El
COP30, celebrada en Belém (Brasil) este noviembre de 2025, culmino con un
acuerdo general estimado como "débil" o "por los mismos de
mínimos en la ciencia económica"; donde Ing. Agr. (M.Sc.) Alfredo S.
Molinas M.; Como Asesor Agroambiental, (D.Hc) , como Ex ministro de Ambiente y
Ex Ministro de y Ganadería de Paraguay, Actualmente Asesor de la Presidencia de
la Universidad San Carlos (USC), luego de haber leído varias noticias sobre la COP30,
debatido con los colegas que trabajan en el área del Cambio Climático quisiera
compartir con los lectores de blog.
El hecho que los países petroleros llevaron la presión activa COP30 para el fracaso y su texto final omite los combustibles fósiles. La presidencia brasileña no consigue sacar adelante un acuerdo ambicioso, ni lanzar una hoja de ruta para el fin y el abandono de los combustibles fósiles. Un tema llamativo y de interés es la creación del Mecanismo de Belém para la Transición Justa, cuyo funcionamiento está aún por concretarse, único logro reseñable del encuentro.
I.-
ANTECEDENTES:
La COP30,
celebrada en Belém (Brasil) este noviembre de 2025, culmino con un acuerdo
general estimado como "débil" o "por los mismos de mínimos en la
ciencia económica" qué, pero se llega solo, porque al logró
mantenerse de los por ellos todos juntos el consenso multilateral pero no
estableció un equipo formado ruta e ruta clara para la eliminación de los
combustibles fósiles, eludiendo compromisos ambiciosos a pesar de su ubicación
en la Amazonía, un epicentro de la crisis climática.
Ante
tremendo desafío sobre nuestro clima, además muy concreto sobre la situación
global la COP30 realizada en Belém, Brasil, arranco y se centró en la necesidad
inmediata de acelerar la acción climática y reforzar los compromisos para
limitar el calentamiento global a °C, especialmente dada la amenaza al
punto de no en la Amazonía.
Los
resultados clave que generaron esta urgencia se incluyeron 99 acciones de urgencia
de pasar de las promesas a la acción concreta, la excautiva revisión de los
Planes Nacionales de Contribución (NDC), sobre la presión para lograr el
financiamiento climático adecuado y el énfasis en la justicia climática y la
participación de los pueblos indígenas.
II.- JUSTICIA
CLIMÁTICA:
Este
término, utilizado de diferentes maneras en diferentes contextos por diferentes
comunidades, pone de relieve las implicaciones de la crisis climática para la
justicia y la necesidad de diseñar y puestas políticas justas y equitativas al
cambio climático. Los enfoques basados en la justicia climática se centran en
las causas originarias de la crisis climática y en cómo el cambio climático agrava
y aumenta las desigualdades entre los países y dentro de cada país.
Las
demandas de justicia climática se basan en el imperativo de abordar tales
desequilibrios e injusticias, comenzando por centrar la acción por el clima en
las perspectivas, conocimientos necesidades de los grupos y comunidades más
afectados por la crisis climática. La justicia de género, racial, de clase,
étnica, relativa a la discapacidad e intergeneracional es fundamental para
lograr la justicia climática.
El
Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), en su
sexto Informe de Evaluación, ha señalado que, en general, se considera que la
justicia climática incluye tres principios:
1.- Justicia
distributiva, que se refiere a la asignación de cargas y beneficios entre
personas, naciones y generaciones;
2.- Justicia
procedimental, que se refiere a quién decide y participa en la toma de
decisiones; y,
3.- Reconocimiento, que
implica un respeto básico, un compromiso firme y una consideración justa de las
diversas culturas y perspectivas.
III.-
CONCLUSIONES REVELADORESY CLAVES:
1.-
Urgencia de la acción: Se hizo evidente que, a pesar de avances, la
acción climática debe acelerarse significativamente para evitar los peores
efectos del calentamiento, especialmente en ecosistemas vitales como la
Amazonía.
2.-
La Amazonía como epicentro: La COP30, al celebrarse en la puerta de
entrada a la Amazonía, subrayó la importancia de esta región como un sumidero
de carbono crucial y una línea de defensa vital contra el cambio climático.
