Páginas

17 oct 2025

CONCEPTOS Y EXPLICACIONES SOBRE MERCADO DE CARBONO – OCTUBRE 2025

Ing. Agr. (M.Sc.) (H.Cs) Alfredo S. Molinas M.; Como Asesor Agroambiental, como Ex ministro de Ambiente y Ex Ministro de Agricultura y Ganadería de Paraguay, Actualmente Asesor de la Presidencia de la Universidad San Carlos (USC), deseamos compartir parte de la entrevista realizada al Dr. Víctor González Director de la Dirección de Mercados de Carbono (MADES), que se dio en el programa de radio Tiempo Nuevo por la 650 AM conducido por el Ing. Braulio Román y así compartir estas opiniones con los lectores de este blog.


Link de la entrevista radial
:

https://www.facebook.com/UNO650AM/videos/1519580252560471

ENTREVISTA: Mercado de carbono situación de Paraguay

Entrevistado: Dr. Víctor González – Director de la Dirección de Mercados de Carbono (MADES)
I. ¿Qué es el mercado de carbono?

1.     A grandes rasgos, los mercados de carbono son espacios (voluntarios o regulados) donde empresas o países adquieren créditos de carbono. Estos créditos se generan en “proyectos de mitigación” que reducen, evitan o capturan emisiones de GEI.

2.     En Paraguay existe, además, la Ley N.º 3001/2006 de Valoración y Retribución de Servicios Ambientales. Entre esos servicios está la captura de carbono. Aunque no es exactamente lo mismo que el mercado de carbono, es un antecedente local importante.

3.     A nivel internacional, la lógica de mercado surge con el Protocolo de Kioto y hoy se enmarca en el Acuerdo de París. En el régimen actual conviven un mercado voluntario y mecanismos regulados (p. ej., el Artículo 6 del Acuerdo de París).

4.     En términos prácticos, los mercados aceptan proyectos de varios sectores que cumplan metodologías reconocidas y demuestren reducciones/absorciones de GEI.

5.     Entre los sectores típicos: energía, transporte, residuos y todo el sector AFOLU (agricultura, ganadería y forestal).

II. ¿Cómo funcionan los proyectos de mitigación?

1.     Los proyectos pueden ser impulsados por instituciones públicas o privadas, e incorporar tecnologías o prácticas para:

2.     a) Evitar emisiones (p. ej., capturar metano en rellenos/biodigestores).
b) Capturar emisiones (p. ej., incremento de carbono en bosques o suelos).
Estas dos vías son las que permiten generar créditos.

3.     El proyecto se certifica contra una metodología/estándar reconocido a elección del desarrollador (estándares internacionales del mercado voluntario; en el regulado rigen reglas del país/Artículo 6).

4.     En AFOLU (agricultura, ganadería y forestal), mucha gente habla de “bonos de carbono”, pero lo correcto es créditos de carbono. El “bono” suele usarse en términos financieros por tanto es totalmente diferente de un crédito de carbono, el crédito es la unidad comercializable (1 crédito = 1 tCO₂e).

5.     Ejemplo (simplificado): En una finca del Chaco con 3.000 ha, si el productor decide conservar más bosque nativo que el mínimo legal, esa conservación adicional puede evitar emisiones respecto a un escenario de referencia. Cuantificado y certificado, puede generar créditos por cada tonelada de CO₂e evitada o capturada.

6.     Valores orientativos: En el mercado voluntario los precios pueden oscilar, según tipo y calidad de crédito, en el rango de entre US$3 - 8 por tCO₂e. En esquemas regulados pueden ser mayores (p. ej., del orden de decenas de dólares por tCO₂e). Son valores referenciales y dependen del tipo de proyecto y del mercado.

7.     Quién certifica: En Paraguay se utiliza un esquema híbrido: para el voluntario, se puede ir con estándares internacionales privados; para acceder al regulado/Art. 6, interviene la Autoridad Nacional (MADES) según la Ley 7190/23 y su Decreto 3369/2025.

8.     Mercado voluntario: puede realizarse sin autorización previa del MADES, siguiendo estándares y buenas prácticas.

9.     Mercado regulado (entre países): requiere cumplir condiciones nacionales (autorizaciones, contabilidad, correspondencia, etc.) además de la validación/certificación técnica. Paraguay puede vender créditos/ITMOs a países interesados (p. ej., de Asia), conforme a su marco legal.

III. Demanda internacional y oferta paraguaya

1.     Muchos países asumieron metas de reducción ambiciosas y demandan créditos para complementarlas; ahí Paraguay puede aportar, dado su baja participación en emisiones globales (~0,07%) y potencial de mitigación.

2.     Algunos países aplican impuestos o topes de carbono a empresas; estas recurren a créditos para cumplir objetivos. En Paraguay no existe impuesto al carbono hoy, lo que vuelve atractiva la generación local de créditos para exportación.

3.     Fuentes de crédito en Paraguay: proyectos de mitigación en residuos, energía, AFOLU, etc.

4.     En forestal y agricultura sostenible se pueden generar créditos (reducción/captura). Según la “tabla” o el tipo de crédito, varían el valor y el volumen emitido.

IV. Sectores, ejemplos y duración

1)     Ganadería: opciones de reducción (digestión entérica, manejo de estiércol) y sistemas silvopastoriles (captura).

2)     Suelos: prácticas para incrementar carbono y evitar su pérdida.

3)     Residuos/energía: biodigestores para metano (ejemplos en la región, incluso escalas grandes), con biogás para electricidad y biofertilizantes como coproducto (economía circular).

4)     Duración de proyectos: típicamente 20–40 años. La emisión de créditos puede ser periódica (p. ej., anual) y, según el mercado, hay ventanas donde el precio puede moverse más.

V. Gobernanza, integridad y recomendaciones

1)     Es un mercado reputacional: se necesita integridad, trazabilidad y transparencia para evitar “inflados” o reclamos.

2)     En Paraguay hay desarrolladoras que prestan servicios técnicos (proyectos pueden tener costos iniciales altos).

3)     Desde la Dirección de Mercados de Carbono se sugiere prudencia, cumplimiento de metodologías y alineación con el marco legal nacional e internacional.

4)     Muchos países promueven el impuesto al carbono, pero para Paraguay sería ilógico aplicar esto

VI. Marco legal paraguayo (vigente)

1)     Ley N.º 7190/2023 “De los Créditos de Carbono”: establece la titularidad, el registro y reglas para la comercialización de créditos en Paraguay.

2)     Decreto N.º 3369/2025 (reglamentario de la ley de carbono): fija competencias del MADES como Autoridad de Aplicación y sienta las reglas básicas del Registro de Créditos de Carbono y del funcionamiento del sistema.

3)     Dirección de Mercados de Carbono (MADES): responsable de implementar, supervisar y regular el sistema en el país.

VII. Cooperación internacional

-        Existen Memorandos de Entendimiento (MoU) como marcos de intención y Acuerdos de Implementación entre países, donde se define cómo analizar/aprobar proyectos, transferir y registrar resultados de mitigación con contabilidad y correspondencia (cuando un país compra, el otro ajusta su contabilidad para no doble contabilizar).

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.