14 mar 2010

Indicadores de la Situación del Planeta WWF -2004

WWF INFORME PLANETA VIVO 2004
(Resumen)
El análisis puesto en relieve en este informe se basa en dos indicadores claves. El primero, el Indice Planeta Vivo (IPV) es un indicador del estado de la biodiversidad y mide las tendencias generales de la población de las especies salvajes en todo el mundo, ofreciendo índices del estado del medio ambiente natural. El IPV incorpora datos sobre las tendencias de aproximadamente 3.000 poblaciones distintas de más de 1.000 especies diferentes y se desarrolla cada año.



Datos de Interés en agua dulce:
- El índice de especies de peces cayó un 50% entre el año 1970 y 2000;
- El IPV muestra las tendencias medias en las poblaciones de las especies terrestres, de agua dulce y marinas en todo el mundo. Este índice disminuyó un 40% aproximadamente entre los años 1970 y 2000;
- Diez mil de las 25.000 especies de peces conocidas (40%) del total mundial vive en agua dulce;
- 91 especies de peces se extinguieron en el último siglo;
- Menos del 1% del agua dulce está disponible como recurso renovable. El resto se halla en casquetes glaciares, en reservas subterráneas, o Geográficamente inaccesible;
- Se estima que la Humanidad utiliza más de la mitad del agua disponible;
- El uso medio mundial de agua fue aproximadamente de 650 M3 por persona en 2001, variando entre 1900 M3 por persona en América del Norte a 250 M3 en Africa;
El segundo, la Huella Ecológica, mide el uso de los recursos naturales renovables y producción de residuos por parte de las personas y determina la sostenibilidad ambiental, sopesando la demanda pasada y presente de la humanidad sobre los mencionados recursos de la Tierra.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.

Medio Ambiente

El medio ambiente debe ser considerado como parte integral y armónica del conjunto de tareas que garanticen el desarrollo sostenible de un país como Paraguay (Molinas 2006).

El problema de la sostenibilidad es en el fondo un problema de desarrollo, de erradicación de la pobreza, de educación colectiva, de mentalidad y hábitos sociales, de cultura política, de mecanismos institucionales que incorporen la participación de la sociedad civil en la toma de decisiones, de nuevas formas de producir y de consumir, de equidad y cooperación en las relaciones internacionales, se trata, en suma, de colocar al ser humano en el centro de nuestras preocupaciones, porque si las personas no están protegidas, la naturaleza tendrá, entonces, pocas oportunidades.

Para avanzar verdaderamente hacia el desarrollo sostenible debemos asumir nuestra responsabilidad local con enfoque global en la lucha que la humanidad esta encarando por preservar en el largo plazo los ciclos vitales de la vida de los que depende la existencia misma del ser humano sobre la tierra, debemos hacer un esfuerzo local con perspectiva global (Molinas 2008).

Anuncio Ing. Alfredo Molinas