Páginas

9 oct 2023

RECOMENDACIONES PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL EN LA POLÍTICA AMBIENTAL NACIONAL PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE (PANDS) –Octubre del 2023

Ing. Agr. (M.Sc.) Alfredo Silvio Molinas Maldonado – Asesor Agroambiental de la Unión de Gremios de la Producción (UGP); ha realizado una propuesta de carácter a “RECOMENDACIONES PARA UNA GESTIÓN AMBIENTAL EN LA POLÍTICA AMBIENTAL NACIONAL PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE (PANDS); con el objeto a publicar para que los visitantes de este BLOG puedan tomar conocimiento compartir y debatir sobre el mismo.

Experiencias de Conocimientos para Fortalecer el Desarrollo Sostenible de la Política Ambiental Nacional y el Desarrollo Sostenible (PANDS) – Paraguay  

I.- BASES DEL DESARROLLO SOSTENIBLE PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL DE PARAGUAY:

1.- Para el sector productivo una “Política Ambiental Nacional para el Desarrollo Sostenible (PANDS)” de Paraguay deberá abarcar las dimensiones “económicas, socioculturales y ambientales” de manera armónica y equilibrada.

2.- Para América Latina y en particular Paraguay el “Desarrollo Sostenible” es un problema de desarrollo, del combate a la pobreza, de educación colectiva, de cultura política, de buscar mecanismos de convivencia, producción y consumo en armonía con la naturaleza y de buenas relaciones internacionales.

3.- Nuestro compromiso asumido con el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADES) como sector productivo es que el “Desarrollo Sostenible” es la búsqueda de avanzar afanosamente de manera integral aplicando la experiencia práctica en la “producción y consumo cada vez más en armonía con la naturaleza y amigable con el medio ambiente”; este proceso ha venido contribuyendo con la gestión ambiental y ser el motor de la economía y el desarrollo del país, apoyando además la seguridad alimentaria y el combate a la pobreza, sin comprometer las bases de nuestros recursos naturales productivos (suelo, agua, bosques y biodiversidad).

4.- Un tema importante que el sector productivo viene dando cumpliendo con los denominados Objetivos de Desarrollo Sostenibles (ODS) 2030 de la Organización de las Naciones Unidas (ONU); en relación a estos objetivos desde Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADES) para con el sector productivo podemos asevera que hemos superados y “que ya no nos encontramos atrapados en el círculo vicioso del empobrecimiento social y el deterioro de la base natural, hemos mejorado sustancialmente y estamos convencidos que estamos avanzando hacia del Desarrollo Sostenible”.

5.- Pero sector productivo observamos que el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADES) nos mantiene con su gestión ambiental que siempre estemos ligados a la utilización, uso racional y manejo adecuado de los recursos naturales productivos (suelo, agua, bosques y biodiversidad) de las unidades para la producción sostenible.

II.- OBJETIVOS BASICOS DE LA GESTIÓN AMBIENTAL EN LA POLÍTICA AMBIENTAL NACIONAL PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE (PANDS):

1.- Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADES): El papel o rol del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADES) en nuestro país; es primeramente entender y comprender que Paraguay es un país en vía de desarrollo; donde el crecimiento económico sostenido es la clave para el desarrollo, la seguridad alimentaria y el combate a la pobreza, es adecuado dividir el concepto y aprendido que debemos seguir creciendo el “Desarrollo Sostenible” comprende de 3 (tres) grandes dimensiones:

1°.- Desarrollo Sostenido: es el principio de educarse, capacitarse, especializarse y adiestrarse en forma constante, para lograr el desarrollo permanente, moderno y sostenido adquiriendo y adoptando las innovaciones tecnológicas y sus conocimientos permanentes;

2°.- Desarrollo Sostenible: el uso de los recursos naturales (suelo, agua, bosques y biodiversidad) tiene límites permisibles de uso y manejo, es decir, cada recurso utilizado en la producción y para producir bienes y servicios tiene un rango permisible y recuperable, mientras no se supere el rango es de uso sostenible, superado ello se degrada y debe recuperarse; el sector productivo actualmente utiliza el recurso suelo en forma cada vez más sostenible; y

3°.- Desarrollo Sustentable: los recursos naturales (suelo, agua, bosques y biodiversidad) se hallan en equilibrio armónico con la naturaleza, el uso de los mismos debe ser de manera sistemática y en el rango permisible por cada uno de ellos, recurso como suelo y agua usados racionalmente permiten que estos recursos productivos sigan cumpliendo otras funciones en los agro-ecosistemas haciendo alusión al uso y manejo racional de los recursos naturales para la producción.

Debate e Intercambio de Conocimientos entre Técnicos de Sectores Productivos sobre las Bases Técnicas para Fortalecer el Desarrollo Sostenible en Paraguay

III.- LA GESTIÓN AMBIENTAL DE LA POLÍTICA AMBIENTAL NACIONAL PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE (PANDS):

1.- Tanto, para las zonas urbanas y las zonas agro-rurales existe el desafío a superar, pero de carácter diferenciado para controlar los impactos con efectos perjudiciales y/o negativos al medioambiente, que han venido comprometiendo seriamente la sustentabilidad ambiental de los ecosistemas naturales intervenidos, además es un país que depende de sus recursos naturales y además es como esta encarado el desarrollo económico, social y ambiental.

