a la integración del Refugio Carapa.

8.- Los cronogramas físico y financiero que completan la propuesta, son entendido como importante resaltar que las estrategias tomaron en cuenta los siguientes tres aspectos: a).- Localización de las microcuencas; b).- Objetivos prioritarios; y, c).- Niveles de renta.

9.- La propuesta, en cuanto a localización de las microcuencas, propone la intervención complementar inicial a partir de siete microcuencas más, las cuales abarca el área patrimonial al largo del Rio Carapa y teniendo en cuenta los aspectos de manejo, la poligonal y el o los refugios biológicos.

10.- En cuanto a los objetivos prioritarios propone, además de intervenir ejecutivamente en los aspectos de caminos rurales y bosques en galerías, fomentar la organización grupal de la población de cada microcuenca y; en cuanto a los niveles de renta, propone recompensas diferenciadas con renta, reconocimiento y prestigio.

11.- Relativamente a las proyecciones, la propuesta considera un innovador proceso de evaluación de las propiedades, así como las puntuaciones posibles a ser alcanzadas de acuerdo a las diferentes prácticas ambientales y, consecuentemente, las posibles recompensas correspondientes. Los aspectos operacionales están igualmente considerados, permitiendo los ajustes necesarios de acuerdo a la intensidad de implantación.

II.- ANTECEDENTES:

1.- El Tratado firmado entre Paraguay y Brasil, en 26 de abril de 1973, dispone sobre el aprovechamiento de los recursos hídricos del Río Paraná, pertenecientes, en condominio, a ambos países, teniendo como finalidad principal la producción de energía eléctrica. En la época en que fue celebrado el Tratado de ITAIPU, aún era relativamente incipiente, en el mundo, la concientización en cuanto a la importancia de la preservación ambiental.

2.- Esta circunstancia explica el hecho de no existir en el tratado disposición alguna sobre el medio ambiente, ni haber sido celebrado un protocolo adicional sobre ese aspecto, actualmente tan importante en cualquier obra de este tipo. Mismo así los aspectos ambientales y de desarrollo de la región, donde se encuentra la hidroeléctrica, fueron tratados de modo específico ya en la fase inicial del emprendimiento, mediante la elaboración de los planes básicos para conservación del medio ambiente.

3.- El área controlada de ÍTAÍPU Binacional, fue establecida en el Brasil, por el Decreto N°83225, de 01.03.79 y, en el Paraguay, por la Ley N°752, del 20.07.79, que definieron los marcos topográficos delimitadores de la poligonal envolvente, comprendiendo una superficie de 234.619 Has que totalizan los 134.878 Has de superficie de agua en la cota 220 m., y las 99.741 Has de áreas de tierra con finalidad de protección ambiental.

4.- La Franja de Protección en la margen derecha tiene la particularidad que en la época de la formación del embalse contaba, casi en su totalidad, con una cobertura vegetal natural, pasando a sufrir, posteriormente, agresiones clandestinas, necesitando, en la actualidad, en muchos lugares, de una reposición forestal por parte de la ITAIPÚ.

5.- En otras condiciones, la margen izquierda, que en la misma época ya se encontraba casi totalmente deforestada, está hoy con su franja de protección casi que totalmente recuperada y reforestada.

6.- Las modificaciones espaciales de ocupación en la región, ocasionadas por el dinamismo de su crecimiento económico, así como el aumento de la población urbana, produjeron una serie de modificaciones en la región y trajeron una diversificación de sectores económicos, lo que llevó a que la cobertura forestal nativa fuese seriamente afectada, principalmente por intensos aprovechamientos de producción agropecuaria en ambas márgenes.

7.- El manejo inadecuado de los suelos o su ausencia, aliados a la monocultura y otras prácticas inadecuadas, tuvieron por consecuencia el quiebre del ciclo biológico y por tanto la dificultad en el control natural de las plagas, exigiendo cada vez más el uso de defensivos agrícolas y fertilizantes químicos.

