Ing. Agr. (M.Sc.) Alfredo S. Molinas M.; Como Asesor Agroambiental (Dr. Honoris Causa) y como Ex ministro de Ambiente y Ex Ministro de Agricultura y Ganadería de Paraguay y Actualmente Asesor de la Presidencia de la Universidad San Carlos (USC), quisiéramos exponer sobre un trabajo que hace relación a “DELINEAMIENTOS ESTRATEGICOS DE GESTIÓN AGROAMBIENTAL PARA UNA PROPUESTA DE POLITICA NACIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO: LEY Nº251/1993 QUE APRUEBA EL CONVENIO MARCO DE CAMBIO CLIMÁTICO”; que colocamos a consideración de los visitantes de este BLOG.
Emisiones
netas de Paraguay
Fuente:
Cuarta Comunicación de Paraguay a la CMNUCC, MADES, 2023
I.- ANTECEDENTES:
1.- Existe consenso de que las
actividades humanas, principalmente el uso de los combustibles fósiles y los
cambios del suelo, están incrementando la concentración de gases de efecto invernadero
en la atmósfera, que alteran los balances radiactivos y tienden a calentar la
atmósfera, y en algunas regiones, de aerosoles, que producen el efecto
contrario.
2.-
El cambio climático es objeto de debate, y este debate gira en torno a la
incertidumbre científica y la inercia política. La incertidumbre científica se
limita a la capacidad de la ciencia para cuantificar y discernir entre los
patrones de forzamiento antropogénico del clima – aquellos relacionados con el
aumento en la concentración de gases de efecto invernadero en la atmósfera – y
las señales de largo plazo propias de la variabilidad natural del sistema
climático
3.- A pesar de lo anterior, el
último informe del Panel Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático
(IPCC), organismos que agrupa a más de 2.500 científicos en el mundo, en su
segundo informe de evaluación (1995) indica que el balance de pruebas sobre la
influencia humana perceptible en el sistema climático a escala regional y
global.
4.-
Estudios científicos desarrollados por el Instituto Meteorológico Nacional
indican que el cambio climático podría afectar de manera notable al ciclo
hidrológico, alterando la intensidad y la distribución temporal y espacial de
la precipitación, escorrentía superficial y la recarga de agua, produciendo
impactos diversos sobre los ecosistemas naturales y diferentes actividades
económicas, entre ellos la generación de hidroelectricidad, el abastecimiento
de agua potable, el rendimiento de los cultivos agrícolas y la producción de la
actividad ganadera.
5.- El cambio climático es y supone
una grave amenaza para el medio ambiente, incluso los problemas ambientales más
determinantes en las próximas décadas están cada vez más comprometidos con la
atmósfera – aumento en la concentración de gases de efecto invernadero, la
contaminación atmosférica y los desastres naturales de origen
hidrometeorológicos, todos de una u otra forma relacionados con el cambio
climático.
6.-
En la Cumbre de la Tierra realizada en Río (1992), se atrajo la atención al
vínculo entre desarrollo económico y el medio ambiente, recalcando el uso
sostenible de los recursos naturales como un elemento esencial de cualquier
estrategia de desarrollo que vele por las necesidades de las generaciones
presentes y futuras.
7.-
En esta cita se ratificó la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el
Cambio Climático (CMCC) entre ellos Paraguay por la LEY Nº251/1993 QUE APRUEBA
EL CONVENIO MARCO DE CAMBIO CLIMÁTICO, siendo el primer instrumento
internacional legalmente vinculante que aborda directamente el tema de cambio
climático.
7.-
El objetivo de la Convención, y de todo instrumento jurídico conexo que se
adopte, se define en la Ley N°251/1993 en su Artículo N°2: Lograr
la estabilización de las concentraciones de gases de efecto invernadero a un
nivel que impida interferencias antropogénicas peligrosas en el sistema
climático.
8.-
Entendiendo que este nivel debería lograrse en un plazo suficiente para
permitir que los ecosistemas se adapten naturalmente al cambio climático, asegurar
que la producción de alimentos no se vea amenazada y permitir que el desarrollo
económico prosiga de manera sostenible.