2.- Los problemas ambientales y de uso irracional de los recursos naturales de las zonas urbanas y agro-rurales por mucho tiempo eran tratados por iguales donde se identificaban como:

a).- La erosión, degradación y agotamiento de fertilidad natural de los suelos por el uso inadecuado en la agricultura y en obras de infraestructura;

b).- La expansión incontrolada de las zonas urbanas y el manejo inadecuado de los residuos sólidos urbanos e industriales, aguas negras, contaminación aire y polución sonora;

c).- La deforestación en campos privados y, en algunos casos, en áreas silvestres protegidas; y,

d).- La pérdida de la vegetación prístina protectora y la transformación de grandes superficies al uso agropecuario.

3.- Actualmente en este periodo 2023 al 2028 el sector productivo plantea al Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADES) se plantea una nueva Política Ambiental Nacional para el Desarrollo Sostenible (PANDS), pero con este nuevo escenario en que el Paraguay la distribución de la “población urbanas con el 63,7% y la rurales del 36,3%”; esto plantea más bien impactos con sus efectos ambientales perjudiciales y de uso irracional de sus recursos naturales con intensidades significativamente diferenciadas y compromisos diferenciados en ambas zonas o áreas sean urbanas y/o rural del Paraguay.

4.- ZONAS URBANAS: son mucho más intensos los problemas ambientales como la contaminación de la calidad del aire, de la contaminación de las aguas por la generación y mal servicios residuos sólidos y aguas negras sin tratamientos, intervención y disminución de áreas verdes como plazas y otros, la contaminación de los suelos con desechos sólidos y líquidos contaminados; generando ecosistemas urbanos insalubres ambientalmente.

4.1.- En tanto, que el 63,7% de la población nacional vive en las áreas urbanas; viene a demostrar fehacientemente que existe un alta y significativa presión de impactos con efectos más que perjudiciales sobre el uso de sus recursos naturales como: “contaminación suelos, deterioro y contaminación de las aguas de nacientes, arroyos y ríos con aguas negras, polución critica del aire por la movilidad urbana, residuos sólidos, deterioro áreas verdes, y otros haciendo cada vez menos sostenibles y ambientalmente negativo”.

Foto N°1: Contaminación Aguas Negras Urbanas, con 16 sitios de ESSAP donde se vierten toneladas de residuos cloacales que contaminan las agua del rio Paraguay con coliformes fecales

Fuente: Extraído de los Medios de Comunicación Masiva Escrito Asunción 2012

4.2.- En materia de legislación ambiental ha habido muchísimos avances en especial los últimos 10 años fueron altamente significativos, en particular para con las zonas urbanas como ser leyes orientadas a: “regular la calidad del aire, la contaminación de las aguas, la recolección y disposición final de los residuos sólidos, control de ruidos, polución visual, protección de las áreas verdes, ocupación y construcción de infraestructuras viales especialmente”.

4.3.- En estas condiciones reales sobre el escenario de la problemática ambiental urbano y rural existe la necesidad de un nueva Política Ambiental Nacional para el Desarrollo Sostenible (PANDS) que contribuya esta condición para poder lograr avanzar en el desarrollo sostenible del Paraguay; para esta situación será necesario que la Gestión Ambiental para las áreas urbanas y en especial de alta concentración de la población priorice: “la zonificación y planificación urbanas, en la evaluación y tratamientos de desechos sólidos y líquidos, control de la contaminación del aire, así como para lograr la recuperación de ríos, lagos y arroyos de estas áreas de concentración urbana”.

Foto N°2: Deficiencia en la Recolección de Residuos Sólidos Urbanos en todo el País.

5.- ZONA AGRO-RURAL: son muchos intensos los problemas ambientales actualmente, lo que persiste pero en menos intensidad por haber mejorado con las buenas prácticas agrícolas y agronómicas en los sistemas de producción; controlando de esa manera mucho más los impactos con efectos negativos por consecuencia especialmente por el cambio climático[1] y el mal uso de los recursos naturales productivos como: “los suelos, las aguas, los bosques nativos y la biodiversidad por la intervención de los ecosistemas naturales para usos agrícolas, pecuarios y forestales”.   

5.1.- EL hecho concreto es que tan solo el 36,3% de la población nacional vive en el área rural; población rural que en el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADES), nos consta que han venido demostrando en la práctica  que el sector productivo si bien ejerce presión sobre el uso de sus recursos naturales productivos como: “el uso y manejo de los suelos, de las aguas, de los bosques nativos y la biodiversidad desde los 90 han venido mejorando sustancialmente el uso de los mismos, y desde el fines del año 2004 es cada vez más sostenibles racional y por consecuencia ambientalmente mucho más sustentable”.