8.- La construcción del complejo hidroeléctrico indujo cambios de largo alcance en el desarrollo socioeconómico de la región. Estos cambios pueden ser evaluados, visiblemente, en términos del crecimiento poblacional y de la expansión de la infraestructura de los municipios. Los efectos socioeconómicos causados directamente por la construcción del emprendimiento son, además, ampliados por los royalties pagados por la ITAIPU al Brasil y al Paraguay.

9.- En el caso de Brasil, los royalties pagados por la ITAIPU al Gobierno Federal, son por este transferidos a los beneficiarios definidos por ley, entre ellos, los municipios linderos con el Embalse. Esa expresiva fuente de recursos ha desempeñado un papel fundamental en el desarrollo de la región. Para algunos municipios, los royalties constituyen su principal fuente de recursos.

10.- Con el advenimiento de la Constitución brasileña de 1988 y de la Constitución Paraguaya de 1992, la protección del medio ambiente tomó un acelerado impulso, que se fue materializando mediante una extensa y rigurosa legislación. Este cuadro ha exigido a la ITAIPÚ una constante adaptación, ya que la Entidad no puede actuar en desacuerdo con las realidades de Paraguay y Brasil, ni mucho menos, aislarse de los anhelos de una u otra sociedad.

11.- En el Paraguay, los primeros conceptos del “Manejo de Cuencas Hidrográficas” se inician a mediados de la década de los 80, y consideraba sobre todo el componente hidrológico como el único recurso a conservar. Entre otras entidades, en este periodo dedicado a divulgar y apoyar el uso y manejo racional de los recursos naturales en el Paraguay, a nivel de Cuencas Hidrográficas, se encuentra la Entidad Binacional ITAIPÚ (Paraguay/Brasil).

12.- La asistencia que realiza la Entidad Binacional ITAIPÚ, es destinando fondos para la implementación de las medidas y prácticas de conservación de suelos, incluyendo la educación y capacitación de productores, que tienen como objetivo la conservación de los recursos naturales en el área de influencia de las Microcuencas y Sub-Cuencas de los ríos y arroyos que tributan sus aguas en el embalse hidroeléctrico de la ITAIPÚ Binacional.

13.- A principios de la década de los años 90, el concepto de Manejo de Cuencas ha evolucionado pues, de proyectos aislados de monitoreo de aguas, conservación de suelos y simples delimitaciones, ha pasado a sostener la formulación de proyectos, donde el manejo integrado de los recursos naturales son las bases del desarrollo social y económico de los afectados en el área rural de Paraguay.

14.- A finales de los años 1990 e inicios del 2002, se promulga una serie de leyes ambientales, que vienen a ajustar y acomodar los mandatos de la Constitución Nacional, en materia de protección del medio ambiente. La principal es la Ley N°294/93 de Evaluación de Impacto Ambiental, que en su Decreto N°14.281 de 1996, en uno de sus artículos, exige que se tome en prioridad la evaluación ambiental de los proyectos, considerando la Cuenca Hidrográfica afectada.

15.- El Plan Estratégico 2004-2008 de la ITAIPÚ Nacional consideraron como una de las estrategias para su implementación, especialmente para la cuestión ambiental, la adopción de dos subcuencas como áreas pilotos para la aplicación de diversos métodos y procedimientos, con vistas a la obtención de parámetros técnicos, económicos y sociales.

III.- PLAN ESTRATÉGICO 2004-2008 - ITAIPU BINACIONAL:

El “Plan Estratégico 2004-2008 de la ITAIPÚ Binacional” considera un Sistema de Planeamiento y Control Empresarial de donde se destacan: la misión, las políticas y directrices fundamentales y, los objetivos estratégicos.

1.- MISSIÓN:

Generar energía eléctrica de calidad, con responsabilidad social y ambiental, impulsando el desarrollo económico, turístico y tecnológico, sustentable, en el Paraguay y en el Brasil.

2.- POLÍTICAS Y DIRECTRICES FUNDAMENTALES:

2.1.- Integración BinacionalCompromiso constante en la búsqueda conjunta de soluciones concretas de las necesidades de los dos países, internas o externas a la empresa, simétricas o no, constituyéndose en un ejemplo de binacionalidad e instrumento de integración de la América del Sur.

