Otras
Cadenas Productivas como Alternativa Integral de Uso como Materia Prima el Maíz:
Un realidad que se presenta desde
los últimos 5 años la producción nacional presenta una escasez en la de
mandioca para el mercado interno, generando un situación causa un efecto de
redirección las inversiones registradas en el segmento industrial de almidón
proveniente de las raíces de mandioca, uno de los rubros alternativos que están
siendo investigados para paliar esta problemática planteada es el almidón que
podría provenir de los granos de maíz producidos en el país.
La Cámara Paraguaya de la
Mandioca y Almidón (CAPAMA) están desarrollando las gestiones necesarias para
reconvertir sus industrias de almidón de mandioca a la hibridación de sus industrias,
para tener la posibilidad de dar valor agregado además de las raíces de
mandioca a los granos de maíz como transformarlos en almidón. Considerando
especialmente que la producción de maíz es un rubro que viene creciendo y
tiende a consolidarse en la producción como materia prima en el Paraguay.
Esta situación planteada por
CAPAMA nos indica que en la última zafra 2011 a 20012 la producción de raíces
de mandioca se perdido prácticamente en un 40% de la producción y que las industrias
de almidón provenientes de las raíces de mandioca están apenas están operando a
un 50% de la capacidad instalada, que asciende a unas 30.000 de las760.000 Toneladas
de producción anualmente. Esta situación obliga a las industrias a realizar
nuevas inversiones para la adaptación de nuevos equipos para el procesamiento
del maíz, que es un rubro que tiene un potencial de desarrollo.
En el país existen actualmente
unas 15 industrias montadas que se dedican a la producción de almidón de
mandioca ya están y han realizado realizo las adecuaciones necesarias para
procesar además de almidón de mandioca ya comenzaron a procesar los granos de
maíz para conseguir volumen a fin de exportar. Las 15 industrias de este tipo,
que representan prácticamente una inversión de 70 Millones de Dólares
Americanos y para adecuar cada una de las plantas y procesar almidón de maíz
deberán invertir unos 2 Millones de Dólares Americanos. En Paraguay, en
2010/2011 fueron producidas 2,4 Millones de Toneladas de mandioca, una
importante parte destinada a la producción del almidón.
Otra de alternativas que puede
ser aprovechadas por la producción y el potencial productivo del cultivo del
maíz es la fábrica industrializará almidón de maíz y balanceado para las ganaderías
de vacuno, aves y cerdos. La industrialización de almidón de maíz con fines
de producción de almidón en desarrollo como modelo esta fábrica de almidón de
maíz busca la exportación de este producto dentro de los países que integran el
Mercosur”, indicó Eloi Conassa, impulsado por la Cooperativa Agrícola
Cooperalba Ltda., en el departamento de Caaguazú. La industria quiere alcanzar
una capacidad operativa de 270 toneladas de maíz al día dentro de los 12 meses
de funcionamiento, asociado a otro proyecto es crear una fábrica de balanceado,
para el aprovechamiento de los residuos de la fábrica de almidón de maíz
pretende expandirse también a otros mercados. La entidad cooperativa se inició
en el 2001 y tiene como principal actividad el cultivo rotativo de granos,
entre ellos la soja, maíz, trigo, girasol, sorgo y otros.
Enfocados a la industrialización
de almidón de maíz, indicó que la institución cooperativista realizó una
inversión de más de 6 Millones Dólares Americanos para la edificación de la
planta de procesamientos que utilizara el 30% a 40% de la producción total de
maíz irá destinada a la industrialización para la obtención del almidón.
En este periodo del 2013 el
sistema financiero privado inicia el compromiso de cooperar con el
financiamiento de las cadenas productivas al cual responden e involucran los
sistemas productivos de la agricultura familiar. Interfsa como parte de la banca
privada está desarrollando un servicio fnanciero a las “Cadenas Productivas de
Valor”, que busca ayudar mejorando la productividad de pequeñas fincas. Este
producto está sustentando para las industrias agropecuarias se encuentran en
aumento en Paraguay y estas se siguen actuando de “empresas remolcadoras” de
las pequeñas fincas rurales, ofreciendo asistencia técnica y brindando mercado
para sus productos.
Está llegando con mucho éxito el
desarrollo de la financiación en este periodo agrícola generando una
expectativa de una alianza estratégica con 3 empresas industriales agro-exportadoras,
a través del esquema financiador como cadena de valor productiva, financiando a
los productores.
Las tres empresas líderes en la
industrialización agroalimentaria como BIOEXPOR (sésamo), CODIPSA (almidón de
mandioca) y La Fortuna (leche), estás empresas recibieron créditos, cuentas de
ahorros y todos los servicios de la financiera de forma directa, asimismo las
pymes que forman parte de la cadena también recibirán beneficios”, donde ellas
se encargan de de apoyar a los pequeños productores con asistencia técnica para
mejorar la capacidad de producción y asegurará el acceso a un mercado real y
permanente para sus productos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.