Ing. Agr. (M.Sc.) Alfredo S. Molinas M.; Asesor Agroambiental de la UGP; como exministro de Agricultura y del Ambiente solicito al DR. DARÍO PÉREZ, ESPECIALISTA AMBIENTAL, INSTRUCTOR DE INCENDIOS FORESTALES CBVP que participo activamente del “COMBATE INTERINSTITUCIONAL EN EL INCENDIO DE LA RESERVA DE RECURSOS MANEJADOS SAN RAFAEL”, realice una reflexión de “NUEVO ENFOQUE DE COMBATE INTERINSTITUCIONAL EN EL INCENDIO DE LA RESERVA DE RECURSOS MANEJADOS SAN RAFAEL”, con el objeto que los visitantes de este BLOG puedan tomar conocimiento.
Autoridades
nacionales interiorizándose de las actividades en la Reserva de
Recursos Manejados – San Rafael – Marzo del 2005
1.- Breve Prologo de los Incendios en la Región:
1.1.- En las últimas dos décadas, los roles de los profesionales dedicados a combatir incendios forestales en América Latina han experimentado una transformación significativa. La región demanda un personal altamente especializado capaz de abordar incidentes cada vez más complejos y múltiples, con la máxima eficiencia, eficacia y seguridad.
1.2.- Estos incidentes se han vuelto más difíciles de gestionar y están llenos de riesgos, debido al aumento en la carga de combustibles, el cambio climático y la creciente interacción entre los bosques y las áreas urbanas. Además, debemos considerar las actividades ilícitas que buscan habilitar tierras para cultivos ilegales en zonas remotas y de difícil acceso.
1.3.- La incorporación de prácticas controladas de uso del fuego y la consideración de los principios ecológicos en las políticas de gestión de incendios han ampliado la necesidad de especialización entre los profesionales que trabajan en esta área. Esto implica una formación más rigurosa para mantener y desarrollar habilidades, conocimientos y competencias específicas en la gestión de estos incidentes, así como la capacidad de dirigir equipos, utilizar tecnologías avanzadas y cumplir con los requisitos de seguridad. Además, se requiere el desarrollo de habilidades técnicas y de liderazgo, así como la participación comprometida de las autoridades con un conocimiento mínimo de la gestión integral.
1.4.- Por tanto, tanto el país como la región necesitan contar con profesionales, tanto hombre como mujeres, que posean el conocimiento, la formación, el liderazgo y la experiencia en campo necesarios para ocupar diversas posiciones en los programas de manejo del fuego. Estos conocimientos y experiencias se han acumulado desde el año 2005, cuando se estableció una fuerza de tarea para el combate integral del fuego.
1.5.- Un antecedente relevante es que varias organizaciones comenzaron a recibir capacitación desde el año 2000, gracias al apoyo de la Agencia para el Desarrollo Internacional del Gobierno de los Estados Unidos de América (USAID), a través del Curso de Incendios Forestales (CBF). Este curso promueve la formación estandarizada del personal involucrado en programas de prevención y combate de incendios forestales, con el objetivo de salvaguardar vidas humanas y proteger los bienes y la biodiversidad.
Foto
de referencia: Capacitación CBF
1.6.- Es importante mencionar que el diseño final de este curso estuvo a cargo de la Ingeniera María Luisa Alfaro (BHA), quien, en diversas ocasiones, estuvo presente en nuestro país brindando asistencia, capacitación y colaboración en las estrategias para combatir y gobernar los incendios forestales.
2.- Los Incendios Forestales en América Latina:
2.1.- Los incendios forestales en América Latina se han convertido en una creciente amenaza para las comunidades rurales, sus propiedades y, en particular, los recursos naturales que sustentan muchas de estas comunidades. El incidente ocurrido en la “Reserva de Recursos Manejados San Rafael en 2005” no fue una excepción.
