Ing. Agr. (M.Sc.) (H.Cs) Alfredo S. Molinas M.; Asesor
en temas Agroambientales y como Ex ministro de Ambiente y Ex Agricultura y
Ganadería de Paraguay, realizó con él Experto Lic. (M.Sc.) Jorge Martínez un AMPLIO
DEBATE TÉCNICO ya que el mismo fue el que participo de LA IMPLEMENTACIÓN
TERRITORIAL DE LAS PLATAFORMAS DE DESARROLLO SOSTENIBLEY ELABORO UN REPORTE
TÉCNICO; en calidad de representante oficial de ningún gremio, sino como
actor independiente, a fin de documentar el proceso y presentar un REPORTE
TÉCNICO a FECOPROD y UGP.
Un de las cuantas reuniones en el proceso de formación
y consolidación de las Plataformas de Soja y Carne en la Unión de Gremios de la
Producción (UGP) – 2016 a 2017
Autor:
Jorge Martinez - Asesor
La semana anterior participé de las reuniones de la
Plataforma de Desarrollo Sostenible en la ciudad de Naranjal (Plataforma Alto
Paraná) y posteriormente en Filadelfia (Plataforma Chaco), con el objetivo de
observar las dinámicas de trabajo que se están desarrollando a nivel de
territorio en estas instancias que son lideradas por el MADES, ya que en
algunas de ellas hay gran cantidad de participación de productores y continuas
invitaciones a los gremios a participar de las mismas.
El propósito de este reporte es compartir
observaciones sobre el funcionamiento de estas plataformas de diálogo en el
territorio y brindar información de primera mano sobre las acciones que el
MADES viene impulsando en estos espacios y cuál es el rol que asumen los
productores en el campo.
1. Introducción
En los últimos dos años se han implementado espacios
de articulación territorial bajo la denominación “Plataforma de Desarrollo
Sostenible” en distintas regiones del país, con el objetivo de facilitar el
diálogo entre actores públicos, privados y de la sociedad civil en torno a la
sostenibilidad de las cadenas productivas.
Estos espacios tienen su origen hace casi una década,
cuando surgieron bajo el nombre de “Plataforma de Carne y la Soja Sostenible”,
con presencia activa en Itapúa, Alto Paraná y el Chaco. Su creación y
funcionamiento estuvieron estrechamente vinculados a proyectos específicos
impulsados por el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADES), con apoyo
de la cooperación internacional.
Las plataformas sobre carne y soja promovieron
numerosas actividades e iniciativas relevantes, incluyendo la elaboración de
planes estratégicos sectoriales y la realización de espacios de diálogo con
amplia participación del sector privado. Sin embargo, con la finalización de
varios de estos proyectos de cooperación, las plataformas quedaron sin
acompañamiento operativo por parte del MADES, lo que afectó su continuidad.
Con el impulso de nuevos proyectos de cooperación, estos espacios han sido reactivados y adoptaron una denominación más amplia como “Plataformas de Desarrollo Sostenible”, buscando integrar otras agendas territoriales más allá de los rubros agropecuarios específicos.
Esta situación plantea la necesidad de revisar los
mecanismos institucionales mediante los cuales se impulsan estos procesos,
especialmente en lo que respecta a su sostenibilidad más allá del
financiamiento externo.
Por otra parte, se observa que los proyectos de
cooperación tienden a promover actividades alineadas a sus propias prioridades,
sin que siempre quede claramente establecido en qué medida estas responden a
las necesidades y dinámicas reales del campo o al productor.
En este contexto, se han registrado distintos niveles
de participación y posicionamiento por parte del sector productivo, tanto a
nivel gremial como territorial. Actualmente, el MADES solicita apoyo frecuente
a los gremios para acompañar estos espacios de diálogo. A su vez, los gremios
productivos observan que, en varios casos, los cooperantes promueven agendas
que podrían no coincidir plenamente con las prioridades del sector.
