23 jul 2025

TIPOS DE SUELOS EN LA REGIÓN ORIENTAL DEL PARAGUAY SEGÚN EL SISTEMA SOIL TAXONOMY - "RACIONALIZACIÓN DEL USO DE LA TIERRA" MAG/BM 1995

Ing. Agr. (M.Sc.) (H.Cs) Alfredo S. Molinas M.; Asesor Especialista, con experiencia por más de 30 años en temas Agroambientales y como Ex ministro de Ambiente y Ex Agricultura y Ganadería de Paraguay, deseamos exponer la importancia de los “TIPOS DE SUELOS EN LA REGIÓN ORIENTAL DEL PARAGUAY SEGÚN EL SISTEMA SOIL TAXONOMY MAG/BM 1995, PARA DESARROLLO SOSTENIBLE EN EL PARAGUAY; para el debate y la discusión de los visitantes de este BLOG.

Tecnología, Innovación y Conocimiento Moderno

I.- Antecedentes:

1.- En la República del Paraguay, el sector agropecuario constituye uno de los bastiones más sólidos para el desarrollo socioeconómico nacional. El país está dividido en dos grandes regiones: la Occidental, que representa un 60% del total del área, pero con solo un 2% de la población, y la Oriental, que es donde tienen lugar la mayor parte de las actividades económicas nacionales, incluyendo las agropecuarias y las extracciones forestales.

2.- En las últimas dos décadas, y principalmente en la Región Oriental, ha venido ocurriendo una acelerada ampliación de la frontera agrícola a expensas de las áreas boscosas, a tasas de deforestación del orden de 100.000 ha/año, las que se han incrementado a partir de 1989. En estas condiciones, la degradación de suelos y la erosión se han convertido en serios problemas que aumentan día a día, en detrimento de la base de recursos de tierras, de la calidad ambiental y de la misma productividad de las explotaciones agropecuarias.

3.- Sin duda alguna, el sector agropecuario continuará jugando un importante papel en el crecimiento económico y en el desarrollo social, pero se requiere de un cambio estructural en las políticas orientadas al incremento de la producción, para que ésta no se base en la expansión de la frontera agrícola, sino en una estrategia que promueva la intensificación del uso del recurso tierra, sin que esta intensificación signifique degradación o erosión de suelos, sino la utilización sostenible de este recurso esencial.

4.- Para lograr lo anterior, es indispensable mejorar la base de conocimientos sobre las características y vocación de los recursos de tierras, en forma tal que se pueda planificar más acertadamente el desarrollo agropecuario nacional en armonía con las potencialidades y fragilidades de este recurso, y las restricciones impuestas por la naturaleza.

5.- Es muy necesario señalar que Paraguay con Argentina, Brasil y Uruguay se han convertido en la Región del Cono Sur principal exportadora de alimentos netos al mundo, contribuyendo con el 30% de las exportaciones netas de alimentos. Consecuentemente esto justifica acabadamente que la Seguridad Alimentaria mundial está estrechamente vinculada al comportamiento productivo de estos países de América Latina, así como su capacidad para enfrentar y adaptarse a los impactos de los efectos perjudiciales y beneficiosos ocasionados por el Cambio Climático global.

6.- Esta propuesta que se plantea para el sector de la producción agro-rural busca de alguna manera avanzar hacia una gestión productiva con objetivo revisar, analizar, actualizar los datos y replantear forma más pragmática y técnicamente: el Estudio de Reconocimiento de los Suelos; y determinación de su Capacidad de Uso Agrológico de la Tierra; el remanente de Bosque Nativos sobre las Clases de Capacidad de Uso de la Tierra; y la descripción de los avances en el sistemas de producción cada vez más sostenibles en la Región Oriental del Paraguay.

II.- EL RECURSO NATURAL PRODUCTIVO “SUELO” MODELO Y SUS DESCRIPCIÓN TAXONOMICA:

1.- Además, contribuirá en forma segura a que el Desarrollo Sostenible responda fehacientemente a una visión integradora basada en la armonización de los pilares que lo conforman: “lo económico, lo social-cultural y lo ambiental, articulándolos y construyendo un modelo de gestión en sus unidades productivas cada vez más equilibrados, dando así cumplimiento a los compromisos nacionales primeramente y según nuestras prioridades con los acuerdos internacionales”.