2.2.- Los impactos de estos incendios se sienten no solo a nivel local, sino también a nivel regional y nacional, y en algunos casos, incluso a nivel internacional debido a los incendios transfronterizos que se han vuelto recurrentes en los últimos años. Estas razones han llevado a una mayor atención por parte de los gobiernos hacia este problema, resultando en la formulación de nuevas políticas públicas.
2.3.- Estos cambios se deben en gran medida a dos factores principales: en primer lugar, las condiciones naturales en todo el planeta están evolucionando hacia un clima más cálido, y en segundo lugar, se ha observado un cambio en el comportamiento humano, a veces incluso criminal, con la intención de habilitar tierras para cultivos ilícitos en áreas de reservas naturales.
2.4.- También estamos presenciando un “cambio gradual en el enfoque de la gestión del riesgo de incendios forestales”, pasando de un enfoque puramente técnico a uno más integral. En este nuevo enfoque, se deben considerar perspectivas y contribuciones desde diversos ámbitos, como la sensibilidad social, política, económica, ambiental, seguridad pública, cultural y salud pública, entre otros, para diseñar programas de protección efectivos.
2.5.- Otro aspecto importante es la clasificación de los incendios forestales según su generación y la categorización de los incidentes según su nivel de complejidad, así como la metodología para asignar recursos críticos en situaciones de incendios forestales simultáneos y múltiples.
3.- Definiciones de Tipos de Incendios:
3.1.- Si bien existen diversas definiciones de incendios forestales por parte de distintas organizaciones, se acepta generalmente que un incendio forestal es un "fuego que se propaga libremente y sin control, quemando vegetación, ya sea viva o muerta, en terrenos forestales" (USAID, 2019).
3.2.- En muchos países, la definición de incendio forestal es más amplia e incluye la vegetación presente en otros tipos de terrenos, utilizando el concepto de formaciones o coberturas vegetales en lugar de terreno forestal.
3.3.- Esta precisión del párrafo anterior se basa en el hecho de que el fuego puede propagarse y afectar la vegetación disponible, independientemente del tipo de terreno. Esto resalta la importancia de prestar atención a los incendios que ocurren en terrenos agrícolas o ganaderos, ya que pueden evolucionar hacia incendios de gran magnitud.
Foto
de referencia: Incendio – San Rafael 2005
4.1.- En los últimos años, los incendios que afectan a la vegetación han experimentado una evolución preocupante. Esto se manifiesta en su alto dinamismo, lo que hace que una proporción cada vez mayor de ellos escape a los esfuerzos iniciales de control y se conviertan en emergencias, con graves consecuencias, como la pérdida de vidas humanas, daños a la infraestructura habitacional y efectos perjudiciales para la salud y el medio ambiente, llegando en casos extremos a convertirse en catástrofes.
4.2.- Esta Dinámica se Caracteriza Principalmente por:
La aparición de incendios en áreas donde históricamente eran poco comunes.
· El
alargamiento de los periodos considerados como normales para la región.
· Un
aumento en la frecuencia de los incendios.
· El
incremento en la intensidad y velocidad de propagación del fuego en la
vegetación.
· Una
mayor resistencia al control.
· Un
alto potencial de que algunos de ellos evadan los esfuerzos iniciales de
control y se conviertan en emergencias o catástrofes.
· La
afectación de grandes áreas.
4.3.- Los factores que influyen en estos cambios en el panorama de los incendios forestales incluyen la actividad humana y las condiciones naturales.
5.- Impacto en el Origen de los Incendios Forestales:
5.1.- Diversos estudios realizados en países desarrollados han demostrado que aproximadamente el 97% de los incendios forestales son causados por actividades humanas.
5.2.- En otros países donde no se investigan exhaustivamente los incendios forestales, las estimaciones varían normalmente entre el 70% y el 90% por actividades humanas.
5.3.- Aunque la motivación inicial detrás de estos incendios a menudo es desconocida, se asocia comúnmente con actividades humanas como: la limpieza de terrenos, la habilitación de tierras y, sobre todo, el descuido de quemas prescritas.
