6 feb 2014

ULTIMA HORA DIARIO

6 de febrero de 2014, 01:00

La temporada de exportación de soja arrancó a ritmo frenético en Paraguay

La temporada de exportación  de soja arrancó a ritmo frenético en Paraguay
Tráfico. Se necesitan unos 500.000 viajes para llevar la soja a los puertos de embarque.

Ya rueda el engranaje de la soja, que moverá este año USD 4.000 millones. Los cuellos de botella son la principal dificultad por el déficit logístico. Aguardan la salida de un millón de toneladas mensuales.

Imprimir Agrandar Achicar
Por David González
david-gonzález@uhora.com.py
En el campo no hay tiempo ni para respirar. A la pesada tarea de cosecha de soja, se suma el traslado de los granos a los puertos de embarque a un ritmo frenético que, en términos generales, apunta a desalijar hasta un millón de toneladas mensuales de la oleaginosa durante los próximos meses, indicó el director titular de la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco), José Berea.
Según el Banco Central del Paraguay (BCP), las exportaciones de soja durante enero alcanzaron 514.588 toneladas, 62,6% más que enero de 2013. "Hay una entrega masiva de productos en estos momentos a los silos y a los puertos para embarque. Tenemos una salida fluida de los granos de soja", comentó sobre el punto Berea.
La cosecha tempranera arroja en estos momentos una salida récord de productos, pese a que se temía que bajara los niveles de salida, ante las complicaciones de conocimiento de los productores para la venta de sus productos, ante la entrada en vigencia de las nuevas medidas impositivas para el sector como el Iragro y el IVA.
motor económico. Para esta temporada, entre las exportaciones de granos, aceite y harina de soja, se proyecta una inyección de USD 4.000 millones a la economía , según la Unión de Gremios de la Producción (UGP).
Vale recordar que, con sus luces y sombras, la soja sigue siendo la estrella de la economía paraguaya con un peso de casi 30% en el producto interno bruto (PIB). La buena zafra de esta temporada será el cimiento para un nuevo crecimiento económico.
incremento. Sonia Tomassone, encargada de comercio exterior de Capeco, indicó que se esperaba un menor movimiento por las dudas existentes en cuanto a las nuevas leyes, y que a partir de este mes se tendrá un incremento importante de la salida de productos, ante el avance sostenido de la cosecha.
Berea agregó que actualmente la cosecha se está llevando en todo el país, para el levantamiento de la soja de ciclo medio y tardío, que representa el 70% de toda la zafra.
Con las inversiones de los últimos años, Paraguay dispone de una gran capacidad de almacenaje en puertos y en movimiento (barcazas), con más de un millón de toneladas, hecho que ayuda a mitigar los cuellos de botella que se forman durante el auge de las exportaciones.
En cuanto a la superficie de soja, existen unas 3,3 millones de hectáreas a cosechar, que darían 9,9 millones de toneladas del denominado oro verde.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.

Medio Ambiente

El medio ambiente debe ser considerado como parte integral y armónica del conjunto de tareas que garanticen el desarrollo sostenible de un país como Paraguay (Molinas 2006).

El problema de la sostenibilidad es en el fondo un problema de desarrollo, de erradicación de la pobreza, de educación colectiva, de mentalidad y hábitos sociales, de cultura política, de mecanismos institucionales que incorporen la participación de la sociedad civil en la toma de decisiones, de nuevas formas de producir y de consumir, de equidad y cooperación en las relaciones internacionales, se trata, en suma, de colocar al ser humano en el centro de nuestras preocupaciones, porque si las personas no están protegidas, la naturaleza tendrá, entonces, pocas oportunidades.

Para avanzar verdaderamente hacia el desarrollo sostenible debemos asumir nuestra responsabilidad local con enfoque global en la lucha que la humanidad esta encarando por preservar en el largo plazo los ciclos vitales de la vida de los que depende la existencia misma del ser humano sobre la tierra, debemos hacer un esfuerzo local con perspectiva global (Molinas 2008).

Anuncio Ing. Alfredo Molinas