Ing.
Agr. (M.Sc.) (H.Cs) Alfredo S. Molinas M.; Como Asesor Agroambiental, como Ex
ministro de Ambiente y Ex Ministro de Agricultura y Ganadería de Paraguay,
Actualmente Asesor de la Presidencia de la Universidad San Carlos (USC),
deseamos compartir una opinión técnica sobre el documento de NDC 3.0, que fue
presentado el día 6 de noviembre ante autoridades del sector industrial,
comercio y agropecuario del país en el Ministerio del Ambiente y Desarrollo
Sostenible (MADES) a través de un trabajo criterioso y oportuno realizado por
la Direccion Nacional de Cambio Climático.
Link de
enlace al documento NDC 3.0:
https://unfccc.int/sites/default/files/2025-11/Paraguay%20NDC%203.0.pdf
Link de
enlace al Anexo Técnico del NDC 3.0:
https://unfccc.int/sites/default/files/2025-11/Paraguay%20NDC%203.0%20%28Anexo%20t%C3%A9cnico%29.pdf
I.-
INTRODUCCIÓN
1.- La
Tercera Contribución Nacionalmente Determinada (NDC 3.0) del Paraguay marca un
punto de inflexión en la política nacional de cambio climático de Paraguay ya
que por primera vez, el país presenta un paquete de medidas que armoniza de
forma explícita la competitividad productiva con las acciones de cambio
climático.
2.- Lejos
de plantear restricciones o barreras, la NDC 3.0 propone un camino que
fortalece al sector agropecuario, reconociendo su peso económico, su rol
estratégico para la seguridad alimentaria y su potencial para liderar la
transformación hacia modelos más eficientes y sostenibles.
II.- LA
NDC 3.0 RECONOCE LA REALIDAD PRODUCTIVA DEL PARAGUAY
1.- A
diferencia del segundo NDC que Paraguay había presentado en el año 2021 y que
en su momento diferentes gremios habían expresado que dicho documento no
reflejada la realidad paraguaya y estaba construido sobre bases sin fundamentos
científicos e imponía cargas desproporcionadas al sector rural, la NDC 3.0
presenta un enfoque “justo y equilibrado”, tal como afirma su presentación
oficial, subrayando que las medidas climáticas “deben implementarse evitando la
generación de barreras al comercio internacional”
2.- Este
punto es esencial para el agro paraguayo, en especial para cadenas como la soja
y la carne, expuestas a regulaciones externas como el reglamento 1115. La NDC
3.0 deja claro que Paraguay no asume compromisos que dañen su competitividad y
muy por el contrario, orienta todas las medidas hacia la productividad, la
innovación y la resiliencia.
2. Las
medidas agropecuarias son voluntarias, realistas y productivas
1.- El
Anexo Técnico confirma que las 4 medidas de mitigación del sector agropecuario
son voluntarias, enfocadas en ganar eficiencia, reducir costos y mejorar la
rentabilidad.
Medida
1: Buenas Prácticas de Producción Ganadera (AG.1)
La NDC
prioriza mejoras en la alimentación estratégica, gestión del
estiércol, manejo regenerativo de pasturas, con el objetivo de reducir emisiones y, al mismo tiempo,
aumentar productividad, disminuir costos de suplementación y mejorar la salud
animal. La medida AG.1 destaca co-beneficios claros: “Mayor rentabilidad al
reducir los costos de producción e incrementar la productividad”
Además, cita que la captura de carbono en
pasturas convierte al productor en gestor de sumideros, alineado con mercados
de créditos de carbono y futuras oportunidades de monetización.
Medida
2: Buenas Prácticas de Producción Agrícola (AG.2)
La NDC
impulsa la agricultura de precisión, biofertilizantes, el uso eficiente de los
fertilizantes y la optimización de la nutrición del suelo. Estos cambios
permiten un ahorro en fertilizantes, mayor eficiencia productiva, menores
pérdidas de nutrientes y reducción de costos.
La
propia NDC establece que estas prácticas tienen beneficios y cobeneficios
alineados a la mejora de la rentabilidad, la eficiencia de los productos y la
reducción de emisiones.
Medida
3: Buenas Prácticas en el Arroz (AG.3)
El arroz
bajo riego es un rubro que tiene un potencial en la reducción de emisiones
interesante dentro del mismo sector y que puede caracterizarse por la
sostenibilidad del sistema. La NDC impulsa el uso eficiente del agua, el manejo
integrado del cultivo, la optimización de fertilización, y la adopción de prácticas
que impacten en la reducción gradual de emisiones de metano del arroz.
Estas
innovaciones permiten al sector arrocero mejorar competitividad, reducir costos
operativos, prepararse para nuevas exigencias de mercados y resaltar que sus prácticas
benefician al ambiente.
Medida
4: Buenas Prácticas de Producción Orgánica (AG.4)
La NDC
3.0 promueve sistemas productivos basados en manejo ecológico del suelo, diversificación
de cultivos y conservación de la biodiversidad agrícola. Esta medida es
especialmente relevante para Paraguay porque consolida un creciente nicho de
mercado, local e internacional, que valora alimentos certificados como
orgánicos, libres de residuos químicos y producidos bajo prácticas de reducción
de emisiones.
La
medida AG.4 es una medida voluntaria que apoya a productores interesados en diversificar
su matriz productiva, acceder a nuevos mercados, obtener certificaciones
orgánicas y/o ecoetiquetas.
III.- EL
SECTOR AGROPECUARIO PASA DE SER “EMISOR” A “PROTAGONISTA CLIMÁTICO”
1.- La
NDC 3.0 reconoce explícitamente que el sector agricultura, ganadería y bosques
es parte de la solución, destacando:
- el rol del pastoreo bien
manejado como sumidero,
- el potencial de captura de
carbono del chaco y la región oriental,
- el aporte de tecnologías de
producción sostenibles.
2.- Lejos
de criminalizar la producción, la NDC ratifica que Paraguay es parte de la
solución y no parte del problema y que gracias a su vocación agropecuaria,
forestal y energética renovable puede aportar mucho conocimiento científico y
ejemplos de desarrollo sostenible.
IV.- EL
ENFOQUE PARAGUAYO ES PRAGMÁTICO: PRODUCIR MÁS TONELADAS DE ALIMENTOS CON MENOS HUELLA
EMISIONES
1.- Las
medidas del NDC 3.0 no plantean una disminución del hato, reducción de área agrícola
o límites productivos. En cambio, promueven mejoras técnicas que permiten:
-
más carne por hectárea,
-
más soja por unidad de insumo,
-
más captura de carbono en suelo,
-
menos dependencia de insumos importados,
-
más resiliencia frente a sequías y eventos extremos.
2.- Esta visión está alineada con el concepto de “agricultura
climáticamente inteligente” citado en el Anexo Técnico y tal como se viene
diciendo desde hace décadas desde este blog. La NDC no impone barreras internas
ni nuevas obligaciones regulatorias.
3.- El
documento principal enfatiza que la acción climática debe ser “justa y
equilibrada”, evitando barreras a la producción y al comercio. Por primera vez
un documento sobre temas de cambio climático no se genera como un obstáculo a
la producción, sino como una oportunidad estratégica para el agro para
demostrar que el productor es un aliado clave del desarrollo sostenible.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.