2.- Nos proponemos a asumir que en esta propuesta de actualizar técnicamente: “el estudio de reconocimiento de suelos; y determinación de su capacidad de uso en la Región Oriental del Paraguay para el desarrollo sostenible del sector productivo agropecuario y forestal del Paraguay, como sector productivo privado ayudara aún más a seguir siendo una alternativa válida para seguridad alimentaria nacional y contribuir con la seguridad alimentaria global, así como seguir asumiendo los retos y desafíos generados por el cambio climático en Paraguay”.

3.- Además, contribuirá en forma segura a que el Desarrollo Sostenible responda fehacientemente a una visión integradora basada en la armonización de los pilares que lo conforman: “lo económico, lo social-cultural y lo ambiental, articulándolos y construyendo un modelo de gestión en sus unidades productivas cada vez más equilibrados, dando así cumplimiento a los compromisos nacionales primeramente y según nuestras prioridades con los acuerdos internacionales”.

4.- Nos proponemos a asumir que en esta propuesta de actualizar técnicamente: “el estudio de reconocimiento de suelos; y determinación de su capacidad de uso en la Región Oriental del Paraguay para el desarrollo sostenible del sector productivo agropecuario y forestal del Paraguay, como sector productivo privado ayudara aún más a seguir siendo una alternativa válida para seguridad alimentaria nacional y contribuir con la seguridad alimentaria global, así como seguir asumiendo los retos y desafíos generados por el cambio climático en Paraguay”.

5.- Este estudio forma parte de un proyecto más amplio "Racionalización del Uso de la Tierra", el que también cuenta con financiamiento del BM, de la Sociedad Interamericana de Geodesia y del propio Gobierno del Paraguay. En el marco de dicho proyecto, la información generada por el presente estudio será incorporada a un Sistema de Información Geográfica (SIG) a ser implementado por la SSERNMA.

MAPA TEMÁTICO DE TIPOS DE SUELOS EN LA REGIÓN ORIENTAL DEL PARAGUAY SEGÚN EL SISTEMA EEUU DEL SOIL TAXONOMY – PRUT/MAG/BM/1995 – ACTUALIZADO POR: ALFREDO MOLINAS Y FEDERICO PEKHOLTZ 2024:

Mapa N° 1: Mapa Temático de Tipos de Suelos en la Región Oriental del Paraguay según el Sistema EEUU del Soil Taxonomy

Observación Técnica: En superficie ocupada, con los suelos Ultisoles con 5.644.156,19 Has y Alfisoles 5.147.907,47 Has representan el 68,07% de la Región Oriental del país. Es oportuno señalar que no todos los suelos de estos Ordenes poseen condiciones favorables para su utilización en agricultura, con los cultivos de secano tradicionales y otros usos como ganadero y forestal del Paraguay. En superficie ocupada, los Ultisoles y Alfisoles representan una superficie de 10.792.063,66 Has de la Región Oriental del país. Es oportuno señalar que no todos los suelos de estos Ordenes poseen condiciones favorables para su utilización en agricultura, con los cultivos de secano tradicionales y otros usos como ganadero y forestal del Paraguay.

III.- DESCRIPCIÓN DE LOS TIPOS DE SUELOS EN LA REGIÓN ORIENTAL DEL PARAGUAY SEGÚN EL SISTEMA EEUU DEL SOIL TAXONOMY:

1.- RHODIC PALEUDALF: Es el tipo de suelo según el sistema de descripción taxonómico americano es denominado “Rhodic Paleudalf”. Son suelos que se presentan sobre diferentes sistemas de paisajes, con un drenaje bueno a ligeramente excesivo, con cierto riesgo a erosión eólica; en estos tipos de suelos no existe problemas de pedregosidad y rocosidad que pueda impedir cualquier tipo de actividad productiva o de infraestructura. Los proponentes del proyecto han realizado estudios del suelo, con el objeto de prever en construcción los valores exactos en cuanto a la ingeniería y la arquitectura final de todo el proyecto.