5.2.- En tanto que para las áreas rurales para el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADES) y actualmente la menos pobladas la actualización de la Política Ambiental Nacional para el Desarrollo Sostenible (PANDS); deberá contribuir a seguir potenciando con incentivos para que el sector productivo pueda seriamente seguir: “con el uso y el manejo cada vez más racional de sus recursos naturales productivos, especialmente en la conservación de bosques nativos de reserva legal, la conservación y restauración de los bosques protectores de causes hídricos, las denominadas buenas prácticas agronómicas para la protección y conservación de los suelos como recurso productivo y sus recursos hídricos y otros más sostenidos, sostenibles y sustentables”.

5.3.- Consideramos que para nuestro Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADES) en este periodo 2023 a 2028 existen muchos más desafíos y retos para la agricultura a nivel global y local como  en el Paraguay, que va más allá de la conservación de los suelos y el secuestró para la captura y el almacenamiento del CO2 (Dióxido de Carbono) en los suelos agrícolas, pecuarios y forestales, por el cual es bueno empezar a entender que la agricultura, la ganadería y la producción forestal, no solo debe ser y tener una alta productividad, sino también ser sostenido, sostenible y sustentable.

Foto N°3: Desmontes Legales y/o Deforestación Ilegal en las Colonizaciones, Ocupaciones e Invasiones de Tierras con Bosques Nativos en la Región Oriental del Paraguay

5.4.- Los retos y desafíos señalados en el párrafo 5.3., desde el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADES) estaremos además ajustando nuestros sistemas de producción agropecuaria y forestal de conservación, promoviendo las “buenas prácticas agrícolas y agronómicas[2] que incrementa la sostenibilidad agrícola, pecuarias y forestales que actualmente debe si o si estar asociada con el potencial de Reducir las Emisiones de Gases con Efecto Invernadero (GEI).

5.5.- En relación a las áreas ocupadas por el sector rural se vinieron mejorando la legislación en las 3 (tres) últimas décadas especialmente y específicamente orientadas a la conservación de los bosques nativos, la diversidad y biodiversidad biológica (vida silvestre y Áreas Silvestres Protegidas), así como para el uso y manejo racional de los recursos productivos (suelo, agua y bosques) de las unidades productivas agro-rurales.

IV.- MATRIZ DE UNA GESTIÓN AMBIENTAL PARA LA POLÍTICA AMBIENTAL NACIONAL PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE (PANDS):

 

ZONAS O ÁREAS AFECTADAS

PROBLEMAS AMBIENTALES URBANOS

ACCIONES EN LOS 100 DÍAS DE GOBIERNO

1.- URBANAS:  es aquella que habita todo lugar poblado cuya población exceda de 2.000 habitantes y todo lugar cuya población fluctúe entre 1.500 y 2.000 habitantes.

1.1.- La contaminación de la calidad del aire.

Las acciones de gestión ambiental se sustentará los primeros 100 días:

1.2.- La contaminación de las aguas por la generación y mal servicios residuos sólidos y aguas negras sin tratamientos.

a).- Las revisiones del avance en la zonificación y planificación urbanas,.

1.3.- Falta de intervención y disminución de áreas verdes.

b).- Se hará inventario y evaluación de los sistemas de tratamientos de desechos sólidos y líquidos.

1.4.- Contaminación de los suelos con desechos sólidos y líquidos contaminados.

c).- Revisión técnica y control de la contaminación del aire.

1.5.- Ecosistemas urbanos insalubres ambientalmente

d).- Evaluar el grado contaminación y degradación de ríos, lagos y arroyos de estas áreas de concentración urbana.

2.- AGRO-RURAL: áreas con menos de 1.000 habitantes diseminada, además aquella que habita el área que no está comprendida dentro del área urbana.

2.1.- Limitada conservación de bosques nativos y de reserva forestal legal.

Las acciones de gestión ambiental se sustentará los primeros 100 días:

2.2.- Falta cumplir con la conservación y restauración de los bosques protectores de causes hídricos.

a).- Capacitar en el uso y el manejo cada vez más racional de sus recursos naturales productivos.

2.3.- Reducida aplicación de las denominadas buenas prácticas agronómicas de suelos y aguas.

b).- Insistir especialmente en la conservación de bosques nativos de reserva legal.

2.4.- Inadecuada aplicación de protección y conservación de los suelos como recurso productivo y sus recursos hídricos.

c).- Desarrollar la conservación y restauración de los bosques protectores de causes hídricos.

 

2.5.- Problemas climáticos de impactos perjudiciales a nivel agro-rural

d).- Aplicar las denominadas buenas prácticas agrícolas y agronómicas suelos y aguas.