6.- Evolución de las Condiciones Naturales:
6.1.- Desde una perspectiva de riesgo, los incendios forestales están vinculados a las condiciones naturales predominantes en un área.
6.2.- Estas condiciones han sido afectadas por el fenómeno del cambio climático, tanto debido a su influencia global en los patrones meteorológicos como a la acumulación de biomasa.
7.- Influencia del Cambio Climático:
7.1.- Aunque algunos estudios han indicado una disminución en el número y la extensión de los incendios forestales en ciertas partes del mundo en las últimas décadas, es importante destacar que en América Latina y el Caribe, vastas áreas rurales y de interfaz entre áreas urbanas y forestales han experimentado un aumento significativo en estos parámetros. Estos incendios han sido caracterizados por su mayor duración, extensión y severidad.
7.2.- Este aumento se atribuye a menudo al cambio climático global, que ha provocado prolongadas sequías, aumento de las temperaturas promedio y disminución de la humedad relativa del aire. Esto ha alterado el balance hídrico en algunas regiones, generando condiciones más cálidas y secas.
7.3.- Bajo las condiciones climáticas proyectadas de mayor temperatura y sequedad, las agencias encargadas de combatir incendios forestales enfrentarán desafíos significativos en el control de estos incendios. Esto podría llevar a una mayor presión sobre los recursos disponibles para combatir los incendios forestales, lo que resultaría en un aumento sustancial en la magnitud de los incendios, junto con una serie de otras complicaciones para la gestión del territorio.
7.4.- Otro aspecto relevante del cambio climático es su capacidad para influir en otros fenómenos climáticos, como los anticiclones. Esto puede ocurrir tanto por casualidad como debido al aumento de las probabilidades de manifestación de patrones climáticos específicos, como los asociados con fenómenos meteorológicos como La Niña o El Niño (según la región). Estos patrones climáticos pueden alterar la duración e intensidad de los patrones de lluvia y sequía.
8.- Influencia de la Acumulación de Biomasa:
8.1.- En algunos países europeos y de América Latina, se ha observado un aumento en la cantidad de biomasa en los territorios.
8.2.- Esto ha sido resultado tanto de esfuerzos intensificados de prevención, mitigación y combate de incendios forestales como de una tendencia a cuestionar o limitar el uso del fuego en la gestión del paisaje.
8.3.- Estas masas vegetales se vuelven más vulnerables a la ignición debido al aumento de la temperatura y, como resultado, se desecan más rápido, lo que las hace susceptibles a incendios.
9.- Clasificación según categorías de generación:
Una metodología desarrollada en Cataluña por Marc Castellnou y Marta Miralles para caracterizar la evolución de los incendios forestales, es su clasificación como generaciones, la cual es útil para explicar a las autoridades y a la población la complejidad de algunos incendios que los afectan. La clasificación de los incendios forestales por generaciones se explica en el Cuadro 1.1.
