22 oct 2023

POTENCIALIDADES Y APORTES PARA EL FORTALECIMIENTO TÉCNICO DE LA AGRICULTURA EN EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL PARAGUAY – Alfredo Silvio Molinas Maldonado Asesor en conversaciones con Rolando de Barros Barreto Acha – Ministro del Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADES) de Paraguay – Octubre del 2023

Ing. Agr. (M.Sc.) Alfredo Silvio Molinas Maldonado – Asesor Agroambiental en conversaciones técnicas con el Ing. Forestal Rolando de Barros Barreto Acha – Ministro del Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADES) de Paraguay; pudimos visualizar sobre “POTENCIALIDADES Y APORTES TÉCNICOS DE LA AGRICULTURA EN EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL PARAGUAY”; con el objeto a publicar para que los visitantes de este BLOG puedan tomar conocimiento compartir y debatir sobre el mismo.

Los Sistemas de Producción del SESAMO en la Agricultura Familiar tiene Desafíos y Retos Impostergable en el Desarrollo Agro-Rural Sostenible de Paraguay

POTENCIALIDADES DEL ÁREA TEMATICA LA AGRICULTURA PARAGUAYA:

TEMA N°1: La producción primaria (agrícola, ganadera y forestal), representa la base de la actividad socioeconómica del país, que es dinamizada de por la agro industrialización y exportación de commodities, contribuyendo anualmente hasta en un importante porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB).

Observación de Aporte: PRODUCCIÓN PRIMARIA (AGRÍCOLA, GANADERA Y FORESTAL), REPRESENTA LA BASE DE LA ACTIVIDAD SOCIOECONÓMICA DEL PAÍS:

1°.- Datos que respalda la importancia del Sector Agropecuario y Forestal en el CRECIMIENTO ECONÓMICO, con un APORTE aproximado del 30,4 % del Producto Interno Bruto (PIB) nacional, divididos en un 30% de la agricultura, el 1,9% de la ganadería, el 1,5% de forestal, minería y pesca de 0,4%; representando con esto el 70% de las exportaciones nacionales y más del 40% de la fuerza laboral del Paraguay.

2°.- Sobre los APORTES IMPOSITIVOS de la AGRICULTURA y la AGROINDUSTRIA muestran que es el 21.8% de los ingresos tributarios de la Administración Central, es decir 22 de cada 100 guaraníes de ingreso previeron de este sector denominado AGRICULTURA, siendo por tanto que este aporte represento un promedio de 2,3 veces la contribución en concepto de ROYALTIES de las Entidades Binacionales (Itaipú y Yacyreta), y 17.5 veces más que la contribución del Sistema Bancario y Financiero.

3°.- Finalmente el CRECIMIENTO ECONÓMICO hasta hoy día el Sector Agropecuario Forestal ampliado los últimos 5 (cinco) años por venir generando casi el 25% del Producto Interno Bruto (PIB) nacional, además que en materia de comercio exterior entre el 2008 al 2018, el Sector Agropecuario y Forestal ampliado representó el 43,3% de las exportaciones en promedio, lo cual es determinante para los resultados positivos o negativos de la BALANZA COMERCIAL en el país.

TEMA N°2: Para continuar suministrando alimentos de forma sostenible al mundo, reafirmamos nuestra principal dedicación hacia el fortalecimiento sostenible de la producción y la adaptación, identificándolas como áreas fundamentales de enfoque. También reconocemos el rol fundamental del suelo como sumidero de carbono para la mitigación del cambio climático global.

Observación de Aporte: DEDICACIÓN HACIA EL FORTALECIMIENTO SOSTENIBLE DE LA PRODUCCIÓN Y LA ADAPTACIÓN, IDENTIFICÁNDOLAS COMO ÁREAS FUNDAMENTALES DE ENFOQUE:

1°.- Esta más que demostrado que nuestros SISTEMAS AGRÍCOLAS en Paraguay son AMBIENTALMENTE SOSTENIBLES, porque del área total de producción de granos de “commodities” de 3.700.000 Has, el 93% se cultiva con el Sistema de Siembra Directa (SSD).