 

 

e).- Desarrollar la protección y conservación de los suelos como recurso productivo y sus recursos hídricos y otros más sostenidos, sostenibles y sustentables

 

 

 

 

V.- DEBATE TÉCNICO DE LA GESTIÓN AMBIENTAL CON LOS SECTORES PRIVADOS DE PRODUCCIÓN ORGANIZADOS:

1.- Las leyes y normas (Ambientales, Forestales, Hídricas, Fitosanitarias etc.) vigentes que promueven el uso y manejo racional de los recursos naturales productivos en las unidades productivas agrícolas son adecuadas y cumplidas en tiempo y forma pueden contribuir adecuadamente a que los sistemas de producción aplicados en el uso y manejo de los recursos naturales productivos sean mucho más sostenibles.

2.- Las leyes y normas (Ambientales, Forestales, Hídricas, etc.) vigentes que regulan y protegen el uso y manejo racional de los recursos naturales productivos en las unidades productivas son en cierta medidas conocidas, cumplidas y aplicadas en los sistemas de producción en las unidades productivas.

3.- Estas leyes y normas buscan como objetivo regular y proteger el uso y manejo racional de los recursos naturales productivos aprovechados por en las unidades productivas por los productores son cumplidas y aplicadas en forma gradual, además manifiestan que algunas son de difícil incorporación en los sistemas de producción.

4.- Estos instrumentos denominados normas legales incorporan normas técnicas que si bien son adecuadas para regular y proteger el uso y manejo racional de los recursos naturales, para su cumplimiento y aplicación sostenible en las unidades productivas deberán ser diferenciadas entre las normas legales de cumplimiento irrestricto por las normas técnicas como especificaciones técnicas aplicables en los sistemas de producción de las unidades productivas.

5.- Existen leyes y normas que regulan y protegen vigentes que los productores prácticamente desconocen en general y en particular, como la ley de vida silvestre y de las áreas silvestre protegidas que con el cumplimiento y la aplicación de medidas y prácticas como protección y restauración de los bosques protectores de los cauces, como la conservación de los bosques de reserva y otros métodos de usos y manejo racional contribuyen a la conservación de la biodiversidad en las unidades de producción.

6.- Una asignatura pendiente a resolver según los productores agrícolas es que la Ley Nº5.045/13 para que este marco legal sea eficiente y eficaz deberá superarse la puesta en vigencia la Ley N°3001 para aquellos que no pueden usar sus bosques para cambio de uso de la tierra, reciban la correspondiente valoración y retribución económica por la protección y conservación de esa masa boscosa nativa como parte de las unidades productivas.

VI.- MATRIZ DE DEBATE TÉCNICO LA GESTIÓN AMBIENTAL Y LOS SECTORES PRIVADOS DE PRODUCCIÓN ORGANIZADOS:

 

LEYES A DEBATIR Y CONVENIR Y/O MODIFICAR

ELEMENTOS CLAVES A DEBATIR

RECOMENDACIONES TÉCNICAS PARA EL DEBATE TÉCNICO

Ley N°294/93 de Evaluación de Impacto Ambiental en el Paraguay.

 

 

 

 

Decretos N°453/13 y N°954/13 y sus resoluciones prominentes de los mismos.

Convenir y modificar los Decretos N°453/13 y N°954/13 de la Ley N°294/93 de Evaluación de Impacto Ambiental; en un único DECRETO ajustando a los ARTÍCULOS de la ley de Evaluación de Impacto Ambiental (Respetando sus principios universales y objetivos como una herramienta de Gestión Ambiental.

Ley N°294/93 de Evaluación de Impacto Ambiental en el Paraguay.

 

Se debe recuperar que los Estudios de Impacto Ambiental (EsIA) es un conjunto de estudio técnico-científico, sistemáticos, interrelacionados entre sí, cuyo objetivo es la identificación, predicción y valoración de los efectos ambientales beneficiosos (positivos) y/o perjudiciales (negativos) que puede producir una o un conjunto de acciones de origen antrópico sobre el medio ambiente Área de Influencia Directa e Indirecta) físico, biológico y antrópico.

NIVELES Universales de los Estudios de Impactos Ambientales (EsIA):

 

ADAPTATIVO: es cuando el Estudio de Impacto Ambiental (EsIA) se realiza en el momento del diseño o formulación del proyecto de inversión; es decir los criterios ambientales son predictivos y sus medidas correctoras se incorporan en el mismo diseño del emprendimiento de inversión según la escala, sitio y tecnología del mismo. En este tipo de evaluación ambiental el costo ambiental no puede superar el 10% del costo total del diseño del proyecto de inversión.

 

SEMIADAPTATIVO: es cuando el Estudio de Impacto Ambiental (EsIA) se realiza sobre un emprendimiento o proyecto de inversión previamente diseñado y terminado a una escala, sitio y tecnología previamente identificados y seleccionados; en este caso se debe contratar especialistas del tipo de proyecto y ambientalistas según el medio a afectar para predecir los impactos ambientales. En este tipo de evaluación ambiental el costo ambiental no puede superar el 30% del costo total del diseño del proyecto de inversión.

 

REACTIVO: es cuando el Estudio de Impacto Ambiental (EsIA) se realiza sobre un emprendimiento o proyecto de inversión en ejecución o en operación funcionando a una escala, en un sitio y con una tecnología definida operando; en este caso se debe contratar especialistas del tipo de proyecto y ambientalistas identificar y valorar los impactos ambientales existentes. En este tipo de evaluación ambiental el costo ambiental puede superar el 30% del costo total del diseño del proyecto de inversión en ejecución.