Y si bien existe un consenso general sobre la
importancia de visibilizar los esfuerzos hacia la sostenibilidad, las
estrategias y narrativas propuestas desde la cooperación pueden diferir
respecto a aquellas que el sector productivo considera más apropiadas para su
realidad.
2. Antecedentes y observaciones a nivel central
Desde hace varios años, el Ministerio del Ambiente y
Desarrollo Sostenible (MADES) viene impulsando espacios de diálogo vinculados a
la sostenibilidad de los sistemas productivos, con apoyo de la cooperación
internacional y en coordinación con actores sectoriales. A lo largo del tiempo,
estos espacios han adoptado distintas formas institucionales y denominaciones,
manteniendo como eje común la intención de articular visiones en torno a la
producción y el ambiente.
En el plano nacional, los gremios productivos han
acompañado diversos procesos de consulta y han participado en espacios
institucionales cuando las condiciones lo han permitido. Sin embargo, también
se han planteado algunas observaciones desde el ámbito gremial respecto a
ciertos enfoques y conceptos empleados, especialmente cuando estos parecen
desvinculados de la realidad productiva o formulados sin participación efectiva
del sector.
Uno de los puntos que ha generado mayor debate es el
uso del concepto de “transformación de los sistemas productivos”, que en
algunos documentos y discursos se presenta como objetivo central. Desde varios
gremios se ha señalado que este tipo de formulaciones puede generar confusión o
interpretaciones erróneas, ya que no siempre queda claro si se refiere a
ajustes técnicos graduales o a cambios estructurales de modelo, lo que da lugar
a tensiones innecesarias.
Asimismo, se ha expresado preocupación ante la falta
de claridad sobre el rol institucional del MADES en la coordinación de estos
espacios, en particular cuando su sostenibilidad depende casi exclusivamente de
proyectos externos. Esto ha llevado a situaciones en las que los espacios de
diálogo quedan inactivos o son retomados bajo otras agendas, sin continuidad
institucional clara.
Así también, se ha observado que los contenidos y
prioridades promovidos por algunos cooperantes no siempre están alineados con
las estrategias sectoriales nacionales ni con los marcos legales vigentes, lo
que genera desafíos adicionales para la participación efectiva del sector
productivo en este tipo de plataformas.
3. Observaciones en el ámbito territorial
A diferencia de las percepciones o debates que se
observan a nivel de gremios, en el territorio las plataformas operan con una
dinámica particular, donde el enfoque suele ser más proactivo y orientado a las
necesidades que tienen y en que los proyectos lideres de estos espacios
colaboren con ellos en las actividades que sean requeridas.
En los encuentros realizados recientemente en Naranjal
(Plataforma Alto Paraná) y Filadelfia (Plataforma Chaco), se constató una participación
de actores locales, incluyendo representantes del sector productivo, gobiernos
municipales, instituciones técnicas, cooperativas, ONGs y organismos de
cooperación.
Me toco conversar con algunos actores locales y entre
los elementos que fueron destacados en el ámbito territorial fueron los
siguientes respecto a la plataforma en sí;
- Valoración
del espacio de diálogo: varios
productores y referentes locales señalaron que estas plataformas
representan una oportunidad para expresar su punto de vista y compartir
experiencias, especialmente en contextos donde muchas veces no son
convocados directamente a instancias nacionales y sirve como medio para
exigir cosas al MADES.
- Proyección
institucional: algunos actores
ven en estos espacios una oportunidad para fortalecer la imagen del sector
productivo, mostrando apertura al diálogo y compromiso con la
sostenibilidad, y sostienen que esto puede ser valorado positivamente por
mercados, gobiernos y cooperación.
- Participación
estratégica: también se percibe
que, más allá del contenido de las reuniones, es importante para el sector
estar presente, evitando que estos espacios sean ocupados exclusivamente
por actores con agendas ajenas o incluso contrarias a los intereses del
sector productivo.
No obstante,
también se observaron ciertas tensiones o inquietudes por parte de los
participantes, especialmente cuando surgen propuestas o enfoques que no han
sido suficientemente consensuados o que parten de supuestos que no reflejan con
precisión la realidad productiva local.
