6 feb 2014

LA NACION DIARIO

UNIVERSIDAD NACIONAL OFRECE SELECTIVO MASTERADO
Desarrollo biotecnológico es clave para competitividad de empresas
Doce máster egresarán este año en dicha ciencia y otros 12 se capacitarán.
06/02/2014
Para aumentar la competitividad del país hacen falta más especialistas en Biotecnología, expresó Juan Néstor Núñez, ex presidente de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), quien explicó que la ganadería es el rubro que mejor posiciona a Paraguay por su calidad garantizada en el mercado internacional.
“Es muy importante que haya mayor cantidad de profesionales en esa área porque la biotecnología es muy amplia, a pesar de ser un país mediterráneo somos competitivos, nosotros para exportar tenemos 15% de sobrecosto, sí o sí tenemos que ser eficientes y bajar costos de producción”, enfatizó.
Esta ciencia se relaciona con la biología, bioquímica, ingeniería química, genética, agronomía, medicina y veterinaria. Para especializarse en esta disciplina la única opción era estudiar en el extranjero.
FORMARÁN A 12 PROFESIONALES
Sin embargo, la Universidad Nacional de Asunción (UNA), ofrece el masterado en Biotecnología, atendiendo la demanda en áreas de producción. Desde el lunes iniciaron las inscripciones al referido postgrado con un cupo muy limitado, del que sólo podrán acceder 12 profesionales afines a la disciplina, la convocatoria culmina el 20 de febrero, informó el doctor Héctor Nakayama, responsable del curso en el Centro Mutidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (CEMIT).
La duración del curso es de 24 meses, ocho horas diarias por lo que el estudiante deberá concentrarse plenamente en su formación.
Los interesados deberán inscribirse en el CEMIT ubicado en el campus de San Lorenzo y deben tener conocimiento de ingles, ya que la mayoría de los materiales a ser utilizados son artículos científicos en la lengua inglesa, por lo que el estudiante tendrá que entender para desarrollar las investigaciones.
El 24 y 25 de febrero se realizarán entrevistas para conocer a los postulantes. Las clases arrancarán el 21 agosto.
Según el doctor Nakayama, este año deben egresar los primeros 12 magíster en Biotecnología, formados en el país, que en estos momentos se encuentran en proceso de tesis.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.

Medio Ambiente

El medio ambiente debe ser considerado como parte integral y armónica del conjunto de tareas que garanticen el desarrollo sostenible de un país como Paraguay (Molinas 2006).

El problema de la sostenibilidad es en el fondo un problema de desarrollo, de erradicación de la pobreza, de educación colectiva, de mentalidad y hábitos sociales, de cultura política, de mecanismos institucionales que incorporen la participación de la sociedad civil en la toma de decisiones, de nuevas formas de producir y de consumir, de equidad y cooperación en las relaciones internacionales, se trata, en suma, de colocar al ser humano en el centro de nuestras preocupaciones, porque si las personas no están protegidas, la naturaleza tendrá, entonces, pocas oportunidades.

Para avanzar verdaderamente hacia el desarrollo sostenible debemos asumir nuestra responsabilidad local con enfoque global en la lucha que la humanidad esta encarando por preservar en el largo plazo los ciclos vitales de la vida de los que depende la existencia misma del ser humano sobre la tierra, debemos hacer un esfuerzo local con perspectiva global (Molinas 2008).

Anuncio Ing. Alfredo Molinas