Ley N°3239/06 de los Recursos Hídricos del Paraguay.

Decreto N°7017/22 Que Reglamenta la Ley N°3239/06 de los Recursos hídricos del Paraguay y sus correspondientes resoluciones vigentes.

Esta Ley N°3239/06 hace 17 años que está vigente, cuya aplicación práctica fue nula o incipiente; por lo tanto, es recomendable su modificación total o modificación parcial con el objetivo claro de que se pueda aplicar especialmente para su aprovechamiento racional de los recursos hídricos en el Paraguay.

 

Ley Nº3001/07 y Retribución de los Servicios Ambientales en el Paraguay.

Decretos Nº10247/07 y N°11202/13 que reglamenta la Ley Nº3001/07 Valoración y Retribución de los Servicios Ambientales. Actualmente se tiene desarrollado Identificación de oferentes y usuarios, la formación de conciencia en productores y consumidores de los Servicios Ambientales, la identificación del flujo de los Servicios Ambientales, la identificación de criterios/métodos económicos para la determinación del monto a pagar, los instrumentos legales que operativicen el Pago de los Servicios Ambientales, así como la institucionalidad necesaria, la creación de esquemas de monitoreo y evaluación del sistema y el establecimiento de estrategias comerciales de Servicios Ambientales.

La aplicación de la Ley N°3001/07 sobre Valoración y Retribución de los Servicios Ambientales en el Paraguay tiene una aplicación de 16 años ha permitido en desarrollo de procesos técnicos administrativos aplicables a la realidad nacional; cuya debilidad principal que se tiene que resolver cuanto antes¸ evitando modificaciones y/o cambios de la ley y más bien exigir al Ministerio de Hacienda el cumplimiento de la ley.

Existe experiencias concretas aplicables en las unidades productivas agrícolas del régimen de los servicios ambientales en este marco legal vigente, pero el mecanismo de certificación y su respectiva valoración es una barrera insalvable para completar las negociaciones y las retribuciones concretas para aquellos que voluntariamente se adecuan a este marco legal ambiental vigente.

Ley N°352 Áreas Silvestres Protegidas (ASP) – No tiene Decreto Reglamentario se regula por RESOLUCIONES.

 

 

 

Afectación los Parques Nacionales de San Rafael (73.000 Has Región Oriental), Río Negro (140.000 Has Chaco Húmedo) y la Reserva Biológica Yabebyry (30.000 Has Región Oriental). - Se declara de interés social y de utilidad pública el Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas, el que será regulado por la presente Ley y sus reglamentos. Todos los habitantes, las organizaciones privadas e instituciones del Estado tienen la obligación de salvaguardar las Áreas Silvestres Protegidas.

Más de 30 años de asignación como Parques Nacionales y Reserva Biológica, siguen como propiedades privadas; sin haber recibido beneficio alguno por sus asignaciones, pero con un régimen de anarquía total en el manejo y control de sus territorios.

Todas la Áreas Silvestres Protegidas bajo dominio público serán inalienables e intransferibles a perpetuidad.

Se declara de interés social y de utilidad pública el Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas, el que será regulado por la presente Ley y sus reglamentos. Todos los habitantes, las organizaciones privadas e instituciones del Estado tienen la obligación de salvaguardar las Áreas Silvestres Protegidas.

Ley N°352 Áreas Silvestres Protegidas (ASP) – No tiene Decreto Reglamentario se regula por RESOLUCIONES.

 

DECRETO Nº13202/01 POR EL CUAL SE DECLARA LA RESERVA DE BIOSFERA DEL CHACO, LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ALTO PARAGUAY Y EL DEPARTAMENTO DE BOQUERÓN.

Asunción, 21 de mayo de 2001. Declárase como Área Silvestre Protegida la “Reserva de Biosfera el Chaco “, con una superficie de 4.707.250 Has., ubicada en los distritos Mayor Pablo Lagerenza’ Fuerte Olimpo del Departamento de Alto Paraguay, y en Distrito de Mariscal Estigarribia en el Departamento de Boquerón, dentro el siguiente perímetro y de acuerdo al mapa que se adjunta

Actualmente existe una controversia sobre la superficie reconocida por la UNESCO - “POR EL CUAL SE DECLARA RESERVA DE BIÓSFERA DEL CHACO, PARAGUAY LA SUPERFICIE DE UNOS 4.707.250 Has. LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ALTO PARAGUAY Y EL DEPARTAMENTO DE BOQUERÓN, APROBADA Y RECONOCIDA POR EL COMITÉ DEL HOMBRE Y LA BIOSFERA (MaB) DE LA UNESCO, LIMITANDO CON BOLIVIA Y BRASIL”: En tanto que las 7.492.250 Has es tan solo una propuesta planteada por el Estado paraguayo y asignada por el Comité del Hombre y la Biosfera (MaB) de la UNESCO en la reunión regular que tuvo lugar en París, del 27 al 29 de junio de 2005.