2.- UNIDADES TAXONÓMICAS DE SUELOS IDENTIFICADOS:

2.1.- Según el sistema de clasificación "SOIL TAXONOMY" del Servicio de Conservación de Suelos del Dpto. de Agricultura de los EEU U.

2.2.- Se caracterizaron 2 unidades taxonómicas por sus propiedades morfológicas y fisicoquímicas. 

3.- ORDEN: ALFISOL

3.1.- Estos son los suelos pertenecientes a este orden, están identificados por las tres últimas letras de su denominación "alft" debido a una camada superficial denominada "horizonte ocrico" y por debajo de ella una camada subsuperficial denominada "horizonte argílico". 

3.2.- El horizonte ócrico, que proviene del griego ochros, que significa pálido, es de color claro, con poco contenido de materia orgánica, lo que indica un permanente proceso de lavado de los materiales más finos hacía las camadas más profundas del suelo.

3.3.- Todas las unidades taxonómicas de suelos presentan el horizonte diagnóstico reconocido como "argílico" por las siguientes razones:

a).-  Se encuentra un cambio textural entre el horizonte ócrico y el argílico, porque el aumento del contenido de arcilla es más del 20%, ese incremento ocurre en menos de 30 cm de espesor.  La transición entre el ácrico y el argílíco, se da en forma plana y ondulada, en un espesor claro o difuso.

b).- El horizonte argílico, o sea el que aparece con mayor contenido de Arcilla en relación al superficial ócrico, tiene la característica que la arcilla posee una capacidad de intercambio catiónico mayor de 16 cm. x Kg. -1, lo que indica una alta capacidad de actividad química con relación a los cationes Ca++, K+, Mg++, y Na++, pudiendo retenerlos fácilmente a los naturalmente generados o a los aplicados por fertilización. 

c).- Finalmente resulta que la cantidad de estos cationes básicos encontrados en el horizonte argílico es bajo y en consecuencia la no retención de cationes es mayor al 50% de la capacidad que ofrece la arcilla y la materia orgánica contenida.

IV.- EL RECURSO NATURAL PRODUCTIVO “SUELO” MODELO Y SU DESCRIPCIÓN TAXONOMICA:

1.- RHODIC PALEUDULT: estas unidades taxonómicas se distribuyen en áreas de topografía ligeramente ondulada.  El horizonte superficial ócrico tiene un espesor de 18 cm., y es de color pardo rojizo oscuro en estado seco y rojo en húmedo, la textura es franco arcilloso, más pesadas que las otras unidades taxonómicas.

2.- El cambio textural ocurre a los 18 cm., de profundidad que corresponde a la parte superior del horizonte argílico, donde el porcentaje de arcilla de alta actividad aumenta hasta los 115 cm., y en la camada más profunda disminuye, pero no en la medida requerida para clasificarlo como Hapludult, de la categoría de gran grupo.

2.- UNIDADES TAXONÓMICAS DE SUELOS IDENTIFICADOS:

2.1.- Esta unidad taxonómica se encuadra como Paleudult y debido a que el color rojo en condición seco y húmedo presenta solamente la variación de 1 unidad en su valor, este suelo es clasificado a nivel de Subgrupo como Rhodic Paleudult. 

2.2.- Son profundos, y con mejores propiedades químicas, ya que el pH es ligeramente ácido en el perfil, el contenido de materia orgánica del horizonte superficial es alto, al igual que la saturación en bases, aunque en los horizontes más profundos alcanzan valores intermedios, en torno del 50 %.

2.3.-     Orden:             Ultisol

Sub-Orden:       Udult

Gran Grupo:     Paleudult

Sub Grupo:       Rhodic Paleudult

Fase:                Francosa Fina

2.4.- Las características generales de este suelo se sustentan en una Unidad Cartográfica denominada paisaje de lomadas, con material parental ARENISCA, topografía con pendientes entre 3% a 8%, drenaje bueno y una ausencia de pedregosidad y rocosidad que pueda afectar a las actividades agrícolas y pecuarias de producción.

