28 jul 2025

LA PRODUCCIÓN AGRÇOLA VERSUS CAMBIO CLIMÁTICO – RELACIONADO Y NECESARIO ESTABLECER EL POTENCIAL DE SUS RECURSOS NATURALES PRODUCTIVOS EN LA AGRICULTURA, GANADERÍA Y FORESTAL – JULIO DEL 2025

Ing. Agr. (M.Sc.) (H.Cs) Alfredo S. Molinas M.; Como Asesor Agroambiental, como Ex ministro de Ambiente y Ex Ministro de Agricultura y Ganadería de Paraguay, Actualmente Asesor de la Presidencia de la Universidad San Carlos (USC), en mi experiencia de haber participado como AGRONOMO, Ing. Agr. (M.Sc.) y (H.Cs) quisiéramos aportar para el debate técnico y científico sobre “LA PRODUCCIÓN AGRÇOLA VERSUS CAMBIO CLIMÁTICO – RELACIONADO Y NECESARIO ESTABLECER EL POTENCIAL DE SUS RECURSOS NATURALES PRODUCTIVOS EN LA AGRICULTURA, GANADERÍA Y FORESTAL” temas para compartir y debatir a misma con los lectores de este Blog.


I.- CONCEPTUALIZACIÓN DE DESARROLLO:

Evolución del Concepto: a).- Crecimiento Económico; b).- Progreso; c).- Desarrollo Sostenible; y, d).- Desarrollo Humano.

2.- EL CONCEPTO DE DESARROLLO SOSTENIBLE: Es aquel que permite satisfacer las necesidades del presente sin comprometer el medio ambiente y los bienes naturales, patrimonio de futuras generaciones. Este concepto implica el equilibrio entre los aspectos económicos, sociales y medioambientales.

3.- LINEAS MAESTRAS DEL DESARROLLO SOSTENIBLE: a).- La erradicación de la pobreza; b).- El aprovechamiento sostenible de los recursos naturales; c).- El ordenamiento territorial; d).- Desarrollo tecnológico compatible con la realidad social y natural; e).- Una nueva estrategia de desarrollo; f).- Gobernabilidad y Reforma del estado; y g).- Organización y movilización social.

II.- RECURSOS NATURALES PRODUCTIVOS: son los elementos del ambiente que los seres humanos utilizan para producir bienes como son los alimentos, fibras, madera, etc., en estas actividades se pueden citar como a la agricultura, la ganadería y el sector forestal.

1.- Recursos Naturales en la Utilizados en el Sector Productivo de la Agricultura:

1.1.- Recurso Productivo como el Suelo fértil: considerado la base fundamental para cultivar de las plantas; pero este recurso natural productivo deberá contener nutrientes y estar disponible para las plantas cultivadas en la agricultura y la producción ganadera, así también estos deberán como suelo tener una estructura adecuada y buena capacidad de retención de agua.

Capa superficial de la Tierra, un sistema complejo y vital compuesto por minerales, materia orgánica, agua, aire y organismos vivos

1.2.- Recurso Estratégico Agua: Este recurso natural como los Recursos Hídricos estratégicos y necesarios para la producción agrícola estar acompañados por un sistema de riego; que con el riego soluciona en la agricultura especialmente en contribuir y evitar los periodos críticos en producción y procesos fisiológicos de las plantas en plena producción en el sector agrícola.

El agua es de suma importancia para la producción agrícola donde la extensión de la frontera agrícola sigue avanzando sobre los montes y bosque naturales

1.3.- Fenómenos del Clima: Las últimas cuatro décadas están más intensos y cambiantes afectando fuertemente al sector productivo agrícolas a consecuencia de los cambios meteorológicos como  ser: Temperatura extremas, heladas más intensas, granizos y sequías más frecuentes, lluvias y vientos más fuertes e intensos, luz solar determinan qué cultivos son viables.

1.4.- Recurso Natural de la Biodiversidad: los bosques nativos y pastizales naturales ofrecen servicios ecosistemas de regulación denominados: Polinizadores (abejas, mariposas), microorganismos beneficiosos en el suelo (hongos, bacterias).


Se refiere a la variedad de vida en la Tierra, incluyendo todas las especies de plantas, animales, hongos y microorganismos, así como los ecosistemas y los procesos ecológicos que los sustentan

1.5.- Material genético vegetal: Semillas adaptadas a condiciones locales o mejoradas para productividad; por medio de la ingeniería genética denominados Organismos Genéticamente Modificados (OGM), ha contribuido notablemente con la productividad y el control de plagas y enfermades.

Un OGM es un organismo vivo, como plantas, animales o microorganismos, cuyo material genético (ADN) ha sido modificado utilizando técnicas de ingeniería genética

III.- LA EVOLUCIÓN PRODUCTIVA EN GENERAL DE LOS OGM EN PARAGUAY:

3.1.- Cultivo de Soja: con una variación en superficie y productividad desde el año de 1999 con 1.300.000 Ton aumento en el año 2022 a 9.500.000 Ton, con una variación del cultivo de SOJA, con un crecimiento positivo de 8.200.000 Ton.