2.2.- Valores Éticos: La conducta ética de todos los integrantes de la Empresa se constituye en obligación fundamental y permanente.

2.3.- Eficiencia Empresarial: La gestión de los recursos empresariales será optimizada con miras a una tarifa módica y el cumplimiento de la misión empresarial.

2.4.- Gestión Democrática: responsable, participativa y transparente: Respeto a la pluralidad de ideas en todos los niveles de gestión, donde las evaluaciones para la toma de decisión tendrán en cuenta los compromisos con la responsabilidad, la participación y la transparencia.

2.5.- Valorización de los Recursos Humanos: Reconocimiento de la dignidad, responsabilidad, competencia y desempeño de los empleados, valorizando su crecimiento profesional y desarrollo humano.

2.6.- Compromiso Social: Obligación que asume la Empresa ante a la comunidad en el sentido de cooperar activamente en su desarrollo integral.

2.7.- Compromiso Ambiental: Obligación de la Empresa con la preservación, conservación y recuperación de las condiciones ambientales del área de influencia, mediante la difusión, ejecución y apoyo de acciones ambientales adecuadas, legando a las generaciones futuras un ambiente mejor.

3.- OBJETIVOS ESTRATÉGICOS:

3.1.- Objetivo Estratégico N°1: Mantener y mejorar la excelencia en la producción de energía.

3.2.- Objetivo Estratégico N°2: Buscar la reducción del costo de la energía para una base de USD 24,50/MWh.

3.3.- Objetivo Estratégico N°3Aumentar la eficiencia y la eficacia empresarial a través de la democratización, agilización de los procesos, transparencia, participación y gestión del conocimiento.

3.4.- Objetivo Estratégico N°4: Mantener sus recursos humanos calificados y eficientes con miras a la excelencia en la gestión de servicios, tecnología y medio ambiente.

3.5.- Objetivo Estratégico N°5: Ampliar el conocimiento público e institucional de la Empresa sobre sus acciones y sobre la singularidad de su naturaleza jurídica y estructura administrativa.

3.6.- Objetivo Estratégico N°6: Contribuir para la mejora de la calidad de vida de la población regional medida por el Índice de Desarrollo Humano (IDH).

3.7.- Objetivo Estratégico N°7Preservar, conservar y recuperar el medio ambiente de la región de forma integrada con los municipios y demás actores, consolidando la gestión por cuenca hidrográfica.

3.8.- Objetivo Estratégico N°8: Aprovechar efectivamente el potencial turístico y tecnológico de ITAIÚ y la región en la perspectiva de generación de renta y oportunidades para las comunidades, constituyéndose inclusive como un polo irradiador de conocimiento e integración de la América del Sur.

3.9.- Objetivo Estratégico N°9: Constituirse como referencia en la producción de hidrógeno, aprovechando la energía vertible turbinable de ITAIPÚ.

4.- COMPROMISO AMBIENTAL:

4.1.- Objetivo Estratégico N°7: Medio Ambiente: Preservar, conservar y recuperar el medio ambiente de la región de forma integrada con los municipios y demás actores, consolidando la gestión por cuenca hidrográfica.

4.2.- Resultados de los Objetivo Estratégico N°7: Medio Ambiente:

Preservar, conservar y recuperar el medio ambiente de la región de forma integrada con los municipios y demás actores, consolidando la gestión por cuenca hidrográfica

Equipo Técnico Analizando los Objetivo Estratégico N°7: Medio Ambiente de la Gestión Integral por Cuencas Hidrográfica – ITAIPÚ Binacional lado paraguayo

4.2.1.- Resultado N°1: Participar activamente de la reducción en 90% reduciendo significativamente el nivel de contaminación de las Cuencas de los Ríos Carapá y Sao Francisco Verdadero y consolidando la gestión por cuenca hidrográfica.

4.2.2.- Resultado N°2: Complementar la reforestación y rectificar los puntos críticos de la poligonal envolvente.

