Ing. Agr. (M.Sc.) (H.Cs) Alfredo S. Molinas M.; Como Asesor Agroambiental, como Ex ministro de Ambiente y Ex Ministro de Agricultura y Ganadería de Paraguay, Actualmente Asesor de la Presidencia de la Universidad San Carlos (USC), quisiera compartir sobre los “OBJETIVOS, ALCANCES Y DESAFÍOS DEL PLAN DE ACCIÓN NACIONAL DE LA CONVENCIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA LUCHA CONTRA LA DESERTIFICACIÓN (CNULD)” y compartir el mismo con los visitantes de este BLOG.
1.- La Unión de Gremios de la Producción (UGP) asigno a sus representantes Alfredo S. Molinas M. y Lilian Cabrera ante la Comisión Nacional de Lucha Contra Desertificación y Sequia; fuimos invitados a la primera reunión de trabajo el 07 de Abril del 2025 en las oficinas del Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADES), para los cuales creímos necesario describir los objetivos, alcances y desafíos del Plan de Acción de la Comisión Nacional de Lucha Contra Desertificación y Sequia de Paraguay.
2.- La desertificación, la sequía y la degradación de las tierras son los principales problemas con que el mundo global viene enfrentándose en los últimos años.
El esfuerzo de los países en todos los niveles, incluyendo el sector público y las comunidades, se debe aunar para trabajar con el objetivo de adoptar medidas eficaces y eficientes para lograr el desarrollo sostenible de las zonas afectadas.
3.- El Marco Estratégico de la Convención de las Naciones Unidas de Lucha Contra la Desertificación (CNULD) ha marcado una meta, cual es “forjar una alianza mundial para revertir y prevenir la desertificación y la degradación de las tierras y mitigar los efectos de la sequía, con el fin de apoyar la reducción de la pobreza y la sostenibilidad ambiental”.
4.- La CNULD exige la aplicación de estrategias integradas a largo plazo que se centren simultáneamente en el aumento de la productividad de las tierras, la rehabilitación, la conservación y el aprovechamiento sostenible de los recursos de tierras y recursos hídricos, todo ello con miras a mejorar las condiciones de vida, especialmente a nivel comunitario.
5.- Cumpliendo con los compromisos internacionales asumidos por Paraguay ante la Convención de las Naciones Unidas de Lucha Contra la Desertificación el Estado paraguayo presenta el Plan de Acción Nacional de Lucha Contra la Desertificación y Sequía que pretende constituirse en uno de los principales pilares del Plan Nacional de Desarrollo 2030.
6.- La Convención de las Naciones Unidas para la Lucha contra la Desertización (CNULD), es un acuerdo internacional cuyo fin es promover una respuesta global para la desertificación y sequía.
7.- Esta Convención tiene como objetivo fundamental forjar una alianza de largo alcance para el logro del desarrollo sostenible de los ecosistemas de tierras secas vulnerables mediante la elaboración, por parte de los países miembros, de un instrumento clave denominado Plan de Acción Nacional (PAN) que esboza estrategias a corto, mediano y largo plazo y que se llevan a cabo con la participación de las comunidades locales de cada país.
8.- En el mes de septiembre de 1996, mediante la Ley N°970/96 “Que aprueba la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la desertificación, en los países afectados por la sequía grave o desertificación, en particular en África”, el Paraguay se adhirió a dicha Convención y, con ello, se comprometió a enfrentar activamente el problema de degradación de la tierra y mitigar los efectos de la desertificación y sequía, concentrando los esfuerzos en las zonas más afectadas del país.
9.- En ese sentido, el Plan de Acción Nacional de Lucha contra la desertificación y Sequía para el período 2018-2030 (PAN-Py), tiene como soporte, entre otros, el Plan Nacional de Desarrollo 2014-2030, que, de acuerdo al mandato constitucional, es un instrumento que determina el alcance de las políticas y programas prioritarios parala Administración Pública y el Plan Estratégico Institucional de la MADES 2015-2018, que constituye una herramienta de diagnóstico, análisis y toma de decisiones para alcanzar objetivos planteados por la institución.
10.- El PAN-Py 2018-2030, se encuentra alineado con la Estrategia Decenal (2008-2018) y el nuevo Marco Estratégico de la Lucha contra la desertificación (2018-2030). La Estrategia Decenal, adoptada en la COP8/31, solicitó a los países Partes alinear sus políticas, programas, planes y proyectos nacionales relacionados a cuatro Objetivos Estratégicos (OE) y cinco Objetivos Operacionales (OO).