2°.- la Federación Paraguaya de Siembra Directa para una Agricultura Sustentable (Fepasidias), donde se “Destaca que nuestro país ocupa un lugar privilegiado a nivel mundial en cuanto a la agricultura de conservación, donde se destaca que entre el 90% y 95% de la superficie de los cultivos está cubierta con el Sistema de Siembra Directa (SSD) es decir sembrar sin arar, lo que ha permitido mejorar significativamente la productividad y rentabilidad de los rubros como la soja, el maíz, el trigo, entre otros y otorga además grandes beneficios económicos, sociales y ambientales”.

4°.- La “Aceptación y Adopción” en los sistemas de producción de las “Buenas Prácticas Agronómicas” en el modelo de sistema de producción tecnificado que logró septuplico la producción en un periodo de 23 años donde: Soja de 1.800 Ton en 1993 paso 9.200 Ton en el 2015; Maíz de 462 Ton en 1993 paso 5.070 Ton en el 2015; y Trigo de 425 Ton en 1993 paso 1.147 Ton en el 2015. Especialmente por la optimización y eficiente uso y manejo del recurso natural productivo “SUELO”.

5°.- Los productores agrícolas de Paraguay son los MÁS INTERESADO en producir de manera sostenible, adaptando sus sistemas de producción y conservando los recursos naturales, ya que en sus unidades productivas sus bosques y su biodiversidad son su principal activo.

6°.- Contribución global de emisiones Gases Efectos Invernaderos (GEI) de Paraguay es de 0,09%, más estamos con la adaptación como enfoque nacional prioritario de la NDC 2021 con una meta de reducción de emisiones Gases Efectos Invernaderos (GEI) al 2030 es de 20%.

7°.- Paraguay aporta a la Seguridad Alimentaria, Acceso a mercados, Capacidades, Buenas Prácticas, Desarrollo Sostenible, Tecnología e Innovación, Investigación, Disponibilidad de información y Acceso a los Mercados.

8°.- Como iniciativas de sostenibilidad agropecuarias están: a).- La gestión de Riesgo Agropecuarios; y, b).- Desarrollo de alerta temprana de los cambios climáticos para los productores.

9°.- Proyectos de Manejo Sostenible de los Recursos Naturales: Conservación y restauración de los suelos agrícolas, impulsando la agricultura de conservación y la adaptación a los cambios climáticos de los pequeños productores.

TEMA N°3: Una de las medidas adoptadas por Paraguay en el marco de la ADAPTACIÓN Y COMPLEMENTARIAMENTE LA MITIGACIÓN al cambio climático, es la transición de los cultivos convencionales hacia sistemas sustentables como ser la APLICACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS Y AGRONÓMICAS como: siembra directa, cobertura vegetal, rotación de cultivos, uso de abonos verdes, entre otros.

Observación de Aporte: MEDIDAS ADOPTADAS POR PARAGUAY EN EL MARCO DE LA ADAPTACIÓN Y COMPLEMENTARIAMENTE LA MITIGACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO:

1°.- Paraguay es ALTAMENTE VULNERABLE a los efectos adversos del cambio climático como ser las: intensas precipitaciones, heladas, vientos intensos y granizadas extremas y poco previsibles; afectaron y afectan cada vez más la producción y por ende el sistema económico paraguayo que se basa en la producción y exportación de productos denominados “commodities”.

2°.- Paraguay tiene una INSIGNIFICANTE CONTRIBUCIÓN histórica en las Emisiones globales de Gases de Efecto Invernadero (GEI), responsables del calentamiento global en el cambio climático con tan solo el 0.09% de aporte global.

3.- Estamos en proceso de demostrar que Paraguay es un SUMIDERO de carbono (neutral en carbono) en el marco de reducir la Emisión de Gases Efecto Invernadero (GEI) responsables del calentamiento global en el cambio climático.

