6 feb 2014

LA NACION DIARIO

AGRICULTURA SIGUE IMPULSANDO LA EXPANSIÓN
A noviembre del 2013, el PIB creció por encima del 13,6%
Actividad económica incrementó en 11 meses un 15,4%, según datos del BCP.
06/02/2014
Datos del BCP siguen mostrando crecimiento del PIB por encima del 13,6% del 2013 en solo 11 meses del año.
La economía paraguaya registró un incremento del 15,4%, entre enero a noviembre del año pasado, frente al mismo período del 2012, que fue de 4,3%. Esta cifra, del 15,4%, ya supera ampliamente al resultado oficial de la expansión del Producto Interno Bruto (PIB), que fue del 13,6%, en el 2013, según revela el Indicador Mensual de la Actividad Económica del Paraguay (Imaep) del Banco Central del Paraguay (BCP).
El indicador ya viene hace dos meses atrás revelando la cifra superior a lo estimado por la propia banca matriz, sin embargo, técnicos de la entidad monetaria habían aclarado que en los últimos meses del año se podría estabilizar el crecimiento y por ende cerrar en 13,6%. “Se tiene en cuenta que a finales del 2012 la economía ya se empezaba a recuperar, ese repunte podría marcar una diferencia frente al tiempo que sobra medir”, explicaron desde el BCP.
En el 2013, Paraguay se posicionó en la cabeza de los países con el mayor crecimiento económico en América Latina, que según las proyecciones, la expansión de la economía superó los 12%.
En tanto, el indicador de actividad económica ha registrado una variación interanual positiva de 16,5% en el mes de noviembre del 2013, superior a la tasa de -2,8%, registrada en el mismo período del año 2012.
En ese contexto, la agricultura viene presentando un fuerte crecimiento, luego de un año muy negativo, impulsado fundamentalmente por las buenas condiciones climáticas que permitieron el logro de una buena cosecha.
El informe del BCP también destaca que la ganadería, por su parte, se mantuvo en la senda de expansión, favorecida por la apertura de los mercados externos derivadas de la buena gestión realizada para lograr la
recuperación del estatus sanitario.

NORMALIDAD
Por su parte, el analista económico, Amílcar Ferreira, ya sostuvo que la variación del indicador es normal, ya que no siempre coinciden por ser un dato que anticipa al PIB. En tanto, explicó que la economía paraguaya en el 2013 estuvo influenciada principalmente por sectores; el primero, la agricultura, con un 50% de crecimiento, el segundo, el sector de la construcción, que creció un 14%.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.

Medio Ambiente

El medio ambiente debe ser considerado como parte integral y armónica del conjunto de tareas que garanticen el desarrollo sostenible de un país como Paraguay (Molinas 2006).

El problema de la sostenibilidad es en el fondo un problema de desarrollo, de erradicación de la pobreza, de educación colectiva, de mentalidad y hábitos sociales, de cultura política, de mecanismos institucionales que incorporen la participación de la sociedad civil en la toma de decisiones, de nuevas formas de producir y de consumir, de equidad y cooperación en las relaciones internacionales, se trata, en suma, de colocar al ser humano en el centro de nuestras preocupaciones, porque si las personas no están protegidas, la naturaleza tendrá, entonces, pocas oportunidades.

Para avanzar verdaderamente hacia el desarrollo sostenible debemos asumir nuestra responsabilidad local con enfoque global en la lucha que la humanidad esta encarando por preservar en el largo plazo los ciclos vitales de la vida de los que depende la existencia misma del ser humano sobre la tierra, debemos hacer un esfuerzo local con perspectiva global (Molinas 2008).

Anuncio Ing. Alfredo Molinas