En general, la actitud de los actores territoriales ha
sido de apertura, con disposición al diálogo y al intercambio, siempre que se
respete el contexto productivo local y se evite una sobrecarga de compromisos
que no guarden relación con las capacidades reales de los participantes.
4. Perspectiva estratégica de participación
Muchos referentes locales reconocen que estos
espacios, más allá de su denominación o sesgo institucional, son oportunidades
para estar presentes en las discusiones y que la participación no implica una
aceptación incondicional de todo lo que se promueve desde las plataformas o los
proyectos que financian la misma, sino que son una estrategia para evitar que
los espacios sean ocupados exclusivamente por sectores con agendas distintas o
contrarias a los productores.
En ese sentido, se reconoce que el MADES continuará
impulsando esta agenda de acciones, aunque los productores no estén presentes, por
lo que dejar el espacio vacío podría resultar más perjudicial que participar
activamente. Esta visión fue compartida por varios actores, y como ejemplo
concreto, en la Plataforma del Chaco la comisión directiva recientemente electa
está conformada por un Presidente, Vicepresidente y Secretario provenientes
directamente del sector productivo regional.
5. Recomendaciones
-
Evitar el
aislamiento institucional: la
ausencia de representantes del sector en estos espacios puede favorecer
lecturas sesgadas de la realidad productiva, lo cual podria ser aún más
desfavorable.
-
Coordinar
posiciones técnicas comunes: si bien
hay opiniones diversas entre la posición de los gremios y los actores locales,
es posible quizás que se consensuar mínimos comunes para incidir con mayor peso
colectivo en estos proyectos o espacios de dialogo.
-
Monitorear el
uso del lenguaje: es recomendable que
aunque no hay participación de los gremios en estos espacios, que se recomiende
a los actores locales el seguimiento al uso de conceptos como “transformación”,
“territorios sostenibles” o “justicia ambiental”, para que no terminen en
documentos futuros que tengan interpretaciones ideológicas o contrarias al
sector agropecuario.
6. Conclusión
La experiencia reciente en las plataformas de Alto
Paraná y el Chaco permite identificar contrastes relevantes entre lo que ocurre
en el territorio y las percepciones que predominan a nivel gremial. La
Plataforma de Desarrollo Sostenible, como espacio de interacción institucional,
no constituye por sí sola ni una amenaza ni una solución. Su valor dependerá de
la capacidad de los actores —tanto locales como gremiales— para influir,
participar y orientar sus objetivos de manera constructiva.
Mientras que a nivel central las discusiones giran en
torno al origen del financiamiento o la orientación ideológica de los
cooperantes, en el ámbito local predomina una lógica más operativa. Allí,
muchos actores valoran la posibilidad de recibir apoyo técnico o financiero y
consideran que estos espacios representan una oportunidad concreta para
plantear sus necesidades.
Esto no implica desconocer las preocupaciones
institucionales de los gremios, las cuales están fundadas en experiencias
previas. Sin embargo, los testimonios recogidos en el territorio indican que la
participación permite construir narrativas más equilibradas y evita que estos
espacios sean monopolizados por actores ajenos al sector productivo.
También existe consenso sobre una preocupación común:
la dependencia casi total de financiamiento externo introduce incertidumbre
respecto a la continuidad, el enfoque temático y los liderazgos técnicos que
conducen las plataformas. La falta de claridad sobre los objetivos a largo
plazo de estos proyectos refuerza la necesidad de establecer criterios
institucionales claros y mecanismos de evaluación conjunta.
Por último, varios actores territoriales consultados
expresaron que, si bien los proyectos de cooperación reportan inversiones
significativas en apoyo técnico y fortalecimiento institucional, ese financiamiento
no siempre se refleja en beneficios concretos en territorio. En muchos casos,
no se percibe una presencia constante de los equipos técnicos ni resultados
tangibles, lo que genera dudas sobre la efectividad real del uso de esos
recursos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.