2.5.- Las características químicas naturales determinan media fertilidad natural. La producción agrícola tiene limitaciones productivas por la disponibilidad de nutrientes para los cultivos, debido a la capacidad de intercambio catiónico y la saturación de bases por debajo del 50%. El segundo tipo de Unidad Taxonómica identificada según los estudios del Proyecto

2.6.- Racionalización del Uso de la Tierra (MAG/BM 1995) es denominado Tierras Misceláneas. La característica de estas tierras es que sus suelos presentan dificultad en el acceso, de nivel topográfico plano, con pendientes entre 1% a 4%, generalmente cubiertas de vegetación del tipo gramíneas, con fuerte limitación en el uso y manejo para fines agrícolas y pecuarios, por el drenaje deficiente que presenta y su exposición constante y permanente a inundaciones.

Suelos: el tipo de suelo según el sistema de descripción taxonómico americano desarrollado en los estudios de suelos de la Regiòn Oriental (MH/MAG/BAM/1995) es denominado Acuiquic Udipsamment, que corresponde al orden de los Entisoles. Este tipo de suelo puede consistir de sedimentos aluviales muy recientes, o como en el caso que nos ocupa pueden agruparse entre los que tienen roca firme a escasa profundidad.

3.- TIERRAS MISCELÁNEAS:

3.1.- En esta unidad taxonómica se incorporaron las tierras del sector de llanuras o valles que se encuentran en un nivel topográfico más bajo, colector del escurrimiento superficial del agua, generalmente están cubiertas de vegetación graminosa, y tienen similares limitaciones para su uso y manejo, como el drenaje deficiente y la exposición a constantes y permanentes inundaciones.

3.2.- predominan en la zona los suelos “Typic Quarzipsaments”, pertenecientes al orden Entisol, que se caracterizan por ser suelos minerales con horizonte de iluviación, arenosos de 100 cm de profundidad y saturación de bases relativamente bajo. En las puntas de las lomadas que caracteriza al área presenta a veces afloramiento rocosas denominados contacto litico paralitico.

3.3.- La variación principal entre estas unidades depende de la posición topográfico dominante, la cual condiciona un drenaje superficial moderado, pobre o nulo.  En el sector más deprimido de la unidad, se encuentran pequeñas lagunas dispersas, y en cantidades abundantes

3.4.- las características de los suelos son similares en ambas áreas de influencia. A continuación, se presenta la descripción del tipo de suelo de mayor influencia. Predomina el tipo de suelo Rhodic Paleudult, tipos de suelos minerales medianamente evolucionados: con muy pocos minerales meteorizables y con arcillas de baja intensidad, denominados latosoles y lateriticos.

3.4.- Las propiedades más resaltantes son sus minerales estables tanto en la fracción arenosa como en la arcillosa, en esta última las arcillas presentes son de baja actividad, correlativamente las texturas deben ser más finas que las francoarenosas. Es importante destacar los aportes orgánicos bajo condiciones de formaciones boscosas, tanto en lo relacionado con su fertilidad como en la prevención del deterioro de los suelos. El ciclaje de los nutrientes asegura la permanencia de ecosistemas frágiles, que pueden decaer rápidamente al ser manejados equivocadamente asumiendo reservas nutritivas bajo las capas con mayor porcentaje de humus.

3.5.- La fertilidad natural es potencial, pero la actual muy baja con excepción de los ecosistemas bajo bosques, baja capacidad de retención de humedad, alta permeabilidad, baja erodabilidad, baja plasticidad y alta estabilidad estructural.

Orden               : Entisol

Sub-Orden        : Udult

Gran Grupo      : Psamenent

Sub Grupo        : Acaquic Udispamenent

Fase                 : Arenosa

3.5.- Pueden tener diversos colores, como los grises amarillos pardos y rojos, se caracterizan por su permeabilidad en horizontes superficiales, y que pasa luego a ser reemplazada por la impermeabilidad de la roca a escasa profundidad. Este tipo de suelo es de característica muy erosionable, razón que la limita en las labores a la que se la puede someter, debiendo ser de laboreo mínimo.

