Ing. Agr.
(M.Sc.) Alfredo S. Molinas M.; Asesor Especialista, con experiencia por más de
30 años en temas Agroambientales y como Ex ministro de Ambiente y Ex
Agricultura y Ganadería de Paraguay, deseamos exponer una visión técnica sobre
la exposición realizada por el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible lanzo
la consulta pública nacional https://transparenciaclimatica.mades.gov.py/
en el que dieron a conocer el borrador de la Tercera Contribución Nacionalmente
Determinada (NDC 3.0) https://drive.google.com/file/d/10g-iZrjQeysH4oqoMS69rbYnsXAYmIDF/view?usp=sharing.
Según el MADES, esta NDC 3.0 tendrá un horizonte temporal al 2035 y será
alineada a los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo 2050 y otros
instrumentos de política pública relevantes, por lo que hemos hecho un análisis
general del mismo y queremos compartir con ustedes estas opiniones.
I.-
INTRODUCCION
Paraguay al
igual que otros países debe presentar sus NDC cada 5 años, asi lo hizo nuestro
país en el 2015, luego en el 2021 y ahora en el 2025 con este tercera NDC que
le denominan NDC 3.0. El NDC sería el equivalente a un plan de acción en
materia de cambio climático que donde los países plantean sus lineamientos
políticos de la materia, se explican las capacidades y circunstancias
nacionales, y se exponen los objetivos en materia de mitigacion y adaptacion al
cambio climático.
Este documento
que esta em fase de socialización básicamente marca la hoja de ruta de las
prioridades de cambio climático de Paraguay hasta 2035. Y a diferencia del
segundo NDC (2021), esta propuesta incorpora un equilibrio claro entre la ambición
ambiental climática, las realidades productivas y necesarias para un desarrollo
sostenible, manteniendo un texto coherente y aplicable a nuestras
circunstancias.
El documento menciona
que Paraguay representa apenas el 0,06% de las emisiones globales, lo
cual hace que la huella de carbono del país sea mínima. Por otro lado, se hace
mención que la NDC 3.0 se articula con el Plan Nacional de Desarrollo 2050, la
Política Nacional de Cambio Climático y la Política de Desarrollo Sostenible,
entre otros marcos. Esto significa que el documento refuerza la
institucionalidad en lugar de crear superposiciones
II.-
METAS CLARAS Y ALCANZABLES
La NDC 3.0 mantiene
los compromisos ya expresados en el primer y segundo NDC, con una meta de reducción
incondicional del 10% de emisiones al 2030 y 2035, con la posibilidad de llegar
a un 10% adicional condicionado al apoyo en materia de cooperación
internacional. En el NDC también se aclara que estas metas (incondicionadas +
condicionadas) están en relación con una reducción de emisiones de los
escenarios de emisiones de los años 2030 y 2035, es decir, no es una reducción absoluta
por sobre lo que emitimos hoy, sino que es una reducción probable sobre un
escenario que podríamos tener en esos años a futuro.
Según el último
Inventario de Gases de Efecto Invernadero (INGEI) de Paraguay publicado en el
año 2024, en el año 2021 el total neto de emisiones (emisiones menos
absorciones) de Paraguay era de 35.971,8 ktCO2eq.
https://unfccc.int/sites/default/files/resource/DIN2024_1BTR_Paraguay_com-1.pdf
Según este
documento de NDC 3.0 que está en su fase de consulta pública, las emisiones
netas de gases de efecto invernadero (GEI) proyectadas al 2030 es de 93.355 kt
CO2eq. y al 2035 es de 108.139 kt CO2eq. Es decir, se tiene un escenario de
aumento de emisiones por las propias tendencias del país y por sobre esos
valores se fijan las metas del 10% incondicionado + 10% adicional condicionado.
También en el
documento se aclara acerca del impacto de los ajustes metodológicos que se
suele dar en los inventarios de emisiones y acerca de cómo esto podría alterar los
valores que hoy se proyectan a futuro. Es decir, se toman las precauciones
basadas en un enfoque realista, previsibilidad y seriedad.
III.- METAS
CONDICIONADAS
En este
documento Paraguay vuelve a resaltar la necesidad de cooperación adicional para
asumir metas adicionales. Es decir, si bien el compromiso total de Paraguay de
reducción de emisiones es del 20% (incondicionada+condicionada) lo
incondicionado es lo único que se asume como meta país, y de no haber
cooperación especifica para las actividades del NDC esa meta condicionada (10%
de reducción) no va a ser implementada en caso de que no haya apoyo real y
efectivo.
También este NDC 3.0 recalca que el país está haciendo un esfuerzo enorme respecto a sus metas nacionales pero que el financiamiento internacional aún no está llegando y por tanto el mensaje técnico político es bastante claro; Paraguay está cumpliendo su parte, pero necesita que el mundo también cumpla con los compromisos de apoyo.