4.2.3.- Resultado N°3Contribuir decididamente para que el 10 % de las propiedades agrícolas de la región estén incorporadas con la agricultura orgánica y 50 % de merienda orgánica en las escuelas de la región.

4.2.4.- Resultado N°4Incorporar el manejo adecuado de microcuencas en 100% de las propiedades en los municipios linderos.

4.2.5.- Resultado N°5"Cultivando Agua Buena” se torne en referencia de programa ambiental en el Paraguay y el Brasil.

4.2.6.- Resultado N°6: Desarrollar tecnología para superar el problema del "mejillón dorado".

4.2.7.- Resultado N°7Pescadores profesionales valorizados y actuando como "Agentes Ambientales".

5.- LOS 2 (DOS) PROYECTOS PILOTOS - “RÍO SÃO FRANCISCO VERDADERO EN EL LADO BRASILEÑO, Y DEL RIO CARAPÃ EN EL PARAGUAY”:

5.1.- Como una de las estrategias para la implementación del “Plan Estratégico 2004-2008”, especialmente en lo relacionado a la gestión ambiental, se decidió por “la adopción de 2 (dos) subcuencas, como áreas pilotos, para la aplicación de diversos métodos y procedimientos, con vistas a la obtención de parámetros y consecuente replicabilidad”.

5.2.- Así resultaran definidas las 2 (dos) subcuencas como áreas pilotos del “Río São Francisco Verdadeiro en el lado brasileño, y del Rio Carapã en el Paraguay”. La urgencia en la adopción de la estrategia referida se debe al hecho de que los resultados obtenidos por las redes de monitoreo en operación en el Reservorio de Itaipú y en la Cuenca Hidrográfica de influencia, llaman la atención para dos formas de impacto ambiental: la eutrofización y la colmatación que, en razón de las tendencias observadas, carecen de cuidados.

5.3.- Dada la perspectiva de colmatación y de la consecuente pérdida de volumen, el Reservorio, desde su implantación, ha sido objeto de constante preocupación en relación a la deposición de sedimentos. Entretanto, la eutrofización, o sea, el envejecimiento o degradación precoz del Reservorio, solo recientemente fue evidenciado como fenómeno que deba ser mitigado.

5.4.- “La eutrofización es considerada como uno de los más graves problemas ambientales para los ecosistemas acuáticos, con consecuencias para la salud pública”. El costo de tratamiento del agua para la provisión es más caro pues, sistemas eutrofizados producen grandes volúmenes de algas, inclusive las potencialmente tóxicas.

5.5.- El proceso de “eutrofización es consecuencia del exceso de nutrientes, sobre todo de nitrógeno y fósforo”. Su origen está, en gran parte, asociada a la contribución de sedimentos que, a la vez, es consecuencia de la erosión del suelo de la cuenca. Ambos procesos son arrastrados por un mismo fenómeno: el escurrimiento superficial de las aguas libres de la naturaleza.

5.6.- En los últimos años, se observa que la porción central del Reservorio (Estación E5) se encuadra en índices aceptables (mesotrófico), en “cuanto los brazos o compartimientos laterales del Reservorio (estación E7 a E20) están mostrando una tendenciosa de eutrofización”.

5.7.- La cuantificación de la descarga y contribución de sedimentos es monitoreada por nueve estaciones automáticas distribuidas en las principales subcuencas que componen el área de influencia directa al Reservorio.

5.8.- Resultados del monitoreo de sedimentos en uno de los afluentes del Reservorio, es el “Rio San Francisco Falso”, donde la variación temporal destaca las grandes descargas diarias de sedimento coincidentes con los mayores picos de escurrimiento. “De las 16.920 Ton de sedimento medidas en el último año, 2.274 Ton fueron observadas en apenas un día de gran volumen de escurrimiento”.

 5.9.- En el MEDIO RURAL, el proceso erosivo es identificado por prácticas agrícolas agresivas e inadecuadas. “El proceso de eutrofización es consecuencia del transporte por las aguas de fertilizantes químicos y defecación de animales criados con pasturas y/o confinados, sumados todavía los pesticidas acumulados en los suelos”. Ambos indicando que las actividades que las originan acumulan pasivos ambientales, por falta de gestión adecuada, que necesitan de correcciones.

