28 ago 2025

PARAGUAY: TRES ULTIMAS DECADAS CON MEJORAMIENTO EN LA PRODUCCIÓN Y PRODUCTIVIDAD DE ALIMENTOS INOCUOS, CON MENOS EMISIONES DE GASES EFECTOS INVERNADEROS, CONTRIBUENDO SIGNIFICATIVAMENTE CON UNA MAYOR SEGURIDAD ALIMENTARIA GLOBAL

Ing. Agr. (M.Sc.) (H.Cs) Alfredo S. Molinas M.; Como Asesor Agroambiental, como Ex ministro de Ambiente y Ex Ministro de Agricultura y Ganadería de Paraguay, Actualmente Asesor de la Presidencia de la Universidad San Carlos (USC), quisiera compartir una información técnica significativamente de las tres últimas décadas sobre mejoras de producción, menos emisiones  de gases efectos invernadero y su contribución a la seguridad alimentaria global; elaborado por el Lic. Biólogo Jorge Martínez experto en Cambio Climático, creímos conveniente mayor claridad sobre el tema y en especial para los interesados que visitan este blog.

Reuniones Técnicas constantes entre Dirigentes y Asesores Expertos de la Unión de Gremios de la Producción (UGP) – Producción, Emisiones de Gases y Seguridad Alimentaria

A los efectos de este trabajo de investigación hemos revisado y comparado las siguientes fuentes informativas:

-       Censo Agropecuario Nacional 2008. MAG, 2009.

-       Censo Agropecuario Nacional 2022. MAG, 2023.

-       Documento de inventario nacional de emisiones. MADES, 2024.

-       web: www.capeco.org.py

Se seleccionaron cinco cultivos agrícolas más representativos como: soja, maíz, trigo, arroz y girasol. Y que tienen incidencia en las exportaciones y la economía del país. Además, se revisaron las emisiones de gases de efecto invernadero del país que fueron publicadas hace unos meses por el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADES).

Héctor Cristaldo, presidente de la Unión de Gremios de la Producción.

El Liderazgo en la Unión de Gremios de la Producción (UGP) fue y es Claves para Mantenerse en Conocimiento Actualizado de la Producción y Productividad Agrícola, las Emisiones de Gases y su Impactos en el Sector Productivo y su Contribución en la Seguridad Alimentaria Global

DESARROLLO

Evolución de las emisiones de Paraguay (1990–2021)


Según el MADES y el informe denominado “Documento de Inventario Nacional 2024”, Paraguay ha registrado una reducción significativa de sus emisiones netas de gases de efecto invernadero (GEI) y en el ultimo año cuantificado (2021) las emisiones eran un 15% menor que las del año 1990. Es decir, en la actualidad se emite mucho menos que hace tres décadas.

En paralelo, el país ha experimentado un crecimiento sostenible en el volumen de producción alimentos, tanto agrícola como ganadero. En las últimas tres décadas, Paraguay pasó de producir 1,7 millones de toneladas en 1991 a 10 millones en 2008, alcanzando en 2022 un volumen histórico de 18 millones de toneladas con la suma de la producción de (la suma de la producción de soja, maíz, trigo, arroz y girasol.

Este crecimiento refleja una notable expansión y diversificación de la producción agrícola, donde algunos cultivos han registrado incrementos sostenidos. Se podria agregar que en este mismo periodo también la carne bovina consolidó al país como un exportador relevante en los mercados internacionales. Estas cifras reflejan un salto cualitativo y cuantitativo en el mercado global de alimentos, donde millones de personas en el mundo consumen productos paraguayos.

Lo notable de este proceso es que, a pesar del crecimiento productivo, las emisiones netas de gases de efecto invernadero (GEI) del país han disminuido de manera sostenida, lo que sugiere un modelo de producción cada vez más eficiente en términos de sostenibilidad ambiental.

INGEI de Paraguay (kt CO2 eq.)

Emisiones país

1990

1995

2000

2005

2010

2020

2021

41.890,13

46.359,50

37.488,50

42.107,10

71.962,60

42.763,10

35.971,80

 

INGEI de Paraguay (kt CO2 eq.)

Emisiones Agrícolas

1990

2010

2021

910,16

2.838,41

3.218,16

 

INGEI de Paraguay (kt CO2 eq.)

Emisiones Ganaderas

1990

2010

2021

9.712,53

13.377,72

14.872,59

 

Presentación de Avances en la Producción y Productividad Agrícola, las Emisiones de Gases y su Impactos en el Sector Productivo y su Contribución en la Seguridad Alimentaria Global

Evolución de la producción agrícola y emisiones en Paraguay (1991–2021)

De acuerdo con el propio CAN en el año 2022, de las 4.185.598 has. los principales rubros de mayor superficie cultivada son: soja (normal + zafriña), maíz (zafriña + normal), trigo, arroz, mandioca, caña de azúcar, sésamo.

Datos del Censo Agropecuario Nacional

Productos/siembra

Superficie siembra

has. (1991)

Superficie siembra

has. (2008)

Superficie siembra

has. (2022)

Soja

552.657

2.463.510

3.539.808

Maíz

243.215

768.903

1.192.210

Trigo

153.837

381.028

433.144

Arroz

10.711

33.870

205.744

Girasol

253

99.139

3.257

TOTAL

960.673

3.746.450

5.374.163

Utilizando los cinco cultivos (soja, maíz, trigo, arroz, girasol) en 1991 se tenía una producción conjunta de aproximadamente 1,7–2 millones de toneladas de granos. En la actualidad con una superficie sembrada se quintuplico, la productividad paso a 16-18 millones de toneladas de granos. Es decir, la productividad creció casi diez veces según datos del sector agropecuario.