IV.- MEDIDAS DE
MITIGACIÓN POR SECTOR
El documento de
NDC 3.0 detalla planes sectoriales con medidas concretas (con estimaciones, tablas
y anexos para cada sector):
-
Agricultura y ganadería: prácticas sostenibles,
mejoramiento en productividad de la agricultura y ganadería, siembra directa,
trazabilidad ganadera, uso eficiente de insumos, etc.
-
Uso de la tierra, cambio de uso de la tierra y silvicultura: restauración
y manejo sostenible de los bosques, control de la deforestación ilegal,
reforestación, producción forestal sostenible, etc.
-
Energía y transporte: impulso a movilidad eléctrica,
eficiencia energética, diversificación de la matriz con energía renovables,
biocombustibles, etc.
-
Procesos industriales: eficiencia en procesos, sustitución
de insumos, etc.
-
Residuos: gestión integral, aprovechamiento energético, reducción de
disposición final.
V.- MEDIDAS DE
ADAPTACION
El documento de
la NDC 3.0 presenta puntos bastantes importantes, reconociendo que Paraguay es
altamente vulnerable a los efectos climáticos tales como las sequías,
inundaciones, incendios forestales y eventos extremos que afectan directamente
a las ciudades, las personas, la producción agropecuaria y la infraestructura
del país.
-
Ciudades y comunidades resilientes: promoción de
planes urbanos sostenibles, infraestructura verde y sistemas de alerta temprana
para enfrentar inundaciones e incendios.
-
Salud y epidemiología: fortalecimiento de la vigilancia
epidemiológica, prevención de enfermedades sensibles al clima y mejoras en
infraestructura sanitaria.
-
Ecosistemas y biodiversidad: restauración
de ecosistemas degradados, corredores biológicos y áreas protegidas como
estrategia de resiliencia natural.
-
Energía: diversificación de la matriz energética con renovables y
mejoras en eficiencia para reducir la vulnerabilidad ante sequías que afectan
la hidroelectricidad.
-
Agropecuario, forestal y seguridad alimentaria: programas de
gestión de riesgos de sequía, apoyo a la agricultura familiar, fortalecimiento
de la seguridad alimentaria y buenas prácticas agroforestales.
-
Recursos hídricos: manejo integral de cuencas,
protección de humedales y planificación para el uso eficiente del agua en un
escenario de variabilidad climática creciente.
-
Transporte: obras de infraestructura adaptadas a
la variabilidad climática y mejoras en la logística para asegurar cadenas de
suministro seguras.
Según el propio
documento, estas medidas buscan no solo reducir la vulnerabilidad del país,
sino también proteger a las comunidades más expuestas y garantizar la seguridad
alimentaria y energética.
VI.- MAYOR
REALISMO QUE EL NDC 2021
A diferencia de
la NDC 2021, que presentaba compromisos generales y a veces percibidos como
restrictivos para el agro, la NDC 3.0 se enfoca en la productividad y la
eficiencia. Sus medidas son más concretas y técnicas, tales como siembra
directa, mejoramiento de pasturas, sistemas silvopastoriles, trazabilidad
ganadera y uso de biodigestores, planteadas como ejemplos de sostenibilidad
realizadas en la producción.
Otra diferencia
importante es que esta NDC 3.0 parte de las prácticas ya instaladas en el campo
paraguayo, mientras que en el 2021 se hablaba de “transformaciones
estructurales” que eran poco realistas, que terminaron sin ser asumidas por los
actores productivos porque las medidas estaban desfasadas de las realidades del
campo y del país.
Este nuevo NDC 3.0 viene a resaltar que Paraguay no necesita nuevas recetas, sino busca fortalecer y consolidar lo que ya funciona. Además, el documento reconoce explícitamente la relevancia del sector agropecuario como motor económico y proveedor de alimentos, subrayando que Paraguay es un emisor marginal a nivel global de emisiones, pero un actor clave en la seguridad alimentaria mundial. Este reconocimiento convierte al sector productivo en parte de la solución, no solo en el problema.
VII.- CONCLUSION
La NDC 3.0
proyecta al Paraguay como un país que apuesta por la energía renovable, la
agricultura sostenible y la innovación tecnológica, invitando a la cooperación
internacional a acompañar con financiamiento al modelo de desarrollo que hoy
orienta al país.
En resumen,
este documento refrenda lo mejor de Paraguay: un país productivo, con baja
huella de emisiones y con visión de futuro. Una propuesta bastante equilibrada
y realista, que incluye al sector público y privado con el objetivo de crecer
de manera sostenible.
Más allá de los
números, medidas y proyecciones, que siempre presentan dificultades al momento
de planificar escenarios de largo plazo, esta NDC 3.0 refleja que Paraguay
quiere crecer con un modelo equilibrado de sostenibilidad y es un documento
bastante realista que abre la posibilidad de que el país se posicione como un
ejemplo en la región y el mundo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.