CUADRO
1.1: Clasificación de los incendios
forestales según Generación
. Generación / Factor |
Descripción |
1ª Continuidad |
Por el abandono
rural, el fuego ya no se detiene por la discontinuidad de combustible en el
paisaje, no compartimentado. La falta de discontinuidad crea necesidad de
trabajar largas líneas de contención. Las tácticas habituales hasta el
momento para combatir los incendios comienzan a ser insuficientes,
generalmente porque no son capaces de llegar a todo el perímetro. Las líneas
de agua y el trabajo con herramientas manuales son efectivas allí donde
consiguen llegar hasta él, pero los perímetros cada vez se extienden más
hacia zonas remotas o poco accesibles. |
2ª Continuidad Velocidad |
La carga de
combustible permite propagarse con más velocidad, superando la capacidad de
ataque. Es capaz de saltar las infraestructuras pensadas para la 1ª
generación. Las zonas agrícolas abandonadas poco a poco van pasando a ser
forestales. El matorral, muy joven, con muchos elementos finos e inflamables
y poca cantidad de biomasa, hacen que aumente la velocidad de propagación. El
calor generado, además, deseca notablemente los combustibles por delante de
la línea de fuego. Bajo las estructuras arboladas ocurre el mismo fenómeno,
favorecido por la ausencia de aprovechamientos forestales o ganaderos. |
3ª Continuidad Velocidad Intensidad |
Dada por la gran
acumulación de combustible. Aparecen los Grandes Incendios Forestales (GIFs),
capaces de lanzar focos secundarios a largas distancias. Sobrepasan la
capacidad de extinción en ataque directo de los sistemas. Es necesario pasar
de maniobras a planteamientos tácticos para aprovechar debilidades de los
incendios en forma de ventanas de oportunidad |
4ª Continuidad Velocidad Intensidad IUF |
Grandes Incendios
Forestales (GIFs), ya dentro de la Interfaz Urbano Forestal. Se pierde la
iniciativa porque reaccionamos a la defensiva, no nos anticipamos. Tenemos
infotoxicidad; es decir, un exceso de información desde distintas
dependencias de gobierno y de la ciudadanía. |
5ª Continuidad Velocidad Intensidad IUF Simultaneidad |
Simultaneidad de
GIF de 3ª y 4ª que amenaza el colapso del sistema de emergencias y pérdida de
grandes superficies. Son los “mega-incendios”. Escenarios más dinámicos. Algo
está cambiando (el cambio climático ya juega su papel), no es solo abandono
rural. Ya hay mucha más en las labores de extinción. Hay que tomar decisiones
estratégicas (a futuro) ya que estamos gestionando el paisaje futuro. No son
pequeños incendios. Esto ya es a escala de paisaje |
6ª Continuidad Velocidad Intensidad IUF Simultaneidad Cambio Climático |
Incendios que
alteran la estabilidad atmosférica, capaces de generar tormentas de fuego.
Son posibles gracias a una atmósfera muy cálida y unos bosques altamente
estresados y disponibles para quemar. Zonas de ecotonos (es la zona física
donde coinciden dos sistemas biológicos colindantes). Poca capacidad de
previsión y anticipación. La ciencia no es capaz de modelizar para predecir
los fenómenos físicos que se manifiestan en un perfil vertical de la
atmósfera cuando existe tanta liberación de energía. |
10.- Niveles de
complejidad de los incendios forestales:
De acuerdo con lo establecido en el Sistema de Comando de Incidentes (SCI), los incidentes deben clasificarse en categorías según su complejidad. Para estos efectos se desarrolló por ejemplo en Chile se desarrolló una clasificación denominada Nivel de Complejidad (NICOM), que cuenta con 5 niveles, para facilitar a los tomadores de decisiones según el escenario que previsiblemente tendrán, según sea menos o mayor complejidad la gestión del combate y extinción del incendio forestal, de la cual se indica un resumen en el Cuadro 1.2.