Datos del Censo Agropecuario Nacional

 

Productos

Producción ton. (1991)

Producción ton. (2008)

Producción ton. (2021/2022)

 

Soja

1.032.676

6.311.794

5.219.683

Maíz

401.339

2.374.925

4.563.860

Trigo

240.538

799.632

972.872

Arroz

33.917

144.692

975.069

Girasol

238

191.075

5.990

TOTAL

1.708.708

9.822.118

11.737.474

 

Sistemas de Producción Actualizados de la Producción y Productividad Agrícola, las Emisiones de Gases y su Impactos en el Sector Productivo y su Contribución en la Seguridad Alimentaria Global

Datos de CAPECO

 

Productos

Producción ton. (1997)

Producción ton. (2008)

Producción ton. (2022/2023)

 

Soja

2.771.000

5.968.085

9.859.716

Maíz

873.900

1.857.840

6.407.317

Trigo

400.189

1.066.800

851.003

Arroz (CAN)

33.917

144.692

975.069

Girasol

81.372

191.075

48.000

TOTAL

4.160.378

9.228.492

18.141.105

 

Divulgación de Reglamento N°1115/2023 que Afecta a los Sistemas de Producción Actualizados de la Producción y Productividad Agrícola, las Emisiones de Gases y su Impactos en el Sector Productivo y su Contribución en la Seguridad Alimentaria Global

Desacoplamiento de emisiones/productividad

Si bien en algun momento la producción agrícola al expandirse estuvo asociado al cambio de uso de la tierra, circunstancia entendible y completamente normal ya que el país y la producción dependía de la expansión territorial. Hoy en día al mirar los valores publicados por las instituciones gubernamentales se podria considerar que esta relación de producción agrícola/deforestación esta casi desacoplada.

Al analizar los datos del Censo Agropecuario Nacional (1991, 2008 y 2022) y el reporte del Inventario de Gases de Efecto Invernadero (Año:2021) vemos que la producción crece exponencialmente mientras las emisiones netas se mantienen estables o incluso descienden. Esto significa que la huella de carbono por tonelada de grano producido disminuyó de forma sostenida.

  • Producción: pasó de 1,7-2 M/ton (1991) a 18 M/ton (2023) → se multiplicó por 10 veces.
  • Emisiones agrícolas: pasaron de 931 kt a 3.218 kt → se multiplicaron por 3,5 veces.
  • Intensidad agrícola: bajó de 0,54 a 0,17 tCO₂eq/tonelada de grano producido →    una reducción del 68%.

Con esto es claro el más que claro afirmar que mientras la producción creció muchísimo más rápido que las emisiones, por tanto, la agricultura paraguaya mejoró su eficiencia productiva y que tuvo un impacto produciendo más alimentos por cada tonelada de CO₂eq emitida. Y aunque las emisiones totales agrícolas crecieron, cada tonelada de grano hoy “supone” menos CO₂eq que hace 30 años.

Similar circunstancia se da en la producción de carne, ya que cruzando los datos del CAN 1991(MAG, 2009) y el INGEI 2021 (MADES, 2024) el hato de ganado bovino era un poco mas de 7.000.000 de cabezas y las emisiones estaban por el orden de casi 10.000 KtCO2eq. Y ahora tenemos un hato ganadero casi 14.000.0000 de cabezas y las emisiones vinculadas al metano están por el orden de 15.000 KtCO2eq. Es decir, el hato ganadero casi se duplicó, pero las emisiones del sector ganadero solo crecieron alrededor de 50% en el mismo período.

Esto confirma que la intensidad de emisiones por cabeza y por kilo de carne o litro de leche ha mejorado. Y hoy Paraguay produce más carne y leche con menos emisiones, lo que refleja mayor productividad y mejor eficiencia ambiental del hato.

Presencia del Ministro del Ambiente (MADES) para Mantenerse Actualizado el Sector de la Producción y y los efectos de las Emisiones de Gases y su Impactos

BIBLIOGRAFIA REVISADA

-       Censo Agropecuario Nacional 2008. Ministerio de Agricultura y Ganadería – Año: 2009.

-       Censo Agropecuario Nacional 2022. Ministerio de Agricultura y Ganadería – Año: 2023.

-       Documento de inventario nacional de emisiones. Ministerio de Ambiente y Desarrollo sostenible – Año: 2024.

web: www.capeco.org.py

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.

Medio Ambiente

El medio ambiente debe ser considerado como parte integral y armónica del conjunto de tareas que garanticen el desarrollo sostenible de un país como Paraguay (Molinas 2006).

El problema de la sostenibilidad es en el fondo un problema de desarrollo, de erradicación de la pobreza, de educación colectiva, de mentalidad y hábitos sociales, de cultura política, de mecanismos institucionales que incorporen la participación de la sociedad civil en la toma de decisiones, de nuevas formas de producir y de consumir, de equidad y cooperación en las relaciones internacionales, se trata, en suma, de colocar al ser humano en el centro de nuestras preocupaciones, porque si las personas no están protegidas, la naturaleza tendrá, entonces, pocas oportunidades.

Para avanzar verdaderamente hacia el desarrollo sostenible debemos asumir nuestra responsabilidad local con enfoque global en la lucha que la humanidad esta encarando por preservar en el largo plazo los ciclos vitales de la vida de los que depende la existencia misma del ser humano sobre la tierra, debemos hacer un esfuerzo local con perspectiva global (Molinas 2008).

Anuncio Ing. Alfredo Molinas