3.-
Justicia climática y pueblos indígenas: Se dio protagonismo a las
voces locales e indígenas para asegurar que la transición energética sea justa
e inclusiva.
4.-
Crisis geopolítica: Las tensiones geopolíticas y las guerras fueron
identificadas como factores que dificultan el avance en la acción climática.
5.-
Consenso Frágil: La COP30 mantuvo el consenso multilateral, pero a
costa de la ambición climática necesaria para limitar el calentamiento global a
1,5 °C, como se pretendía originalmente.
6.-
Influencia del Poder Fósil: La sombra de los países productores de
petróleo y gas (petroestados) fue notable, diluyendo los compromisos sobre la
eliminación de los combustibles fósiles.
7.-
Foco en la Amazonía Insuficiente: A pesar de celebrarse en Belém,
la conferencia no logró traducir la urgencia de proteger este ecosistema vital
en acciones globales contundentes y legalmente vinculantes.
IV.- RECOMENDACIONES
A FUTURO REVELADORES A APLICAR:
1.-
Reforzar compromisos: Los países deben presentar Planes de Acción
Climática (NDC) más ambiciosos y garantizar el cumplimiento de los compromisos
ya existentes.
2.-
Aumentar el financiamiento: Se necesita un impulso en la obtención
de financiamiento climático, buscando alcanzar los billones de dólares
anuales prometidos para ayudar a los países a adaptarse y a transicional a
economías más limpias.
3.-
Protección de la Amazonía: Se deben implementar medidas efectivas
para frenar la deforestación y proteger la selva amazónica, ya que su
degradación tiene un impacto directo en los ciclos hídricos y la seguridad
alimentaria a nivel regional y global.
4.-
Transición energética justa: Impulsar una transición hacia economías
de bajo carbono mediante energías renovables, movilidad sostenible y
bioeconomía en la Amazonía, generando empleos verdes y protegiendo los bosques.
5.- Financiación
Climática: Se logró un paquete integral para ampliar la financiación
climática y acelerar la implementación del Acuerdo de París, abordando en parte
el desafío de los $100 mil millones anuales y creando nuevos instrumentos
financieros.
6.- Adaptación
Climática: Se alcanzaron consensos sobre la planificación de la
transición y la adaptación climática, aunque los detalles operativos y
financieros completos aún requieren desarrollo.
7.- Amazonía y
Deforestación: La ubicación de la COP30 puso un foco sin precedentes
en la Amazonía, lo que resultó en un llamado reforzado para su protección. Sin
embargo, no se estableció una meta de deforestación cero para 2030 con la
ambición que pedían los investigadores y activistas.
8.-
Contribuciones Nacionales (NDC): Los países presentaron la tercera
generación de sus planes de acción climática (NDC 3.0). Un análisis de WWF
sugirió que solo algunos países amazónicos, como Colombia y Bolivia, tenían
objetivos más ambiciosos, mientras que otros quedaron rezagados.
9.-
Combustibles Fósiles: Este fue el punto más polémico. El acuerdo
final evitó incluir un compromiso explícito para "eliminar" (phase
out) o incluso "reducir progresivamente" (phase down) los
combustibles fósiles, un resultado que decepcionó a muchos países vulnerables y
ONGs.
10.-
La COP30, celebrada en Belém (Brasil) en noviembre de 2025, concluyó con
un acuerdo general considerado "débil" o "de
mínimos" que logró mantener el consenso multilateral pero no
estableció una hoja de ruta clara para la eliminación de los combustibles
fósiles, eludiendo compromisos ambiciosos a pesar de su ubicación en la
Amazonía, un epicentro de la crisis climática.
11.- La COP30, celebrada en Belém (Brasil) en
noviembre de 2025, concluyó con un acuerdo general considerado
"débil" o "de mínimos" que logró mantener el
consenso multilateral pero no estableció una hoja de ruta clara para la
eliminación de los combustibles fósiles, eludiendo compromisos ambiciosos a
pesar de su ubicación en la Amazonía, un epicentro de la crisis climática.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.