5.10.- En el MEDIO URBANO, son causas de esos mismos impactos ambientales, entre otras, “las erosiones peri-urbanas determinadas por la mala planificación de dreno, las cloacas sanitarias domésticas no tratadas, asociadas a los residuos sólidos destinados de modo incorrecto, y más todavía la falta de tratamiento de efluentes industriales”.

5.11.- A rigor, para la generación de energía eléctrica, los niveles monitoreados de sedimentos y la eutrofización que ocurre de “fuera para dentro” del área del Reservorio, no se constituirían en preocupaciones inmediatas, sino fuese la determinación política de la alta dirección de ITAIPÚ Binacional de intensificar los usos múltiplos del Reservorio.

6.- Primera Área Piloto la Subcuenca del Rio São Francisco Verdadero Brasil (*):

6.1.- El programa Cultivando Agua Buena tiene por objeto implantar y monitorear un proyecto piloto, con “Unidades Demostrativas” (Ud’s), en las partes altas, medias y bajas de la Sub Cuenca del “Rio San Francisco Verdadero”. Los resultados obtenidos serán utilizados como parámetros para definición del proyecto de recuperación de esa sub cuenca, de modo a identificar y controlar las causas de los impactos con sus efectos ambientales.

6.2.- Al mismo tiempo contribuir a promover el DESARROLLO SOSTENIBLE considerando, prioritariamente, los procesos de eutrofización;  contribución de sedimentos, contingencias y promoción social.

6.3.- En su Proyecto Piloto del “Rio San Francisco Verdadero”, el programa previene, como objetivos específicos:

6.3.1.- Fase I:

a).- Investigar el territorio de la subcuenca;

b).- Apoyar a los usuarios de la sub cuenca, para modificar sus medios de producción y minimizar sus pasivos ambientales;

c).- Monitoreo y evaluación;

d).- Educación Ambiental y Responsabilidad Social; y,

e).- Establecer la Unidad Gestora Autónoma como unidad compartida de gestión, donde los parceros puedan justa poner acciones de control y ejecución de sus contras partidas, con recursos financieros, tecnológicos, humanos y materiales.

Para alcanzar esos objetivos, la ITAIPÚ Binacional y sus contrapartes deben cumplir metas fundamentales que, además de consolidar esa fase del proyecto piloto, fundamentarán la fase posterior, denominada Fase II. Entre ellas, cabe destacar:

6.3.2.- Fase II:

a).- Identificar Entidades Regionales para la obtención de indicadores (parámetros iniciales);

b).- Georreferenciar puntos críticos;

c).- Definir criterios y Unidades Demostrativas (UD’s);

d).- Identificar necesidades y definir prioridades para las Unidades Demostrativas (UD’s);

e).- Elaborar Proyecto Ejecutivo y Plan de Control Ambiental;

f).- Identificar proyectos en la disponibilidad tecnológica de la Itaipú Binacional y de los co-participantes;

g).- Identificar puntos de monitoreo y parámetros para la evaluación;

h).- DEFINIR METODOLOGÍA: 1°.- Establecer red de monitoreo; 2°.- Elaborar programa de Educación Ambiental vinculado a las acciones puntuales de recuperación; y, 3°.- Implantar la Unidad Gestora Autónoma, constituir el Comité Gestor y las Coordinaciones.

6.4.- Además de producir energía de calidad, ITAIPÚ tiene, como una de sus prioridades, la responsabilidad social. Para eso, procura integrarse cada vez más con la comunidad, realizando inversiones en medio ambiente, educación, salud y turismo.

6.5.- La Usina Hidroeléctrica, por sí solo, ya es una atracción, mas, ITAIPÚ está ampliando su complejo turístico para ofrecer a los visitantes un itinerario más completo, contribuyendo para aumentar su tiempo de permanencia en Foz de Iguazú y, consecuentemente , para la generación de empleos y renta. Hacen parte del nuevo circuito, además de la Usina Hidroeléctrica, el Eco museo de ITAIPÚ, la presentación de la Iluminación Monumental, el Centro de Recepción al visitante, el canal de la “Piracema” y el Refugio Biológico Bela Vista.