4°.- Buenas prácticas utilizadas a nivel nacional:

a).- Los modelos de producción actualmente utilizados a nivel nacional para de generar beneficios en productividad y rentabilidad, proporcionan beneficios ambientales de adaptación y mitigación al cambio climático.

b).- Implementación de sistemas silvopastoriles; integración agrícola ganadera; mejora en la nutrición; genética animal; rotación de potreros; recuperación de suelos y elevados estándares sanitarios.

c).- Intensificación de sistemas productivos sostenibles que contribuyen a la previsibilidad ante el cambio climático: Desarrollo de biotecnología; Estudios para gestión del agua con fines productivos; Desarrollo de variedades resistentes a temperaturas altas; Sistema de información agro meteorológico; Sistema de alerta temprana e Información balance hídrico.

TEMA N°4: Los últimos datos oficiales que datan del Censo Agropecuario Nacional 2022 confirman el cumplimiento de esta APLICACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS Y AGRONÓMICAS como medidas ya que aproximadamente en un PROMEDIO DE 75% de la superficie de uso agrícola para con los SISTEMAS DE PRODUCCIÓN de los cultivos tales como soja, maíz, sésamo, trigo, girasol, entre otros, utilizan la técnica de la siembra directa.

Observación de Aporte: APLICACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS Y AGRONÓMICAS EN UN PROMEDDIO DE 75% DE LA SUPERFICIE DE USO AGRÍCOLA PARA CON LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN:

1°.-  En nuestro país actualmente de las 40.675.200 hectáreas de la superficie total de Paraguay, y en las unidades productivas del país se tiene una COBERTURA FORESTAL NATIVA Y SU BIODIVERSIDAD de 15.951.543 hectáreas, lo que corresponde al 39.9% del territorio nacional.

2°.- El Instituto Forestal Nacional (INFONA) acaba de publicar el mapa de cultivo de soja a diciembre de 2022 y menciona que el 94,5 % de los cultivos de soja está libre de deforestación desde diciembre 2004.

3°.- El sistema de producción de soja presenta una serie de cultivos del sistema productivo que se mantiene dentro de una conservación de los suelos como con la rotación continua cultivos y el Sistema de Siembra Directa (SSD), y hoy declarado que la soja y sus cultivos asociados a la rotación son libre de deforestación, por tanto, podemos también asegurar que los cultivos agrícolas de maíz, girasol, nabo, avena, trigo y otros, junto con la soja, todos son libres de deforestación desde el año 2024.

4°.- Nuestro sistema productivo paraguayo actualmente es el responsable por la conservación de los recursos naturales (suelo, agua, bosques nativos y biodiversidad) ya que la optimización y la producción con altas expectativas económicas hacen que los productores agrícolas paraguayos busquen mayor rentabilidad en el mismo espacio disponible sin necesidad de prácticas el cambio de uso de suelo, logrando 5 cosechas en 2 (dos) años en las mismas parcelas agrícolas productivas.

5°.- Por tanto, para aquellos que ponen a la soja y la agricultura en una posición o contexto negativo, queda una vez más demostrado que el sistema agrícola productivo de Paraguay es eficiente, eficaz y lo más importante muy sostenible, puede ser mejorado y el productor día tras día busca donde mejorar para producir con mayor calidad y cantidad (producción y productividad).

6°.- Antes estos 2 (dos) avances en la agricultura paraguaya como la agricultura de conservación y la agricultura sostenible en sus unidades productivas los paraguayo se viene fomentando como unión de gremios entre nuestros productores que para adaptarse y combatir cambio climático, nuestra agricultura está avanzando hacia a una Agricultura Climáticamente Inteligente (ACI); donde se promueve la utilizando más eficientemente los recursos naturales enfocados en el uso racional y la protección del medio ambiente, implementando las mejores prácticas e introduciendo tecnologías disponibles y adoptando una visión de cadena de valor.