CUADRO
1.2: Clasificación de niveles de
complejidad de incendios forestales (NICOM) (CONAF, 2014)
NICOM |
Característica
del Incendio Forestal |
1 |
• Se encuentra en
sus inicios, con lenta propagación y escaso desarrollo. • Quema solo
vegetación y afecta una mínima superficie, sin amenaza a las personas,
viviendas e instalaciones. • En fase de Ataque
Inicial (AI), solo requiere para su control de recursos locales de la
institución. |
2 |
• Presenta un claro
desarrollo y propagación significativa. • Quema solo
vegetación y afecta, aún, una reducida superficie, sin amenazas a las
personas, viviendas e instalaciones. • Todavía en fase
de Ataque Inicial (AI) requiere para su control de más recursos locales
institucionales, con alguna posibilidad de apoyo de otras organizaciones
(tres o más instituciones). • Potencialmente
puede crecer por acción de factores ambientales. |
3 |
• Presenta pleno
desarrollo con definidos y distintos sectores de trabajo. • Quema vegetación
y/o afecta considerables superficies con amenaza y/o daño a personas y
viviendas aisladas. • Se encuentra en
fase de Ataque Ampliado Regional (AAR) con utilización de recursos de
respuesta institucionales en el nivel regional (Territorio equivalente a
Departamento o Provincia) y participación de otras instituciones y
organizaciones. • Exhibe una alta
dificultad al control y anticipa una creciente y conflictiva propagación. |
4 |
• Presenta una gran
superficie afectada, de muy difícil control con definidos y distintos
sectores de trabajo. • Quema vegetación,
afecta y daña a las personas, sus viviendas e instalaciones. • Se encuentra en
Ataque Ampliado Nacional (AAN) con cuantiosos recursos institucionales
regionales e interregionales y una amplia participación de otras
organizaciones de respuesta. Mantiene una alta
dificultad al control con una conflictiva propagación. |
5 |
• Presenta una
extensa superficie afectada, con extrema dificultad al control, con
definidos, distantes y numerosos sectores de trabajo. • Presenta
características catastróficas. • Quema vegetación,
severo daño y destrucción a viviendas e instalaciones. • Gran impacto y
daño a la población. • Se encuentra en
AAN con cuantiosos y múltiples recursos institucionales y de otras
organizaciones. Eventualmente se requiere apoyo internacional con recursos
terrestres y/o aéreos. |
11.- Incendio de San Rafael año Marzo del 2005:
11.1.- El Área Silvestre Protegida ubicada en la Serranía de San Rafael, parte de la Ecorregión Bosque Atlántico Alto Paraná en los Departamentos de Itapúa y Caazapá, representa la mayor extensión continua de Bosque Subtropical protegida por la ley en Paraguay. Esta área se encuentra sobre el Acuífero Guaraní, el reservorio de agua dulce más importante de Sudamérica, y alberga una amplia variedad de biodiversidad.
11.2.- El 4 de
marzo de 2005, se detectaron las primeras columnas de humo y focos de calor
dentro del Parque San Rafael. Las autoridades del parque notificaron a los
encargados y a los bomberos locales para colaborar en la extinción del
incendio. Se encontraron con una situación compleja debido a la gran extensión
del incendio, la presencia de varios frentes de fuego y distancias
significativas entre ellos. Además, la dificultad de acceso y la falta de
comunicación efectiva complicaron aún más la situación.
11.3.- La Secretaría del Ambiente (SEAM) solicitó la ayuda de los Bomberos del Cuerpo de Bomberos Voluntarios del Paraguay (CVBP) y se pusieron en contacto con el encargado del Departamento de Medio Ambiente del CVBP, el Ingeniero Agrónomo José Pérez. Él proporcionó las primeras directrices y recomendó el envío de recursos básicos, seguidos por equipos de intervención y, finalmente, sugirió el envío de una Fuerza de Tarea de Trabajo. Para el 7 de marzo, se estableció un puesto de comando y un campamento central para coordinar la respuesta al incidente utilizando el Sistema de Comando de Incidentes (SCI).
PC
Comando Unificado, toma de decisiones de los Cuerpos de bomberos intervinientes
11.4.- Los recursos se desplegaron al área de espera y luego se asignaron a sus sectores respectivos, siempre priorizando la seguridad y el cuidado, y garantizando que estuvieran equipados con el equipo de protección personal necesario y la logística adecuada.
Recursos llegando a la zona de operaciones
SEAM/Dirección de Fiscalización Ambiental Integrada (DFAI) - Dirección General de Protección y Conservación la Biodiversidad (DGPCB)
· Proyecto
Paraguay Silvestre PAR98/G33/PNUD - SEAM - GEF.
· Gobernación
de Itapúa/Secretaría del Ambiente.
· Fuerzas
Armadas (FF.AA.)
· Cuerpo de
Bomberos Voluntarios del Paraguay.
· Junta
Nacional de Bomberos Voluntarios del Paraguay.