9.-
LOS PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA CONVENIO MARCO DE CAMBIO CLIMÁTICO SON:
9.1.-
PRINCIPIO PRECAUTORIO: de que “la incertidumbre científica” no debe
aplazar las medidas preventivas;
9.2.-
PRINCIPIO DE EQUIDAD: en cuanto a las responsabilidades comunes pero
diferenciada de los Estados, que se asigna a los países industrializados el
para combatir el cambio climático; y
9.3.-
CONTRIBUCIÓN: para el desarrollo sostenible según la realidad nacional.
10.-
El cambio climático mundial constituye un claro ejemplo del desafío planteado
por el desarrollo sostenible, ya sea en ambos casos se requieren políticas en
que vayan de la mano el crecimiento económico y la protección del medio
ambiente.
11.-
El tema de cambio climático es relevante precisamente por la coincidencia entre
los objetivos y prioridades nacionales de desarrollo humano sostenible con
aquellas medidas que podrían enmarcarse bajo la política congruente y
responsable del cambio climático.
Paraguay
- Balance de GEI por sector
Fuente:
Cuarta Comunicación de Paraguay a la CMNUCC, MADES, 2023
II.-
JUSTIFICATIVO DEL SISTEMA AGROALIMENTARIO PARA COMBATIR CAMBIO CLIMÁTICO:
1.-
Las actividades agrícolas son de alta sensibilidad a la variabilidad climática
consecuencia del cambio climático;
2.-
El cambio climático genera que los patrones climáticos manifiestan alteraciones
extremas que afectan los sistemas de producción agrícola y pecuaria con
impactos cuyos efectos son negativos;
3.-
El cambio climático proyecta impactos con efectos como un incremento de la
temperatura y modificaciones en los regímenes extremos de precipitación, sequías,
inundaciones, heladas, granizadas, intensos vientos etc.;
4.- Estos impactos del cambio
climático generan además una variabilidad espacial y temporal de los factores y
elementos meteorológicos que contrarrestarlos requiere el desarrollo de
infraestructura agropecuaria; y
5.- Además es
clave entender y comprender que los impactos también generan el desarrollo de
los organismos depende de las condiciones ambientales.
III.- ALGUNOS
EFECTOS DE LOS IMPACTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA AGRICULTURA:
1.- Productividad
(calidad, cantidad, oportunidad);
2.-
Prácticas y manejo del sistema productivo (cambios en la aplicación de insumos,
control de plagas y enfermedades);
3.-
Ambiental (menor diversidad de cultivos, mayor erosión, cambio en la frecuencia
e intensidad del drenaje-percolación, disminución materia orgánica, degradación
de la parcela, intrusión salina, mayor estrés hídrico y térmico de los
cultivos); y,
4.- Desarrollo
regional (especulación de la tierra y agua, menor área cultivable, migración
por cambio en el uso de la tierra, cambio en los ciclos de los cultivos).
5.-
Impactos potenciales del Cambio Climático en la agricultura:
5.1.-
Impactos del Cambio Climático Positivos:
a).-
Posibilidad de nuevos cultivos.
b).-
Mayor periodo para el desarrollo de los cultivos.
c).-
Mayor producción por CO2.
d).-
Aceleración de la maduración.
e).-
Reducción en la severidad y duración de heladas.
f).-
Mas cosechas por año.
5.2.-
Impactos del Cambio Climático Negativos:
a).-
Mayor incidencia de plagas y enfermedades.
b).-
Menor diversidad de cultivos.
c).-
Daños a cultivos por calor extremo.
e).-
Ciclones más intensos e inundaciones.
f).-
Menor eficacia de herbicidas y plaguicidas.
g).-
Predicciones menos confiables (planeación difícil).
h).-
Menor producción por acortamiento del ciclo.
i).-
Mayor estrés hídrico y térmico.
j).-
Problemas con el cumplimiento de horas frío.
k)-
Incremento en la demanda pico de riego.
l).-
Necesidad de nuevas variedades
IV.-
PROPUESTA DE POLÍTICAS PARA EL CAMBIO CLIMÁTICO EN PROPUESTAS:
1.-
Gestión Estratégica para el Transporte:
1.1.- A pesar de que las políticas
y medidas que se adopten en este sector podrían proveer significativos
beneficios ambientales y de salud pública, no necesariamente resultan ser las
opciones más rentables para fines de mitigación.