TEMA N°5: El segmento con mayores barreras para el acceso a créditos, tecnología y capacitación es el de la agricultura familiar, para lo cual se deben generar mecanismos que puedan fortalecer las capacidades de este sector considerando criterios económicos, sociales y ambientales que permitan potenciar la capacidad de absorción de carbono en los sistemas productivos.

Observación de Aporte: BARRERAS PARA EL ACCESO A CRÉDITOS, TECNOLOGÍA Y CAPACITACIÓN ES EL DE LA AGRICULTURA FAMILIAR:

1°.- El desafío en la asistencia financiera o acceso al crédito es que sobre 291.497 unidades de producción o fincas en el país según el Censo Agropecuario Nacional (CAN) 2022; unas 43.489 (14%) Fincas reciben asistencias financieras, mientras que unas 248.008 (85,9%) Fincas no reciben asistencias financieras.

2°.- Otro reto en la asistencia técnica de capacitación y tecnologías en la Agricultura Familiar es que sobre 291.497 unidades de producción o fincas en el país según el Censo Agropecuario Nacional (CAN) 2022; unas 44.279 (15,2) Fincas reciben asistencias técnicas, mientras que unas 247.218 (84,8%) Fincas no reciben asistencias técnicas.

3°.- Otra situación que limita el acceso a créditos, tecnología y capacitación de la Agricultura Familiar es que de las 291.497 unidades de producción o fincas en el país según el Censo Agropecuario Nacional (CAN) 2022; unas 142.910 (49%) Fincas no cuentan con su título de propiedad definitivos.

4°.- Según el Censo Agropecuario Nacional (CAN) 2022; un dato no menor es que unos 150.410 productores (65,2%) que poseen hasta 50 hectáreas (agricultura familiar), no terminó el 6°, situación que limita el acceso a créditos, tecnologías y capacitación de la Agricultura Familiar.

TEMA N°6: En Paraguay, existen iniciativas implementadas por los productores que han sido reportadas en la actualización de la NDC al año 2021, donde se evidencian las buenas prácticas agropecuarias que a su vez pueden ser replicadas en otras regiones para potenciar los beneficios para nuestro país y el mundo. 

Observación de Aporte: ACTUALIZACIÓN DE LA NDC – 2021 – CON EVIDENCIAN LAS BUENAS PRÁCTICAS AGROPECUARIAS:

1°.- La ECONOMÍA VERDE y el Sector de la AGRICULTURA y el Proceso de Incorporación de las Buenas Prácticas Agrícolas Sustentables en Paraguay:

a).- Paraguay presenta alta vulnerabilidad a los efectos negativos del cambio climático en el sector agrícola como ser las: intensas precipitaciones, heladas, vientos intensos y granizadas extremas y poco previsibles; afectaron y afectan cada vez más la producción productividad agropecuaria y forestal en el Paraguay.

b).- La situación del cambio climático ha obligado a los productores paraguayos la necesidad de incorporar las denominadas BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS, PECUARIAS Y FORESTALES y LAS BUENAS PRÁCTICAS AGRONOMICAS; que complementariamente contribuyan a CAPTURAR Y/O SECUESTRAR las Emisiones de los Gases Efectos Invernaderos (GEI), especialmente carbono como Dióxido de Carbono (CO2).

c).- La Incorporación de las Buenas Prácticas Agropecuarias y Forestales, Buenas Prácticas Agronómicas y las Medidas de Mitigación son los Avances de la ECONOMÍA VERDE en el Sector Agrícola de Paraguay; quedando penden diente el mecanismo de adecuación al financiamiento del sector productivo.