Convenio Marco de Cambio Climático se originan el 9 mayo en 1992; cuando la Organización de las Naciones Unidas (ONU) acepta al Cambio Climático como problema global de interés mundial, donde Paraguay en la Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro en 1992 firma el convenio y ratifica por “Ley N°251/93 Que Aprueba el Convenio sobre Cambio Climático en el Paraguay”

Por la Ley N°5681/2016, por la cual se aprueba el “Acuerdo de París sobre el Cambio Climático”, aprobado en París el 12 de diciembre de 2015 en la 21° Conferencia de las Partes (COP21), y firmado por la República del Paraguay el 22 de abril del 2016 en la cumbre de jefes y Jefas de Estado en las Naciones Unidas con sede en New York.

 

 

El Acuerdo de París también propone medidas para luchar contra el cambio climático como son la mitigación, la adaptación y la resiliencia. pero, qué significan estos términos: Por tanto, Paraguay debería seriamente plantear una Política para el Cambio Climático se oriente directamente e indirectamente a la “ADAPTACIÓN al cambio climático y además de seguir contribuyendo con la SEGURIDAD ALIMENTARIA”, porque nuestros sistemas de producción agrícolas, pecuarios y forestales con la aplicación de las buenas prácticas sean estas agrícolas y/o agronómicas, convierten al sector productivo de Paraguay en SUMIDERO de Gases Efecto Invernadero (GEI) y no como FUENTES Emisores de Gases Efecto Invernadero (EGEI), y además como país e desarrollo somos afectados por el cambio climático que generado por causas de las Emisiones de gases efecto invernaderos (EGEI) de otros países desarrollados e industrializados como EEUU, China INDIA.

 

 

 

 

VII.- MATRIZ DE DEBATE TÉCNICO PARA CON EL SECTOR FORESTAL Y SECTORES PRIVADDOS DE PRODUCCIÓN ORGANIZADOS DE GESTIÓN AMBIENTAL:

 

LEYES A DEBATIR Y CONVENIR Y/O MODIFICAR

ELEMENTOS CLAVES A DEBATIR

RECOMENDACIONES TÉCNICAS PARA EL DEBATE TÉCNICO

Ley N°422/73 Forestal en el Paraguay.

Se deberá que promover y promulgar un DECRETO POR EL CUAL SE REGLAMENTA EL ARTICULO EL ARTÍCULO N°42 DE LA LEY N°422/1973 “FORESTAL”.

DECRETO POR EL CUAL SE REGLAMENTA EL ARTICULO EL ARTÍCULO N°42 DE LA LEY N°422/1973 “FORESTAL” E INSTRUYE SU ÚNICA AUTORIDAD DE APLICACIÓN LEGAL, ADMINISTRATIVA Y TÉCNICA AL INTITUTO FORESTAL NACIONAL (INFONA)

Ley N°422/73 Forestal en el Paraguay.

Proponer un DECRETO No. .. “POR EL CUAL SE ESTABLECEN NORMAS DE USO Y MANEJO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES EN LOS PROCESOS PRODUCTIVOS”

 

Derogase los Decretos No 14.281 del 31 de julio de 1996, N°4066 del 17 de marzo de 2010; considerando la evolución de la ciencia, la tecnología y el conocimiento de este nuevo siglo, en relación al uso y manejo sostenible de los recursos naturales en los procesos productivos, se hace necesaria la actualización de las reglamentaciones relacionadas a la sostenibilidad que significa el equilibrio y armonía entre lo social, ambiental y económico.

Ley N°422/73 Forestal en el Paraguay.

Proponer la modificación del DECRETO 18831/86, donde el nuevo Decreto deberá asegurar el ejercicio de los derechos sobre los bosques, tierras forestales y los recursos naturales renovables de propiedades privadas o públicas, están sometidas a las restricciones y limitaciones de esa Ley y sus reglamentos respectivos.

Haciendo énfasis especialmente aclarando que “Todas las propiedades rurales de más de veinte hectáreas en zonas forestales deberán mantener como mínimo el veinticinco por ciento de su área de bosques naturales. En caso de no tener este porcentaje mínimo, el propietario deberá reforestar una superficie equivalente al cinco por ciento de la superficie del predio”.

Los productores consultados desconocen este marco legal para los cuales les permitirían su aceptación y adopción, pero señalan la importancia de este marco legal por señalar la protección de los recursos naturales y de los suelos, de los bosques protectores y de las zonas de reservas naturales.

Están dispuesto a aceptar y adoptar esta normativa legal en cumplimiento irrestricto los que señala su ley marco en relación a reponer con plantaciones forestales como áreas de reserva en sus unidades productivas agrícolas, considerando de esa manera un uso y manejo más racional de los recursos naturales productivos.

Ley N°422/73 Forestal en el Paraguay.