1.2.- No obstante, en la medida en
que estas políticas y medidas pudieran favorecer una notoria mejoría en la
calidad del aire y del grado de polución aérea en el Gran Área Metropolitana,
sería mayor el apoyo público para las medidas de mayor costo requeridas.
1.3.-
En las medidas que podrían evaluarse incluye el ordenamiento del transporte
urbano, el control de emisiones y la regulación de la eficiencia vehicular,
combustibles alternos y conversión de uso, promover el transporte público de
menor emisión, entre ellos el transporte eléctrico, reactivar el sistema de
ferrocarril a ambos puertos, el sistema de tranvías en la Gran Área
Metropolitana, etc.
Política propuesta es reducir
emisiones de gases de efecto invernadero y contaminación del aire, a niveles
acorde con las normas internacionales sobre protección de la salud humana, a
través de la regulación del transporte, el control de emisiones y eficiencia
vehicular, incentivo al transporte de menor emisión, etc.
2.- Gestión
Estratégica para Energía:
2.1.-
La utilización de fuentes renovables para la generación de electricidad siempre
ha sido parte integral de la política de desarrollo del país.
2.2.-
El sector eléctrico constituye otro sector meta para la reducción de emisiones
de gases de efecto invernadero, particularmente por medio de medio de la
sustitución de la generación térmica con fuentes renovables, así como a través
de la conservación y la eficiencia energética, o sea la administración de la
administración de la demanda y uso eficiente de la energía.
Política
propuesta es incentivar la eficiencia energética a través de la administración
de la demanda y el uso eficiente de la energía.
3.-
Gestión Estratégica para el Cambio de Uso y Tierra
Forestal:
3.1.-
En un país con vocación forestal y la cobertura forestal constituye una de las
principales preocupaciones del Gobierno en su esfuerzo por conservar la
biodiversidad el agua y los suelos, así como contribuir con la mitigación del
cambio climático.
3.2.-
A pesar de que el sector Cambio de Uso de la Tierra y Forestal es actualmente
un fijador neto de gases efecto invernadero, debido principalmente a los
efectos de la política de incentivos forestales y de pagos de servicios
ambientales, la principal causa de las emisiones es la corta y quema de bosques
para su conversión a otros usos.
3.3.-
Con la Ley N°352/94 “DE ÁREAS SILVESTRES PROTEGIDAS (ASP), se concretan los
esfuerzos para constituir el Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas
(SINASIP) que pretende proteger el 15 % del territorio nacional bajo las
categorías de Parques Nacionales, Reservas Biológicas, Refugios de Vida
Silvestre, Monumentos Naturales y Reservas Privadas.
3.4.-
Más adelante fueron establecidos otros procedimientos para el manejo y la
conservación del bosque natural, los cuales, trataron de revertir el proceso
acelerado de uso en tierras forestales y bajar los niveles de deforestación
anual a mediados de los noventa.
Propuesta
política es establecer el programa nacional de Pagos de Servicios Ambientales
(PSA). Bajo este esquema, a partir de la Ley N°3001/2006 “DE VALORACIÓN Y
RETRIBUCIÓN DE LOS SERVICIOS AMBIENTALES”, muchos bosques secundarios están en
recuperación en las zonas abandonadas por la agricultura y la ganadería, y
algunas son objeto de plantaciones forestales.
V.-
SISTEMA NACIONAL DE
ÁREAS DE CONSERVACIÓN A TRAVÉS DEL USO DE LOS MECANISMOS DE LA CONVENCIÓN
MARCO DE CAMBIO CLIMÁTICO SU PROTOCOLO:
1.- Gestión
Estratégica para el Sector Industrial:
1.1.-
El desarrollo
industrial del país se ha enmarcado en un proceso de marcado deterioro
ambiental. Las principales causas son, entre otras, la utilización de medio
ambiente como receptor de sus descargas contaminantes (residuos, emisiones de
gases – contaminantes y de efecto invernadero – y vertimientos) la ausencia de
estrategias efectivas para el control de la contaminación, y el alto costo de
las soluciones tecnológicas para prevenir y disminuir la contaminación
atmosférica e hídrica.