2°.- Marco conceptual de las Buenas Prácticas Agropecuarias y Forestales, Buenas Prácticas Agronómicas y las Medidas de Mitigación:

a).- Buenas Prácticas Agrícolas: son todas las recomendaciones técnicas relacionados con el sistema de producción adecuado como ser: respetar las fechas de siembra según las variedades adecuadas; preparación de suelo; control de malezas; control de plagas y enfermedades; cosechas adecuadas; uso seguro de los productos fitosanitarios.

b).- Buenas Prácticas Agronómicas: son todas aquellas medidas, prácticas y obras de uso y manejo de los recursos naturales productivos; en especial del recurso natural productivo suelos y aguas en el uso agrícola que complementan a las denominadas Buenas Prácticas Agrícolas. Estas Buenas Prácticas Agronómicas son: Sistema de siembra directa; Rotación de cultivos; Abono Verde; Curva de nivel; Manejo integrado de plagas; Barreras vivas y otros.

c).- Mitigaciones: Hace relación a las actividades y acciones a planificar e implementar en las unidades productivas de la agricultura paraguaya se ordenen y orienten a contribuir con la reducción de las emisiones de Gases de Efectos Invernaderos (GEIs), incorporando mejores prácticas productivas y adopción de nuevas tecnologías con especial atención a los procesos de la no deforestación, manejo y conservación de los suelos, ambos como prácticas de sumideros de carbono.

TEMA N°7: Para nuestro país el sector agropecuario es de gran relevancia por lo cual se sostiene la importancia del acceso al financiamiento para apoyar los esfuerzos nacionales en materia de acción climática para este sector, siempre respetando las prioridades nacionales.

Observación de Aporte: ACCESO AL FINANCIAMIENTO PARA APOYAR LOS ESFUERZOS NACIONALES EN MATERIA DE ACCIÓN CLIMÁTICA:

1°.- Como acción climática podemos aseverar que nuestra agricultura paraguaya ha venido desarrollando y aplicando las denominadas BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS Y AGRONÓMICAS como establece la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO); en el marco de la Agricultura de Conservación.

2°.- La agricultura paraguaya con esfuerzo de acción climática ha venido potenciando en forma complementaria con buenas prácticas agrícolas con estas buenas prácticas agronómicas, que incorporados a los sistemas de producción agrícolas contribuyen con la productividad de los suelos y a la adaptación a los efectos negativos de cambio climático.

3°.- Señalando como las buenas prácticas agronómicas a la siembra directa, la rotación de cultivo (con abono verde y otros rubros como soja, maíz, poroto, sésamo) abono verde de invierno (avena), curvas a nivel, subsolado para romper el pie de arado, manejo integrado de plagas, y el uso de variedades de alto rendimiento, resistente al ataque plagas y enfermedades y tolerantes al calor extremos y las sequias producto de la biotecnología.

4°.- Para el acceso al financiamiento la agricultura paraguaya apunta al impacto de la ECONOMÍA VERDE en desarrollo por el sector de Paraguay; con el objetivo es lograr el desarrollo económico, mientras reduce la pobreza, sin malgastar, ni erosionar los recursos naturales, es decir la ECONOMÍA VERDE es un sistema de actividades económicas relacionadas con la producción, distribución y consumo de bienes y servicios que resulta en mejoras del bienestar humano en el largo plazo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.

Medio Ambiente

El medio ambiente debe ser considerado como parte integral y armónica del conjunto de tareas que garanticen el desarrollo sostenible de un país como Paraguay (Molinas 2006).

El problema de la sostenibilidad es en el fondo un problema de desarrollo, de erradicación de la pobreza, de educación colectiva, de mentalidad y hábitos sociales, de cultura política, de mecanismos institucionales que incorporen la participación de la sociedad civil en la toma de decisiones, de nuevas formas de producir y de consumir, de equidad y cooperación en las relaciones internacionales, se trata, en suma, de colocar al ser humano en el centro de nuestras preocupaciones, porque si las personas no están protegidas, la naturaleza tendrá, entonces, pocas oportunidades.

Para avanzar verdaderamente hacia el desarrollo sostenible debemos asumir nuestra responsabilidad local con enfoque global en la lucha que la humanidad esta encarando por preservar en el largo plazo los ciclos vitales de la vida de los que depende la existencia misma del ser humano sobre la tierra, debemos hacer un esfuerzo local con perspectiva global (Molinas 2008).

Anuncio Ing. Alfredo Molinas