6.6.- Entre otras acciones desarrolladas están la capacitación de los jóvenes y el combate al hambre. Los recursos del cobro de ingresos para la Iluminación Monumental son destinados al programa Hambre Cero y para entidades que atienden a las comunidades necesitadas.

6.7.- En abril del 2003, Itaipú entregó el Primeros Auxilios del Hospital Costa Cavalcanti, antigua reivindicación de la comunidad de Foz do IguazúLa unidad está equipada con lechos de reposo, aparatos de rayos-X, salas de urgencia y emergencia, y cuenta con un equipo de médicos de guardia, compuesta de cirugías y ortopedistas.

6.8.- Dentro del proyecto de Saneamiento Urbano, ITAIPÚ está fabricando mil carretitas para la colecta selectiva de basuras, que serán proveídos a los recolectores individuales de basura de los 16 municipios del ámbito del Reservorio. Las carretitas, construidas con materiales livianos, para que requiera el mínimo de esfuerzo del recolector, y fueron confeccionados aprovechando el material fuera de uso de Itaipú.

6.9.- Otro foco de la sostenibilidad de comunidades necesitadas, formadas por pequeños agricultores y pescadores. Son proyectos de incentivo a la producción orgánica, al cultivo de plantas medicinales, condiméntales y aromáticas, y a las culturas alternativas. Para mejorar el nivel socio-económico de los pescadores, la empresa vino difundiendo el uso de técnicas para el cultivo de peces en tajamares-red, además de fortalecer las entidades de la categoría.

6.10.- La ITAIPÚ Binacional se dedica, también, a la implantación del Parque Tecnológico Itaipú, a instalarse en área de mil metros cuadrados, donde funcionaban antiguos dormitorios. El parque unirá universidades públicas del Paraná y de los países del Mercosur, en el desarrollo de actividades de enseñanza, investigación y extensión, además del espacio para el desarrollo de actividades de alfabetización, capacitación profesional e instalación de incubadoras y condominios empresariales.

6.11.- Es con acciones concretas, como las descriptas, que la ITAIPÚ Binacional desempeña su papel, contribuyendo para la estabilidad del sistema eléctrico y el despertar de un nuevo país: el Brasil de la inclusión social.

6.12.- Desde 1985, cuando entró en operación comercial, hasta el 10 de julio del 2003, la ITAIPÚ Binacional ya pagó U$S 2.34 mil millones en concepto de royalties. A partir de 1991, con la creación de la Ley de los Royalties, los municipios y gobiernos departamentales pasaron a tener derecho al beneficio y ya recibieron U$S 1.73 mil millones. Mitad de este valor quedó en el Estado de Paraná, dividida entre el gobierno del Estado y los 15 municipios paranaenses vecinos del reservorio ( el 16° municipio es Mundo Novo, en Mato Grosso do Sul).

6.13.- En el 2003, la previsión del área financiera y técnica de la ITAIPÚ Binacional es la transferencia de un total de U$S 158.48 millones a los Estados , municipios y órganos federales con derechos al beneficio. Para el año siguiente, la estimativa es que el valor en royalties sea de U$S 147.27 millones.

6.14.- En una iniciativa inédita en su historia, Itaipú envió en inicio de agosto de 2003, para cada municipio vecino, la estimativa de transferencia de royalties para el siguiente año. Con eso, la Binacional contribuyó para que los Intendentes Municipales pudiesen incluir esos valores en las propuestas presupuestarias para el año 2004.

Fuentes: (*) La publicación “CULTIVANDO AGUA BOA – ITAIPU – BRASIL”.

7.- Segunda Área Piloto la Sub-Cuenca del Rio Carapa Paraguay:

7.1.- Los trabajos ambientales que realiza la ITAIPÚ, comprende el estudio y manejo de ecosistemas, asentados dentro de los Departamentos de Alto Paraná y Canindeyú, y microcuencas de los tributarios de la margen derecha del rio Paraná.