· Bomberos
Voluntarios del Estado de Paraná, Brasil
· Ministerio
Público - Fiscalía Penal Ambiental.
· Ministerio
de Salud Pública y Bienestar Social.
· Ministerio
del Interior - Comité de Emergencia Nacional (CEN).
· Ministerio
de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC).
· Secretaría
Técnica de Planificación (STP)
· Policía
Nacional.
· Secretaría
Nacional Antidrogas (SENAD)
· ITAIPU
Binacional - Cuerpo de Bomberos y Apoyo Logístico.
· Entidad
Binacional Yacyretá.
· ESSAP -
Apoyo Logístico.
· CONATEL -
Apoyo Logístico.
· Municipalidad
de Alto Verá. Secretaría del Ambiente.
· ONGs
Ambientalistas.
FUERZAS DE TAREAS CONJUNTAS – RECURSOS HUMANOS (Información Preliminar)
Instituciones
|
Cantidad de hombres |
Fuerzas Militares |
130 efectivos |
Fuerzas Policiales |
70 efectivos |
SENAD |
5 efectivos |
SEAM/Proyecto PAR98/G33 |
25 efectivos. |
CEN |
9 efectivos |
MSPBS |
12 efectivos |
ESSAP |
1 efectivo
(Cisterna de Agua Potable) |
Gobernación de Itapúa |
6 efectivos |
ONGs |
6 efectivos |
Itaipú Binacional |
16 efectivos |
Bomberos Voluntarios |
100 efectivos (Tres
Agrupaciones). |
STP |
3 efectivos |
CONATEL |
3 efectivos |
Municipalidad de Alto Verá |
2 efectivos. |
MOPC |
4 efectivos |
EBY |
1 efectivo |
Ministerio Público |
8 efectivos |
TOTAL |
401 efectivos |
Fuerza
de tarea de trabajo reunión con el Ministro de la SEAM
12.- Medios aéreos en la extinción de incendios:
Los medios aéreos desempeñan un papel crucial en el combate de incendios forestales debido a su capacidad para llegar a zonas remotas y de difícil acceso, así como para desplegar grandes cantidades de agua, retardantes y otros recursos sobre el fuego. Su importancia radica en varios aspectos clave:
12.1.- Rapidez de respuesta: Los medios aéreos pueden llegar rápidamente a la escena de un incendio forestal, lo que es esencial para contener el fuego en sus primeras etapas antes de que se propague de manera descontrolada. Esto ayuda a prevenir la propagación del incendio a áreas más extensas y pobladas.
12.2.- Acceso a áreas inaccesibles: En terrenos montañosos, bosques densos o lugares remotos donde los equipos terrestres pueden tener dificultades para llegar, los medios aéreos pueden acceder con facilidad. Esto permite que los recursos de extinción se desplieguen en lugares críticos que de otra manera serían inaccesibles.
12.3.- Transporte de personal y suministros: Los helicópteros y aviones pueden transportar equipos de bomberos, suministros como agua y retardantes, y personal de extinción a áreas clave del incendio. Esto es esencial para establecer líneas de defensa y llevar a cabo operaciones de combate de incendios.
12.4.- Despliegue de agua y retardantes: Los medios aéreos pueden cargar grandes cantidades de agua y retardantes que pueden ser arrojados sobre el fuego. Esto ayuda a enfriar las llamas y ralentizar la propagación del incendio al reducir la disponibilidad de combustible.
12.5.- Supresión de puntos calientes: Los helicópteros equipados con cubos o helibalde pueden dirigirse a puntos calientes específicos en el incendio y descargar agua directamente sobre ellos, lo que permite una respuesta precisa y eficaz.
12.6.- Apoyo aéreo: En algunos casos, los aviones cisterna pueden descargar retardantes de forma estratégica para crear líneas de contención o proteger estructuras importantes. Esto es especialmente útil en la defensa de propiedades y áreas críticas. Además de brindar el puente aéreo para trasporte de tropa y materiales, acortando el tiempo de respuesta para necesidades específicas. (Tiempo empleado en llegar a la zona de trabajo por tierra más de 8 horas, vía aérea 1:30 horas).
