19 dic 2013

USOS POTENCIALES DEL MAIZ EN EL PARAGUAY



Otras Cadenas Productivas como Alternativa Integral de Uso como Materia Prima el Maíz:

El Paraguay ha sido favorecido por esta situación por encontrarse en una posición inmejorable para la producción de biocombustibles para el mercado local y para las exportaciones, en razón de su cultura agrícola, la riqueza de sus suelos, la abundante disponibilidad de agua dulce, su clima favorable y su situación geográfica estratégica. El etanol y el biodiesel surgen como combustibles renovables y alternativos a los derivados del petróleo, para hacer frente a la creciente necesidad de las naciones de alcanzar su seguridad de energía y mejorar las condiciones del medio ambiente.

Las principales fuentes de agro energía provienen de etanol y la cogeneración de energía eléctrica, biodiesel de origen animal o vegetal, biomasa forestal y sus residuos, los sub-productos de la industria agropecuaria y de la agroindustria. Los principales biocombustibles producidos en el Paraguay son el etanol de caña de azúcar y el biodiesel de origen animal o de oleaginosas. Los cultivos de caña de azúcar en el país cubren actualmente 100.000 Has, de las cuales se producen 5 millones de Toneladas de caña, destinadas un 30% a la producción de etanol y 70% a la producción de azúcar.

Existen actualmente en el Paraguay 8 empresas productoras de etanol a partir de la caña de azúcar, con una capacidad total de producción de 65 mil m3/año, también se producen en menor cantidad alcohol de maíz y de sorgo. La elaboración de biodiesel a partir de la soja o grasa animal es una de las opciones inmediatas que tiene el Paraguay por su gran disponibilidad de materia prima. Se está llevando a cabo trabajos de investigación y desarrollo para la identificación de otras materias primas de mayor rentabilidad y con mayor impacto positivo en la generación de empleo, tales como palma, coco, tártago, jatropha, nabo forrajero, sésamo y girasol.

El mercado del Biocombustible a nivel de demanda mundial es actualmente de 50.000 Millones de litros/año, principalmente etanol, donde los principales productores son EE.UU., con 29.000 Millones de litros/año de etanol a partir del maíz; y Brasil, con 21.000 Millones de litros/año de etanol a partir de la caña de azúcar. Se estima que la demanda mundial de biocombustibles crecerá para el año 2017 a 120.000 Millones de litros/año, en cuanto al mercado Paraguayo el porcentaje de mezcla obligatorio de etanol en la gasolina establecido por ley está entre un mínimo del 20% y un máximo del 24%, en función de la oferta interna del etanol, mientras que se autorizan una mezcla de 5% del biodiesel en el gasoil.

Estrategia del sector en el país es ser un país productor y exportador de biocombustibles, para ello, las políticas apuntan a incentivar el consumo interno y mejorar la competitividad para la exportación, aumentando la superficie cultivada y la productividad. En este sentido, se tiene como meta se logro alcanzar una producción anual de 200.000 m3 de etanol y 120.000 mil m3 de biodiesel para el año 2012. El potencial nacional es, sin embargo, muy superior por lo cual estas metas pueden verse superadas antes del plazo previsto.

El potencial del porque es importante invertir en biocombustibles en nuestro país es que se  posee tierras fértiles, clima apropiado, abundancia de agua dulce y una cultura agropecuaria que le permiten alcanzar una gran productividad en la producción de materia prima vegetal o animal. El país es un productor tradicional de caña de azúcar, de oleaginosas y aceites derivados, principalmente de soja, canola y girasol, tiene los menores costos de tierra y mano de obra en la región y además tiene acceso a mercados de exportación vía fluvial (Río de la Plata) y terrestre (Paranagua-Brasil).

El impacto de la sequía del 2011 en la producción agrícola de la caña de azúcar afecto también la producción de etanol, la Mesa Sectorial de Biocombustibles de Rediex, Gustavo Pettengill, señaló que “si bien no se conoció la merma real, debido a la sequía que afectó al rubro agrícola, se estima que caería en un 10% el rendimiento, además se considero que en ese periodo de nuevo los cereales como el sorgo y maíz fueron los salvadores de producción de etanol, por la merma en la caña de azúcar para ese año.