3.6.- Estas características indican que el proyecto, a ser llevado adelante podrá brindar una oportunidad de utilización más apropiada al suelo, enmarcado en un proyecto integral de producción sustentable, que envuelve la aplicación de acciones tendientes al mejoramiento de la capacidad agraria del mismo, así como la oportunidad de preservación del ambiente tanto urbano, como rural.

3.7.- En las lomadas altas del área de influencia del proyecto predominan los suelos del tipo Rhodic Paleudult según el Proyecto Racionalización del Uso de la Tierra (MAG/BM 1995). La descripción taxonómica en el sistema Soil Taxonomy (1995) es:

Orden               : Ultisol

Sub-Orden        : Udult

Gran Grupo      : Paleudult

Sub Grupo        : Rhodic Paleudult

Fase                 : Francosa Fina

3.8.- Las características generales de este suelo se sustentan en una Unidad Cartográfica denominada paisaje lomada, material parental arenisca, topografía con pendientes entre 2% a 8%, drenaje bueno y ausencia de pedregosidad y rocosidad que pueda afectar a las actividades agrícolas y pecuarias. Actualmente estos suelos están degradados por el uso intensivo para las labores agropecuarias y la erosión de los mismos.

3.9.- Las características químicas naturales del suelo limitan la fertilidad natural, es decir, la capacidad productiva para fines agrícolas, tiene limitaciones por la disponibilidad de nutrientes para los cultivos agrícolas, debido a la capacidad de intercambio catiónico y la saturación de bases por debajo del 50%.

Suelo: la Unidad taxonómica predominante en el área del proyecto según el Proyecto Racionalización del Uso de la Tierra (MAG/BM 1995) es Arenic Rhodic Paleudult. La descripción taxonómica en el sistema soil taxonomy (1995) es:

Orden               : Ultisol

Sub-Orden        : Udult

Gran Grupo      : Paleudult

Sub Grupo        : Arenic Rhodic Paleudult

Fase                 : Francosa Gruesa

3.10.- Las características generales de este suelo se sustentan en una Unidad Cartográfica denominada paisaje Lomada, material Parental Arenisca, topografía con pendientes entre 8% a 15%, drenaje bueno y ausencia de pedregosidad y rocosidad que pueda afectar a las actividades agrícolas y pecuarias en las fincas de la Colonia.

3.11.- La unidad taxonómica identificada se caracteriza también por tener una textura denominada gruesa muy frágil, agravándose con los procesos de degradación de suelo denominado erosión. Esta textura francosa gruesa tiene una profundidad de la superficie del suelo de unos 70 cm, que asociada a la fisiografía del terreno establecen el ambiente adecuado para la degradación del suelo por erosión.

3.12.- Actualmente estos suelos están degradados por el uso intensivo para las labores agropecuarias y la erosión es el principal causante de la pérdida de capacidad productiva natural de los suelos en las fincas y sus alrededores. Las características químicas naturales del suelo son limitadas en su fertilidad natural, es decir, la capacidad productiva para fines agrícolas, tiene limitaciones por la disponibilidad de nutrientes para los cultivos agrícolas, debido a la baja Capacidad de Intercambio Cationico (CIC), pH ligeramente ácido y además una Saturación de Bases (SB) por debajo del 50%.

V.- TIPOS DE SUELOS EN LA REGIÓN ORIENTAL DEL PARAGUAY SEGÚN EL SISTEMA SOIL TAXONOMY:

1.- ORDEN OXISOL (O): ocupa una superficie de 887.756,07 Has (5,9%) en la Región Oriental y que se distribuyen predominantemente en el sector este, desde el Departamento de Canindeyú hasta el de Itapúa, con intrusiones en los Departamentos de Caaguazú y Caazapá.  Son suelos derivados de basalto y se presentan en ambientes de topografía suavemente ondulada a ondulada, en lomadas con áreas planas, suavemente inclinadas e inclinadas. Algunos suelos desarrollados en las depresiones o valles entre las lomadas también pertenecen a este Orden.

