Mostrando entradas con la etiqueta Mercosur. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mercosur. Mostrar todas las entradas

12 may 2012

DESAFIOS DE LA BIOTECNOLOGIA


PROYECCIÓN Y DESAFIOS DE LA BIOTECNOLOGÍA EN CULTIVOS AGRICOLAS EN EL MERCOSUR Y EN PARTICULAR EN PARAGUAY 
I.- SITUACIÓN DE LA BIOTECNOLOGÍA EN EL MERCOSUR (LIBERACION COMERCIAL DE EVENTOS TRANSGÉNICOS):
1.- En los países del MERCOSUR como Argentina (22 Eventos Transgénicos), Brasil (32 Eventos Transgénicos) , Paraguay (2 Eventos Transgénicos) y Uruguay (8 Eventos Transgénicos) existen unos 64 eventos transgénicos Liberados Comercialmente actualmente en los cultivos de algodón, maíz y soja.
2.- Este grafico que ilustra las Liberaciones Comerciales de los eventos transgénicos en los países del MERCOSUR, colocan al Paraguay en el país con menos eventos transgénicos Liderados Comercialmente, limitando cada vez más la competitividad de nuestro país en el ámbito del MERCOSUR.   
3.- Argentina tiene unos 22 eventos transgénicos Liberados Comercialmente, de los cuales 3 eventos transgénicos con el cultivos de soja y algodón, en tanto que unos 16 eventos transgénicos en el cultivo de maíz.
4.- Brasil tiene unos 32 eventos transgénicos Liberados Comercialmente, de los cuales 9 son eventos transgénicos en el cultivo de algodón, mientras unos 5 eventos transgénicos en el cultivo de soja y unos 18 eventos transgénicos en el cultivo de maíz.
5.- Paraguay tiene tan solo 2 eventos transgénicos Liberados Comercialmente, de los cuales 1 evento transgénico en el cultivo de soja desde hace unos 8 años y además 1 solo evento transgénico en el cultivo de algodón, pero sin estar inscrito en el SENAVE sus variedades para su libre comercialización.

Medio Ambiente

El medio ambiente debe ser considerado como parte integral y armónica del conjunto de tareas que garanticen el desarrollo sostenible de un país como Paraguay (Molinas 2006).

El problema de la sostenibilidad es en el fondo un problema de desarrollo, de erradicación de la pobreza, de educación colectiva, de mentalidad y hábitos sociales, de cultura política, de mecanismos institucionales que incorporen la participación de la sociedad civil en la toma de decisiones, de nuevas formas de producir y de consumir, de equidad y cooperación en las relaciones internacionales, se trata, en suma, de colocar al ser humano en el centro de nuestras preocupaciones, porque si las personas no están protegidas, la naturaleza tendrá, entonces, pocas oportunidades.

Para avanzar verdaderamente hacia el desarrollo sostenible debemos asumir nuestra responsabilidad local con enfoque global en la lucha que la humanidad esta encarando por preservar en el largo plazo los ciclos vitales de la vida de los que depende la existencia misma del ser humano sobre la tierra, debemos hacer un esfuerzo local con perspectiva global (Molinas 2008).

Anuncio Ing. Alfredo Molinas