7.2.- Como resultado de estudios preliminares, se ha observado que la “Cuenca Hidrográfica del Río Carapá”, reúne características preponderantes. Resaltan por sus bosques nativos en galerías o ribereños, por sus humedales, por una población faunística interesante, por su curso caudaloso y torrentoso, que permite la oxigenación constante de sus aguas, facilitando el desarrollo de la vida ictícola, y tal vez sea el único río tributario del embalse de ITAIPÚ en la margen derecha, con rápidos y cascadas dentro de la Poligonal Envolvente.

7.3.- La Cuenca Hidrográfica del Río Carapá, se halla formada por varios “afluentes que nacen en distintos puntos del departamento de Canindeyú, inicia sus nacientes con los arroyos Carapá y Carapá’i en la cordillera de Mbaracayú, desde la ecorregión Amambay y confluyen hacia la ecorregión Alto Paraná”.

7.4.- El área de estudio de la ITAIPÚ, comprende varias cuencas, siendo la del Río Carapá, la más grande con una superficie de aproximadamente 2.975 Km. Se caracteriza por ser un Río bastante tortuoso, y se halla ubicado entre los 2400 y 24º 30’ de latitud sur y entre los 54º 19’ y 55º 20’ de longitud oeste y cuya corriente se desliza de Oeste e Este.

7.5.- Dentro de esta cuenca se hallan asentadas comunidades cuyas actividades socioeconómicas son importantes para el desarrollo de la región y cuyos efectos deben ser evaluados, para definir estrategias de amortiguación. Los núcleos sociales más importantes pertenecen al Distrito de Corpus Christi, Francisco Caballero Álvarez y Salto del Guairá, “cuya producción principal es el aprovechamiento de maderas, palmito y yerba mate, el cultivo de soja, trigo, poroto, arroz, café, maíz, ananás, tomate, tabaco y menta, sin olvidar la cría del ganado vacuno y la industria cuyas fábricas trabajan el palmito y esencias aromáticas”.

7.6.- Esta cuenca se halla formada por varios ecosistemas observándose diferencias en la formación de los suelos, desde su nacimiento hasta la desembocadura en el Río Paraná, hecho este de importancia para establecer el grado de erodibilidad, situación de los bosques en galerías que circundan las riberas de este río y sus afluentes más importantes.

7.7.- Las actividades agrícolas desarrolladas en la zona, requieren el uso de insecticidas y herbicidas, ocasionando efectos nocivos sobre la calidad del agua, con acciones físico-químicas sobre el entorno biótico, y en especial sobre la fauna terrestre, acuática, y la población humana, por la relación pesticidas / calidad de vida.

FUENTES:  Gabinete Planeamiento Empresarial - PE.GP; Jefe División - Centro Documentación PECD.GP; Dirección: Avda. España, 850 – Asunción, Paraguay; Teléfono: +595-21-248 1644 - www.itaipu.gov.py .

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.

Medio Ambiente

El medio ambiente debe ser considerado como parte integral y armónica del conjunto de tareas que garanticen el desarrollo sostenible de un país como Paraguay (Molinas 2006).

El problema de la sostenibilidad es en el fondo un problema de desarrollo, de erradicación de la pobreza, de educación colectiva, de mentalidad y hábitos sociales, de cultura política, de mecanismos institucionales que incorporen la participación de la sociedad civil en la toma de decisiones, de nuevas formas de producir y de consumir, de equidad y cooperación en las relaciones internacionales, se trata, en suma, de colocar al ser humano en el centro de nuestras preocupaciones, porque si las personas no están protegidas, la naturaleza tendrá, entonces, pocas oportunidades.

Para avanzar verdaderamente hacia el desarrollo sostenible debemos asumir nuestra responsabilidad local con enfoque global en la lucha que la humanidad esta encarando por preservar en el largo plazo los ciclos vitales de la vida de los que depende la existencia misma del ser humano sobre la tierra, debemos hacer un esfuerzo local con perspectiva global (Molinas 2008).

Anuncio Ing. Alfredo Molinas