12.7.- Vigilancia y mapeo: Los medios aéreos también pueden llevar a cabo tareas de vigilancia, proporcionando información valiosa sobre la propagación del incendio, su dirección y su velocidad. Esto es fundamental para la toma de decisiones por parte de los equipos de gestión de incidentes.
12.8.- Coordinación: Los medios aéreos suelen trabajar en estrecha colaboración con los equipos terrestres y los comandantes de incendios para coordinar esfuerzos y maximizar la efectividad de las operaciones.
En resumen, los medios aéreos son una herramienta esencial en la lucha contra incendios forestales debido a su capacidad para llegar rápidamente a áreas remotas, transportar recursos y personal, y aplicar agua y retardantes de manera estratégica. Su uso adecuado y coordinado puede marcar la diferencia en la extinción de incendios forestales y la protección de vidas, propiedades y ecosistemas.
Medios disponibles |
Actividad realizada |
Avión CAZA |
Trasporte de personal y equipo, vigilancia y
análisis de riesgo, Coordinación |
Helicóptero UH BELL |
Trasporte de brigadas a puntos específicos |
Aviones Hidrantes Helitractor |
Capacidad por Aeronave: 2.000 Lts 30
incursiones sobre Focos de Incendios |
|
|
13.1.- Agentes del Ministerio Público y de la Unidad Especializada en Delitos contra el Medio Ambiente fueron convocados para participar en el operativo que tuvo lugar en la Reserva San Rafael, ubicada en los departamentos de Caazapá e Itapúa.
13.2.- La intervención se realizó debido a la presunta deforestación causada por incendios forestales, en violación de la Ley 716, así como la presencia de plantaciones de marihuana en la zona. Los representantes del Ministerio Público, acompañados por técnicos de la Secretaría del Ambiente (SEAM) y las fuerzas públicas, participaron en esta operación.
Evidencias
incautadas por los fiscales intervinientes en el combate del incendio en la Reserva de Recursos Manejados – San Rafael – Marzo del
2005
13.3.- El operativo se originó a raíz de los controles rutinarios realizados en la Reserva Natural Protegida. Durante estos controles, se descubrieron parcelas de cultivos de marihuana, hornos para la producción de carbón vegetal, campamentos e instalaciones de aserraderos clandestinos.
13.4.- Además se incautaron tractores, camiones, rollos de madera, motosierras y antorchas utilizadas para provocar incendios forestales, también se detectó la depredación del bosque dentro de la Reserva y se realizó la detención en flagrancia con la colaboración de las fuerzas policiales.
Se
incautaron tractores, camiones, rollos de madera, motosierras y antorchas
utilizadas para provocar incendios forestales en la Reserva de Recursos
Manejados – San Rafael – Marzo del 2005
13.5.- Todo lo
mencionado anteriormente tuvo un impacto significativo y causó graves daños a
la biodiversidad del área. La fauna, la flora, el suelo y el agua se vieron
afectados por estas actividades ilegales. Los incendios forestales también
generaron impactos ambientales, ya que emitieron gases, incluidos los gases de
efecto invernadero como el CO2, que contribuyen al cambio climático.
13.6.- El equipo técnico del Ministerio Público estaba compuesto por ocho miembros dedicados a investigar y perseguir los delitos ambientales en la zona.
14.- Presencia de Autoridades Nacionales:
14.1.- Durante la operación, se contó con la presencia de dos ministros nacionales: el Ministro de Agricultura y Ganadería, Dr. Antonio Ybañez acompañado del Ing. Héctor Cristaldo Presidente y Miembros de la Coordinadora Agrícola del Paraguay (CAP), y el Ministro de la SEAM, Ing. Alfredo Molinas.