PLANES MANEJO FORESTAL Y PLANES DE USO DE LA TIERRA EN EL MARCO DE LAS LEY Nº422/73 FORESTAL POR EL INSTITUTO FORESTAL NACIONAL (INFONA).  RESOLUCIÓN Nº7/2002 Y Nº224/2001 Y SUS MODIFICACIONES EN EL MARCO DE LA LEY Nº422/73 FORESTAL - INSTITUTO FORESTAL NACIONAL (INFONA).

 

Promover y comprometer las aplicaciones irrestrictas de las RESOLUSIONES EMITIDAS PARA EL ORDENAMIENTO EMITIDOS POR EL SFN, HOY INFONA, COMO REGLAMENTACIÓN.

AUTORIZADAS POR EL DECRETO N°11.681/75 “POR EL CUAL SE REGLAMENTA LA LEY N°422/73”;

 

RESOLUCIÓN Nº7/2002: “POR LA CUAL SE REGLAMENTA LA ELABORACION Y PRESENTACION DE LOS PLANES DE MANEJO FORESTAL”; Y

 

RESOLUCIÓN Nº224/2001: “POR LA CUAL SE REGLAMENTA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACION DE LOS PLANES DE USO DE LA TIERRA”

Ley Nº536/94 – “Que Fomento, Forestación y Reforestación” - INFONA

Por medio de esta Ley, el Estado fomentará la acción de forestación y reforestación en suelos de prioridad forestal, en base a un plan de manejo forestal y con los incentivos establecidos en esta Ley.

Es visto como una buena oportunidad las plantaciones forestales, pero en particular existen barreras burocráticas y la falta de incentivos financieros para su consolidación.

En aquellos productores que en el marco de esta ley se reforesto y foresto tuvo una aplicación eficiente pero no eficaz, debido que no se pagó adecuadamente los incentivos y se instaló la desconfianza y hasta corrupción.

Este marco legal permitió a que productores acepten adopten e incorporen en sus unidades productivas las plantaciones forestales.    

Ley Nº4.241/10 – INFONA; SEAM y MUNICIPIOS - “Restablecimiento de Bosques Protectores de Cauces Hídricos dentro del Territorio Nacional”.

Decreto Nº9.824/12 – INFONA; SEAM y MUNICIPIOS - “Por la cual se reglamenta la Ley N°4.241/10 De Restablecimiento de Bosques Protectores de Cauces Hídricos dentro del Territorio Nacional”.

 

Se establece en la Ley que los bosques protectores deberán ser conservados permanentemente en su estado natural; mientras que, aquellas propiedades que no los hayan conservado, deberán restablecerlos con especies nativas, para recuperarlos y conservarlos.

Esta normativa legal establece la obligación de mantener y restaurar los bosques protectores si existiere o hubiese existido, recomiendan que la forma o el sistema de producir de las plantaciones debería considerar aparte de las reforestaciones con especies nativas se considere a los diversos sistemas agroforestales como medidas y prácticas válidas para el cumplimiento de este marco legal vigente.

La implementación de sistemas agroforestales como sistemas de restauración y protección de bosques protectores serían mucho más eficientes y eficaces en el cumplimiento de esta normativa legal para la protección y restauración de los cauces hídricos de las unidades productivas agrícolas.    

 

 

 

 

VIII.- BUSCAR ALIANZA PERDURABLES CON LA GESTIÓN AMBIENTAL:

1.- La historia de Paraguay de los últimos años se caracteriza por su lucha exitosa en la búsqueda de la consolidación de la democracia, de la convivencia cada vez más civilizada y de avanzar hacia el desarrollo con justicia social, nos obligaba en este 2023 al 2028 a comprometernos a realizar una “Gestión Ambiental que contribuya en realidad a poder construir una sociedad enraizada en los valores de la paz, de la estabilidad política, crecimiento económico y su desarrollo social”.

2.- Entendemos que nuestro antepasados o las denominadas como la generaciones finales del año 1989, ganó la batalla contra el autoritarismo y creó actualmente una nueva y nuestra transición de hacia una democracia cada vez más moderna, donde desde los mediados de los noventa o desde 1992 con la Constitución Nacional, todos los paraguayos estamos llamados a emprender una batalla decisiva es “contra la erradicación de la pobreza y en definitiva empezar a sellar una alianza con la naturaleza, para que entremos sin tardanza y avancemos en la era del Desarrollo Sostenible”.

3.- En esta Gestión Ambiental asumimos el reto del Desarrollo Sostenible, porque tenemos una población con una limitada educación, “pero a ciencia cierta en condiciones únicas de comprender y entender los problemas ambientales y de movilizarse como población en participar en la solución”, pues la propuesta del proyecto contempla una base institucional capaz de ejecutar transformaciones profundas en relación con el uso social de los recursos naturales y el medio ambiente.

4.- No estábamos ajenos y sabíamos bien que los problemas ambientales se sustentaban en las tendencias depredadoras de la naturaleza que estaban muy bien arraigadas en las maneras de vivir y de producir de las sociedades como la nuestra, pero sabíamos que conforme avancen los cambios, se estaría observando y tendríamos que ver las modificaciones gradualmente del comportamiento de los agentes económicos y sociales que atenten contra los principios de la sostenibilidad.