1.2.-
Consecuentemente, la calidad del recurso hídrico se ha deteriorado
significativamente en el país debido a la descarga de aguas negras y residuos
líquidos industriales sin tratamiento, desechos sólidos, pesticidas y la
escorrentía agrícola
1.3.- En cuanto a la gestión de los
desechos sólidos, la emisión de metano, producto de la descomposición
anaeróbica del contenido orgánico de los desechos sólidos podría eliminarse si
se introducen practicas tecnológicas apropiadas.
1.4.- El reciclado, cuyas practicas
difieren en complejidad técnica, el uso del compostaje para tratar desechos
orgánicos, así como tecnologías para la incineración, constituyen opciones
variables de mitigación.
1.5.- Además,
el metano puede recuperarse en los vertederos existentes y futuros, puesto que
los materiales orgánicos emiten gases durante 10 a 30 años y más de la mitad
del metano podría utilizarse para la generación de electricidad.
La Políticas
propuestas para poder reducir y controlar los desechos sólidos y
aguas residuales de las fuentes urbanas, industriales y agrícolas.
2.- Gestión
Estratégica para el Sector Agrícola y Ganadero:
2.1.-
La agricultura representa la principal fuente de emisiones de metano y óxido
nitroso en el país, ambos gases con alto nivel de potencial de calentamiento
global.
2.2.-
Estas emisiones se producen en la ganadería y crianza de animales debido a la
fermentación entérica, en las prácticas nefastas de quemas estacional de
pastizales y residuos agrícolas, así como las emisiones de óxido nitroso del
uso de fertilizantes nitrogenados en la labranza.
2.3.-
La agricultura posee el consumo de agroquímicos por hectárea cultivada, uno de
los más altos entre los países en desarrollo. De este uso intensivo y de su
manejo inadecuado se derivan importantes efectos sobre la salud y el medio
ambiente. Por ser un problema que también contribuye a la contaminación de las
aguas, las acciones propuestas pueden tener un doble beneficio.
2.4.-
Entre las prácticas y tecnologías viables para la mitigación de las emisiones
de metano y óxido nitroso en el sector agrícola se considera la
agricultura sin labranza y el menor y más eficiente uso de agroquímicos,
especialmente los fertilizantes nitrogenados.
2.5.-
Una mejor gestión de tierras (mayor uso de labranza mínima o nula, optimización
de la labranza y drenaje, programación de los regadíos, etc.) y una mejor
gestión de fertilizantes (mejores tecnologías para la aplicación de nitrógeno y
equilibrio entre el suministro y la demanda de los cultivos, etc.) permite
incrementar la producción agrícola con efectos positivos para mejorar el medio
ambiente.
2.6.-
Los sistemas de producción ganadera contribuyen con más del 80% de la emisión
total de metano." El ganado bovino emite metano como subproducto de su
proceso digestivo y por sus características innatas, la emisión de metano
representa energía alimenticia que se pierde en forma de este gas, en vez de
ser aprovechado y transformado en leche o carne.
La
Políticas propuestas a incentivar la adopción de prácticas y tecnologías
agropecuarias que reduzcan el uso de agroquímicos y la emisión de metano y
otros gases de efecto invernadero.
VI.- POLÍTICA
DE ESTADO PARA EL SECTOR AGROALIMENTARIO Y EL DESARROLLO RURAL:
1.- Variabilidad y cambio climático: Gestión
integral de riesgo; Mitigación; Adaptación a los efectos del cambio climático;
y, Medición de emisiones de gases efecto invernaderos.
2.- Como
Eje Transversal: Financiamiento y seguros; Información y comunicación de
TIC´s; Agrobiodiversidad, Biotecnología; Producción limpia; Ordenamiento
territorial; y, Compensación a la producción sostenible.
3.- Estrategia
del Cambio Climático: Prevención y manejo de desastres; Planes regionales
GIR; Estudios de vulnerabilidad; Plan agroalimentario de adaptación al cambio
climático; Estrategias de adaptación al cambio climático; Estrategias de
mitigación al cambio climático; Indicadores y estándares sobre emisión de GEI;
y, Estudios de cálculo de balance de carbono.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.