19 ene 2014

REVISIÓN SOBRE MOSQUITO AEDES AEGYPTI - ALFREDO MOLINAS - NICOLAS ZARATE



AEDES AEGYPTI, UNA NUEVA VISIÓN DEL PROBLEMA Y PROPUESTAS INNOVADORAS DE SOLUCIÓN

Hay que comprender que el control y la erradicación del mosquito Aedes Aegypti vector transmisor del DENGE son de dos maneras como ESTRATEGICAS, cuyas metodologías y metas son diferentes.

1°.- ERRADICACIÓN: La estrategia de la erradicación implica cobertura universal de todos los criaderos del mosquito en todas las casas de todas las localidades infestadas o potencialmente infestadas en el país, para la eliminación total del vector o mosquito Aedes Aegypti transmisor del DENGE y la subsecuente vigilancia permanente contra la re infestación.

2°.- CONTROL: la estrategia de control, tiene como base evitar epidemias y muertes por dengue y fiebre amarilla urbana.

OBSERVACIÓN SOBRE LA ERRADICACIÓN Y CONTROL:

a).- Se identifican las áreas con mayor riesgo y se concentran los esfuerzos en estas áreas para reducir, pero no para erradicar el vector. Después de algunos años de ejecución de esta estrategia, el costo de control podría ser mayor que el costo de la erradicación.

b).- Una estrategia intermedia entre control y erradicación, sobre todo cuando no hay suficientes recursos para cobertura universal, sería la eliminación total del vector en áreas limitadas de alto riesgo, la expansión progresiva de estas áreas libres del vector, y la vigilancia contra la re infestación.  (RODRIGUEZ, R., 2002).

EXPERIENCIAS SOBRE LA SOLUCIÓN DEL PROBLEMA: la Revista Nature, los investigadores están desarrollando métodos alternativos de control de mosquitos, algunos de los cuales se presentan aquí:
1°.- Interferencia por ARN, donde los insecticidas basados en ARN matan los Aedes aegypti induciendo el suicidio celular. “Básicamente, ordenan al mosquito que se mate a sí mismo”, expone Stanton Cope, directora del Consejo para la Gestión de Plagas del Ejército estadounidense en Washington, DC.

2°.- La Esterilización que aún no se ha encontrado una fórmula para rociarlos en cantidades grandes. La esterilización de los machos es cuando se introducen en la cantidad suficiente, los machos estériles pueden ralentizar la reproducción.

3°.- A principios de los 1980, los gusanos barrenadores se erradicaron en Estados Unidos con este método de ESTIRILIZACIÓN, pues las crisálidas fueron irradiadas y se transformaron en machos estériles que se liberaron hasta que la especie se extinguió. No se han realizado aún pruebas de campo suficientes con mosquitos.

4°.- El uso de Productos Químicos Mejorados donde los mosquitos se están haciendo resistentes a los actuales insecticidas que actúan sobre el sistema nervioso. Los investigadores están buscando agentes que utilicen otros mecanismos, entre ellos, productos naturales como el aceite de cedro, pero existen pendiente de investigación básica para encontrar productos y modos de actuación.

5°.- el Uso de la Trampas que en 2.003, los investigadores del Ministerio de Agricultura estadounidense eliminaron casi por completo el Aedes taeniorhynchus de una isla en Florida mediante trampas que generan dióxido de carbono para atraer a los mosquitos.
Bueno para los jardines o las islas pequeñas, pero probablemente inviable a mayor escala  
FANG,J. (2010).

NOTA SOBRE ESTERIZACIÓN DE LOS MOSQUITOS MACHOS:

1°.- TECNOLOGÍA NUCLEAR:

a).- En relación a la esterilización de los Mosquitos Vectores machos, existe casos donde una tecnología nuclear desarrollada por investigadores brasileños permite esterilizar a los mosquitos Aedes Aegypti y, de esa forma, impedir la proliferación del insecto responsable por la transmisión de enfermedades como el dengue.

b).- La tecnología nuclear consistente en una irradiación de gama en baja dosis, fue desarrollada por investigadores del Centro de Energía Nuclear en Agricultura (Cena) de la Universidad de Sao Paulo (USP). El proyecto, en el que también participaron investigadores de la empresa Bioagri, tuvo como objetivo la obtención de una técnica de irradiación para esterilizar a los mosquitos que sirva como alternativa para el combate al dengue.

c).- La innovación permite controlar biológicamente la población del mosquito vector Aedes aegypti sin el uso de productos químicos ni insecticidas y sin provocar daños ambientales o sanitarios. La irradiación gama en baja intensidad del mosquito permite que la hembra del insecto coloque huevos pero frustra el nacimiento de las larvas. Ello debido a que el uso de una fuente de Cobalto-60 esteriliza a los machos.