2.- ORDEN VERTISOL (V): se localizan al noroeste de la región oriental del país, en una amplia zona de las localidades de Puerto Pinasco y San Lázaro. Cubren una superficie de 183.248,15 Has (1,2%), formando inmensas llanuras cubiertas por vegetación de gramíneas, cuyo material de origen está constituido por rocas calcáreas, rocas ígneas básicas o sedimentos derivados de ellas.

 

3.- ORDEN MOLLISOL (M): estos suelos que en este estudio se reconocieron como Mollisoles que de origen volcánicos y abarcan tan solo una superficie de162.553,62 Has (1,0%), de la Región Oriental del país.

4.- ORDEN ULTISOL (U): Los suelos que pertenecen al Orden Ultisol cubren una superficie de 5.644.156,19 Has (36%) de la Región Oriental del país, estos suelos se desarrollaron sobre materiales parental rocosos, mayoritariamente yace encima de areniscas y basaltos, y en menor proporción sobre granito, y los sedimentos de estos tipos de rocas madres, con formaciones fisiográficas de paisajes como llanuras, lomadas y serranías, y además con cobertura vegetal de bosques, sábanas y praderas.

5.- ORDEN ALFISOL (A): Los suelos que pertenecen al Orden Alfisol cubren una superficie de 5.147.907,47 Has (32%) de la Región Oriental del país. Suelo ideal para uso agrícola por presentar una textura franco-arcillo-arenosa, con estructura de bloques subangulares y consistencia en húmedo de plasticidad, cuya saturación de bases está por encima del 50%. Son aquellos que no presentan problemas de drenaje ni de pedregosidad y una profundidad superior a los 180 cm. de suelo.

6.- ORDEN INCEPTISOL (I): Los suelos que pertenecen al Orden Inceptisol (Incept = Inceptum= comienzo, + sol= suelo) cubren una superficie de 900.001,69 Has (5,5%) de la Región Oriental del país. Esta unidad es utilizada en explotación ganadera extensiva.

7.- ORDEN ENTISOL (E): Los Entisoles cubren una superficie de 2.163.005,51 Has (13,6%), de la Región Oriental del país, se los ha reconocido en todos los Departamentos, en paisajes de valles y llanuras, lomadas y serranías; desarrollándose de materiales sedimentarios, rocas de areniscas, basalto y granito, en relieve plano a fuertemente ondulado.

8.- TIERRAS MISCELÁNEAS: Ocupan una superficie de 419.920,80 Has de la Región Oriental del Paraguay, se incorporaron las tierras del sector de llanuras o valles que se encuentran en un nivel topográfico más bajo, colector del escurrimiento superficial del agua.  Generalmente, están cubiertas de vegetación de pastos y tienen similares limitaciones para su uso y manejo, como el drenaje deficiente y la exposición a constantemente inundaciones.

Cultivos Temporales en Suelos que Pertenecen al Orden Ultisol Ocupa una Superficie de 5.644.156,19 Has de la Región Oriental del Paraguay

 


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.

Medio Ambiente

El medio ambiente debe ser considerado como parte integral y armónica del conjunto de tareas que garanticen el desarrollo sostenible de un país como Paraguay (Molinas 2006).

El problema de la sostenibilidad es en el fondo un problema de desarrollo, de erradicación de la pobreza, de educación colectiva, de mentalidad y hábitos sociales, de cultura política, de mecanismos institucionales que incorporen la participación de la sociedad civil en la toma de decisiones, de nuevas formas de producir y de consumir, de equidad y cooperación en las relaciones internacionales, se trata, en suma, de colocar al ser humano en el centro de nuestras preocupaciones, porque si las personas no están protegidas, la naturaleza tendrá, entonces, pocas oportunidades.

Para avanzar verdaderamente hacia el desarrollo sostenible debemos asumir nuestra responsabilidad local con enfoque global en la lucha que la humanidad esta encarando por preservar en el largo plazo los ciclos vitales de la vida de los que depende la existencia misma del ser humano sobre la tierra, debemos hacer un esfuerzo local con perspectiva global (Molinas 2008).

Anuncio Ing. Alfredo Molinas