11.- El logro de esos objetivos de mediano y largo plazo ayudará a alcanzar la meta mencionada dentro del ámbito de la Convención: “Un futuro que evite, minimice y revierta la desertificación y la degradación de las tierras y que mitigue los efectos de la sequía en las zonas afectadas, a todos los niveles, para procurar lograr un mundo con una degradación neutra del suelo, conforme a lo establecido en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible”.
12.- La actualización del PAN-Py y su alineación acorde a la Estrategia Decenal y al nuevo Marco Estratégico de Lucha contra la desertificación, forma parte de un esfuerzo nacional para enfrentar el problema de la degradación de la tierra y desertificación mediante el desarrollo de una estructura que permita la actualización del estado de los recursos naturales asociados (suelo, agua, bosque), el fortalecimiento de los procesos educativos de concienciación social e institucional, así como el logro del debido soporte financiero necesario para su implementación. El PAN-Py pretende apoyar institucionalmente al país en el cumplimiento de sus responsabilidades teniendo en cuenta los elementos que lo conforman, haciendo uso de los indicadores de seguimiento para el logro de los OE y OO.
13.- DENTRO DEL PAN-PY ES NECESARIO ESTABLECER:
1 decisión 3 de la Conferencia de las Partes 8, Madrid, España 200 Plan de Acción Nacional de Lucha contra la Desertificación y Sequía 7:
• Los factores que contribuyen a la degradación de la tierra, efectos de la sequía y desertificación;
• Los mecanismos y procedimientos necesarios para prevenir, mitigar o corregir estos efectos; y
• Las propuestas de acción relacionadas con el punto anterior que se encuadren con las necesidades y expectativas de la población afectada y que sean consensuadas con la misma.
14.- Se trata de un desarrollo participativo fundamentado en un método “desde abajo hacia arriba”, es decir, los programas de lucha contra la desertificación se originan en el ámbito local y se basan en esta participación específica. Además, la Convención se fundamenta en la enseñanza del pasado y expresa un consenso internacional con respecto a un marco de actuación integrado.
15.- Conforme a lo expuesto y consciente de la problemática planteada, la MADES participa activamente en el proceso de concertar esfuerzos y coordinar acciones entre actores, sectores e instituciones involucrados en la planificación ambiental a nivel territorial, proponiendo, desarrollando e implementando estrategias y sinergias de gestión que permitan viabilizar estas acciones.
16.- Por otra parte, el Plan Nacional de Desarrollo del Paraguay 2014-2030, es un documento estratégico que facilitará coordinar actividades con las instancias sectoriales del Poder Ejecutivo, así como con diversos niveles de gobierno, sociedad civil, sector privado y, eventualmente, los poderes Legislativo y Judicial.
17.- Dentro de ese contexto y en el marco del proyecto "Apoyo a las Partes Elegibles del FMAM2 para Alineación de los Programas de Acción Nacionales y los Procesos de Presentación de Informes bajo la CNULD".
18.- Se presenta el Plan de Acción Nacional de Lucha Contra la desertificación y la Sequía de la República del Paraguay para el período 2018-2030 que se encuentra estructurado en tres partes:
1°.- La primera, donde se describen aspectos generales del país, conceptos acerca de la degradación, desertificación, sequías e inundaciones.
Un relevamiento de pérdidas por degradación, sequías e inundaciones; identificación de organismos involucrados en la implementación del PAN-Py y, por último, identificación de fuentes de financiación.
2°.- La segunda parte se enfoca en las alineaciones del PAN-Py con los Objetos Estratégicos del Marco Estratégico de la Lucha contra la desertificación 2018-2030 y los Objetos Operacionales de la Estrategia Decenal 2008-2018.
3°.- Por último, la tercera parte consiste en el Plan de Monitoreo y Evaluación del PAN-Py, elaborado con el fin de dar seguimiento a su implementación y para conocer las debilidades y fortalezas del proceso.
19.- Se espera que el PAN Py (2018-2030) contribuya a la prevención, mitigación, corrección y/o compensación de los factores causantes de la degradación de tierras, desertificación y sequía e inundaciones de manera articulada con las instancias nacionales e internacionales, garantizando la gestión integrada y sostenible de la tierra, el agua, los recursos vivos y ecosistemas y considerando los factores ecológicos, económicos, culturales y sociales del país.