TECNOLOGÍA TRANSGENICA:

a).- En la misma línea de investigación de la Tecnología Nuclear millones de mosquitos transgénicos se liberarán en el pueblo pescador de Pulau Ketam en las afueras de Sangor, Malasia, como parte de una serie de pruebas de campo a nivel internacional para combatir la fiebre del dengue P. Selvaranti (2008).

b).- Las pruebas de campo en Malasia las realizará el Instituto de Investigación Médica del Ministerio de Salud (IMR) en colaboración con OXITEC Ltd., una compañía de biotecnología derivada de la Universidad de Oxford en el Reino Unido.

c).- Estas pruebas se quieren realizar ya que previamente se había anunciado el éxito de las pruebas de laboratorio conducidas bajo la supervisión del IMR el año pasado.
Esta técnica desarrollada por Oxitec, recibió el premio Pioneers 2008 en el Foro Económico Mundial.

d).- Los responsables están consiste que en la liberación de machos transgénicos de mosquitos Aedes Aegypti que llevan un gen "asesino" para que se apareen con las hembras mosquitos, lo que causaría que (casi) toda su progenie muera. Esta es una variante de la Técnica de Esterilización de Insectos (SIT) que ha sido exitosa en el pasado ya que ha exterminado otros insectos vectores ATKINSON et al.(2007). Sin embargo, los machos estériles fueron creados mediante rayos X y no mediante ingeniería genética.

f).- La liberación de machos estériles se considera "benigna ambientalmente" ATKINSON et al.(2007), ya que sólo los mosquitos hembra pican, sacan sangre y transmiten los virus que causan las enfermedades, mas no los mosquitos macho. Si las pruebas de Pulau Ketam son exitosas, los mosquitos transgénicos asesinos se liberarán en pueblos más grandes que tienen una mayor incidencia de dengue P. Selvaranti (2008).

BIBLIOGRAFIA CONSULTADA

RODRIGUEZ CRUZ, Rodolfo. Estrategias para el control del dengue y del Aedes aegypti en las Américas. Rev Cubana Med Trop [online]. 2002, vol.54, n.3 [citado 2014-01-16], pp. 189-201 . Disponible en: . ISSN 1561-3054.

Janet Fang  Nature 466, 432-434 (2010)


“Warrier” mosquitoes to fight dengue scourge”, P. Selvaranti, New Sunday Times NST Online, 27 April 2008.

Atkinson MP, Su Z, Alphey N, Alphey LS, Coleman PG, Wein LM. Analyzing the control of mosquito-borne diseases by a dominant lethal genetic system. PNAS 2007, 104, 9540-5.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.

Medio Ambiente

El medio ambiente debe ser considerado como parte integral y armónica del conjunto de tareas que garanticen el desarrollo sostenible de un país como Paraguay (Molinas 2006).

El problema de la sostenibilidad es en el fondo un problema de desarrollo, de erradicación de la pobreza, de educación colectiva, de mentalidad y hábitos sociales, de cultura política, de mecanismos institucionales que incorporen la participación de la sociedad civil en la toma de decisiones, de nuevas formas de producir y de consumir, de equidad y cooperación en las relaciones internacionales, se trata, en suma, de colocar al ser humano en el centro de nuestras preocupaciones, porque si las personas no están protegidas, la naturaleza tendrá, entonces, pocas oportunidades.

Para avanzar verdaderamente hacia el desarrollo sostenible debemos asumir nuestra responsabilidad local con enfoque global en la lucha que la humanidad esta encarando por preservar en el largo plazo los ciclos vitales de la vida de los que depende la existencia misma del ser humano sobre la tierra, debemos hacer un esfuerzo local con perspectiva global (Molinas 2008).

Anuncio Ing. Alfredo Molinas