14.2.- Estos ministros se reunieron en la ciudad de Encarnación, sede de la Gobernación, donde ofrecieron una conferencia de prensa junto con todos los representantes y responsables que participaron en las operaciones en el área afectada por el incendio.
14.3.- Durante la conferencia, se explicó el trabajo realizado hasta ese momento y se detallaron las acciones en curso. Se destacó que el Presidente de la República Dr. Oscar Nicanor Duarte Frutos estaba al tanto de todas las operaciones en curso. Después de la conferencia de prensa, las autoridades se dirigieron al área afectada para analizar la situación en el terreno y tomar decisiones.
14.4.- Después de dos semanas de arduo trabajo, se logró contener los focos principales del incendio y el personal regresó a sus hogares con la misión cumplida y con un firme compromiso de proteger y preservar la naturaleza.
15.- Bibliografía:
15.1.- Alfaro L.; Muñoz, F.; Romo, R.; Farías, D.; Chavarriga, M. y Fregonara P. 2020. Control de Incendios Forestales para Bomberos. Primera Edición. Academia Nacional de Bomberos de Chile. 137 p.
15.2.- Badía T. 2020. Los incendios forestales amenazan a América Latina. web@radiorebelde.icrt.cu. 3 p.
15.3.- Bilbao B.; L. Steil I.R.; Urbieta L.; Anderson C.; Pinto M.E.; González, A. Millán, R.M. Falleiro, E. Morici, V. Ibarnegaray, D.R. Pérez-Salicrup, J.M. Pereira y J.M. Moreno 2020: Incendios forestales. En: Adaptación frente a los riesgos del cambio climático en los países iberoamericanos – Informe RIOCCADAPT [Moreno, J.M., C. Laguna-Defi or, V. Barros, E. Calvo Buendía, J.A. Marengo y U. Oswald Spring (eds.)]. McGraw-Hill, Madrid, España (pp. 459-524, ISBN: 9788448621643). 66 p.
15.4.- BLAKE Ch. 2003. Guide to the Wildland Urban Interface. Firefighter Safety Series. National Wildland/Urban Interface Fire Program, citado en SMALLEY, J. 2005. Protecting Life and Property from Wildfire. National Fire Protection Association, Inc (NFPA). Quincy, Massachusetts (USA).
15.5.- Castellnou M.; Miralles M.; Larrañaga A.; Nebot E.; Arilla E.; Castellarnau X.; Castellví J.; Herrera J. y Josep Pallars J. 2021. Clasificación de las generaciones de incendios forestales: actualización. Revista Incendios y Riesgos Naturales. Junio 2021 / Número 3 · www.revistarirn.org. 3 p.
15.6.- CONAF 2014. Nivel de complejidad (NICOM). Corporación Nacional Forestal. Gerencia de Protección contra incendios forestales. 5 p.
15.7.- Greenpeace. 2009. El futuro en llamas. Cambio climático y evolución de los incendios forestales en España. Descargado del sitio web: https://es.greenpeace.org/es/. 44 p.
15.8.- Hoberman G. 2019. América Latina: un continente muy vulnerable a los desastres naturales. Descargado del sitio web: https://www.infobae.com/def/def-medio-ambiente/2019/12/07/america-latina-un-continente-muy-vulnerable-a-los-desastres-naturales/. 18 p.
15.9.- Manta, M. 2015. Cambio global e incendios forestales en América del Sur. Universidad Nacional Agraria La Molina. Descargado del sitio web: https://www.researchgate.net/publication/286451235_Cambio_global_e_incendios forestales_en_America_del_Sur/link/566a37ab08ae430ab4f76ea4/download. 1 p.
15.10.- OFDA – USAID Curso de Bomberos Forestales 2012. 103 p.
15.11.- USAID. 2019. Curso-Herramientas para la Prevención y Actuación de Incendios en la Interfaz Urbano-Forestal. Oficina de los Estados Unidos de Asistencia para Desastres en el Extranjero para Latino América y el Caribe (OFDA/LAC), de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). 112 p.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.