La tendencia del bio-carburante es el aumento tanto del uso como de la producción, desde el 2000 se observa un incrementado año a año en la demanda como en la producción de etanol, en tanto que en el  2010, la demanda fue de 130 Millones de litros y la producción alcanzó 156 Millones de litros. En el 2011 la producción de éste combustible orilló 160.000.000 de litros, atendiendo la demanda existente del producto, estima el sector. La industria del etanol cerró el 2012 con un crecimiento del 10 por ciento  respecto al 2011, alcanzando una producción de 175 millones de litros y con un excedente de 12 millones de litros y se espera un incremento similar al 2012.

La producción y demanda de biocombustible a nivel mundial ha crecido considerablemente en los últimos años, llegando a un gasto de 50.000 Millones de Dólares en 2011. Paraguay tiene todas las condiciones para aprovechar este mercado, se puede aseverar que Paraguay no tienen ningún problema para poder ingresar en este mercado internacional, atendiendo también la demanda interna hay condiciones suficientes para que los biocombustibles se vuelvan un rubro rentable, en el seminario sobre tecnologías para fabricación del biodiesel.

La mesa de biocombustibles de la Red de Inversiones y Exportaciones (REDIEX), ratificó la postura de que en Paraguay se puede exportar este biocombustible sin que afecte o compita con la producción de alimentos, teniendo en cuenta la fructuosa agricultura nacional, pues los productores agrícolas podrían incorporar la producción los rubros de azúcar, sorgo, maíz de segunda, nabo forrajero, coco, (con grandes volúmenes de cosecha), para poder producir biodiesel a nivel local y posteriormente exportar, esta postura abre una alternativa válida en la producción de biodiesel es prácticamente nula en el país, luego del fracaso que experimentaron las primeras plantas al utilizar como materia prima la grasa animal, señalado como experiencia distinta al alcohol que se produce a partir de la caña de azúcar y que alcanzó mucho éxito por la alta demanda para la mezcla con las gasolinas.

Otra formas de producir etanol como biocombustibles potencialmente es el etanol de la mandioca, que  no competiría considerando la amplia disponibilidad de la mandioca en país, esto podría aumentar las oportunidades de comer­cialización para el pequeño productor, que así puede ac­ceder a los recursos necesa­rios para una alimentación más diversificada y otras necesidades básicas. Otro rubro sería el aceite del cocotero o mbocayá, como fuente oportuna para el biodiesel aún no pudo utilizarse en escala mayor debido a mejores mercados para el aceite de almendra. Ecológicamente, el cocote­ro es más favorable que las palmas de cultivo intensivo, ya que crece de forma dis­persa y puede ser combi­nado fácilmente con la cría de ganados o el cultivo de demás productos agrícolas. En Paraguay, la recolección de los cocos de mbocayá en 2008 alcanzó aproximada­mente 17.553 toneladas.

Petróleos del Paraguay (PETROPAR) en su planta alcoholera en la localidad de Mauricio José Troche del Departamento del Guaira logran producir 25 mil millones de litros de alcohol por año. La mezcla de alcohol con las naftas hasta 24%. y en algunas como el alcoflex hasta 85% según informó Ausberto Ortellado presidente de la Asociación Paraguaya de Estaciones de Servicios y Afines (Apesa). El biodiesel solía mezclarse entre 1 a 2% con el gasoil común.

“El empleo de productos agrícolas en la producción de biocombustibles también continuará aumentando a nivel global  para el 2020, en los países industrializados se podrían consumir 150 kg per cápita anuales de maíz en forma de etanol, cifra similar a los índices de consumo de cereales en los países en desarrollo como Paraguay”

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.

Medio Ambiente

El medio ambiente debe ser considerado como parte integral y armónica del conjunto de tareas que garanticen el desarrollo sostenible de un país como Paraguay (Molinas 2006).

El problema de la sostenibilidad es en el fondo un problema de desarrollo, de erradicación de la pobreza, de educación colectiva, de mentalidad y hábitos sociales, de cultura política, de mecanismos institucionales que incorporen la participación de la sociedad civil en la toma de decisiones, de nuevas formas de producir y de consumir, de equidad y cooperación en las relaciones internacionales, se trata, en suma, de colocar al ser humano en el centro de nuestras preocupaciones, porque si las personas no están protegidas, la naturaleza tendrá, entonces, pocas oportunidades.

Para avanzar verdaderamente hacia el desarrollo sostenible debemos asumir nuestra responsabilidad local con enfoque global en la lucha que la humanidad esta encarando por preservar en el largo plazo los ciclos vitales de la vida de los que depende la existencia misma del ser humano sobre la tierra, debemos hacer un esfuerzo local con perspectiva global (Molinas 2008).

Anuncio Ing. Alfredo Molinas