5.- Nuestra Gestión Ambiental nos permitiría entender que, al avanzar en dirección del Desarrollo Sostenible, estaríamos asumiendo nuestra responsabilidad en la lucha de la humanidad por preservar en el largo plazo los ciclos vitales de la vida de los que depende la existencia misma de la humanidad, sabíamos que estaríamos haciendo un esfuerzo nacional con perspectiva internacional. En este sentido, nos proponíamos apuntalar de inmediato los “Convenios sobre Biodiversidad y Cambio Climático”, para convertirnos en modelo de su aplicación.

6.- Sabíamos que nuestra propuesta era de carácter pionero con una especial dificultad, por la complejidad y por la dimensión de tareas, nos harán falta más recursos científicos, tecnológicos y financieros de los que tenemos, pero confiábamos, sin embargo, en que los países amigos, los inversionistas extranjeros interesados en la producción sustentable y los organismos internacionales, encuentren en la aventura que iniciamos una oportunidad excepcional para el beneficio de todos.

IX.- METAS SIGNIFICATIVAS DE LA GESTIÓN AMBIENTAL:

1.- Aquellas en el contexto internacional y que buscan superar los problemas ambientales que han alcanzado niveles críticos:

a).- Vamos a dar un salto cualitativo en nuestro Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas (SINASIP) para asegurar la preservación en el largo plazo del territorio nacional que hoy está dedicada a la conservación natural, se buscara que el sistema avance en una gestión más descentralizada, basado en la participación comunitaria y en altos niveles de capacidad gerencial.

b).- Se buscará además aumentar sustancialmente nuestra capacidad para iniciar dándole un valor económico a nuestra riqueza biológica que se encierra en nuestras Áreas Silvestres Protegidas (ASP), hasta llegar a convertirlas en uno de los principales dinamizadores de la producción nacional como bienes y servicios naturales. Vamos a poner en puesta en valor hasta convertir al Paraguay, en un país que no emita, sino que absorba CO2 (Dióxido de Carbono) además cumpliremos este objetivo con nuestros programas en las áreas energética y forestal.

c).- Estaremos formulando o diseñando para poner en funcionamiento un Sistema Nacional de Indicadores de la Gestión Ambiental que nos permita operacionalizar el concepto de Desarrollo Sostenible, y poder evaluar nuestro progreso hacia los objetivos que nos hemos trazado, con un programa de cooperación horizontal, que nos permita compartir los logros de la experiencia paraguaya con otros países de la región, con el propósito y con el fin de canalizar mejor la cooperación que recibimos de la Cooperación Internacional, además como un hecho inédito iniciaremos un programa de educación formal e informal sobre la biodiversidad paraguaya que esté integrado con las actividades de turismo ecológico.

2.- Áreas críticas en las dimensiones ambientales estaremos operando en:

a).- La regulación del turismo naturaleza, para fortalecer como una nueva fuente de ingreso de divisas, para con los ingresos iniciar a amortiguar efectos ambientales indeseados y fortalecer los deseados con el ecoturismo; como factor para la captación de las divisas, la generación de empleo y el fortalecimiento de la pequeña empresa

b).- Su relación a los grandes problemas ambientales, donde se concentra la población urbana, vamos proponer y concertar avanzar en la zonificación y planificación urbanas, en la evaluación y tratamientos de desechos, en la recuperación de ríos.

c).- El campo energético, nos proponemos ser el primer país del Mercado Común del Sur (MERCOSUR) y por las ventajas comparativas de energías limpias por nuestras represas hidroeléctricas Itaipú y Yacyreta, como un país que más bien incorpore las emisiones de CO2 (Dióxido de Carbono Neuntro) en su plan estratégico de energía.

d).- El campo agropecuario, desarrollaremos políticas de gestión ambiental que contribuyan con la reducción de la degradación de los recursos naturales productivos y se promoverá y extenderemos las buenas prácticas agropecuarias y forestales sostenibles por medio de las planificaciones del uso de las tierras y el uso zonificado y mejor planeado de uso y manejo de los suelos y las aguas.



[1] COMBATIR PODEMOS CITAR: las intensas precipitaciones, heladas, vientos intensos y granizadas extremas y poco previsibles, desafíos presentes necesarios de combatir asociando a las buenas prácticas agrícolas las denominadas buenas prácticas agronómicas que son complementarias que contribuyen además a secuestrar y posteriormente capturar y almacenar los Gases Efectos Invernaderos (GEI), especialmente el CO2 (Dióxido de Carbono).

[2] BUENAS PRÁCTICAS: la siembra directa, la rotación de cultivo (con abono verde y otros rubros como soja, maíz, poroto, sésamo) abono verde de invierno (avena), curvas a nivel, subsolado para romper el pie de arado, manejo integrado de plagas, y el uso de variedades de alto rendimiento, resistente al ataque plagas y enfermedades y tolerantes al calor extremos y las sequias producto de la biotecnología.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.