 

La cadena del sistema de producción y comercialización de SOJA en el Paraguay

3.2.- Cultivo de Maíz: con una variación en superficie y productividad desde el año de 1999 con 420.000 Ton aumento en el año 2022 a 6.400.000 Ton, con una variación del cultivo de MAÍZ, con un crecimiento positivo de 5.980.000 Ton.

Cuadro N°1: Variación de la Producción Tecnificada o Empresarial en 23 Años de los Cultivos de los Granos entre ellos la Soja con OGM

 

Cultivos

Año – 1990 (000, Ton)

Año – 2022 (000, Ton)

Variación 23 Años (000, Ton)

Soja

1.300

9.500

8.200

Maíz

420

6.400

5.980

Trigo

259

1.236

977

Girasol

23

123

100

Arroz

34

975

941

            Fuente: CAPECO

3.3.- Cultivo de Trigo: con una variación en superficie y productividad desde el año de 1999 con 259.000 Ton aumento en el año 1.236.000 Ton, con una variación del cultivo de TRIGO, con un crecimiento positivo de 977.000 Ton.

3.4.- Cultivo de Girasol: con una variación en superficie y productividad desde el año de 1999 con 23.000 Ton aumento en el año 2022 a 123.000 Ton, con una variación del cultivo de GIRASOL, con un crecimiento positivo de 100.000 Ton.

3.5.- Cultivo de Arroz: con una variación en superficie y productividad desde el año de 1999 con 34.000 Ton aumento en el año 2022 a 975.000 Ton, con una variación del cultivo de ARROZ, con un super crecimiento positivo de 941.000 Ton.

4.- APORTE DE LOS RECURSOS NATURALES PRODUCTIVOS EN EL GANADERÍA:

4.1.- Unidades Territoriales Pastizales: Ecosistemas naturales o sembrados para alimentar al ganado (vacas, ovejas, cabras, etc.).

4.2.- Recurso Natural Agua: Para bebida de animales y limpieza de instalaciones.

4.3.- Recurso Natural Suelo: Para producción de forrajes y sustentación de ecosistemas ganaderos.

4.4.- Recurso Natural Biodiversidad: Flora natural que provee alimento; fauna que regula plagas.

4.5.- Material genético animal: Razas adaptadas al clima y resistentes a enfermedades.

5.- RECURSOS NATURALES PRODUC TIVOS EN SECTOR FORESTAL:

4.1.- Recurso Nativo Bosques: Fuente de madera, resinas, frutos, plantas medicinales.

4.2.- Suelo forestal: Proporciona soporte y nutrientes para árboles y plantas.

4.3.- Agua: Ríos, arroyos y humedad esencial para ecosistemas forestales.

4.4.- Clima: Define el tipo de bosque (tropical, templado, boreal).

4.5.- Biodiversidad forestal: Animales y plantas que mantienen el equilibrio ecológico.

VI.- IMPORTANCIA DEL USO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES:

Usar estos recursos de manera sostenible es fundamental para evitar su degradación, como:

1.- Pérdida de suelo fértil (erosión, desertificación).

2.- Contaminación o escasez de agua.

3.- Reducción de la biodiversidad (desaparición de especies).

4.- Cambio climático (por deforestación o malas prácticas ganaderas).

5.- Por eso, prácticas como la agroforestería, rotación de cultivos, pastoreo racional, y manejo forestal sostenible son claves para mantener la productividad sin agotar los recursos naturales.

V.- PLAN DE USO DE LA TIERRA ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIÓN (FAO):

1.- El "Plan de Uso de la Tierra" según la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) es un proceso sistemático para asignar diferentes usos a las tierras de acuerdo con sus características naturales, las necesidades humanas, y la sostenibilidad a largo plazo.

2.- La FAO ha desarrollado guías y metodologías para ayudar a los países a hacer un uso más racional de su territorio, asegurando productividad, conservación ambiental y bienestar social.

3.- En resumen, un Plan de Uso de la Tierra FAO busca:

  • Evaluar las características físicas (suelo, clima, agua) y socioeconómicas de un área.
  • Determinar qué usos de la tierra son más apropiados: agricultura, ganadería, forestación, conservación, asentamientos humanos, entre otros.
  • Formular políticas y estrategias para el desarrollo sostenible del territorio.
  • Minimizar conflictos entre distintos usos y proteger los recursos naturales.

4.- Principios clave que destaca la FAO:

4.1.- Sostenibilidad: El uso de la tierra no debe degradar los recursos para las generaciones futuras.

4.2.- Adecuación: Cada tipo de uso debe ser compatible con las características de la tierra.

4.3.- Participación: Las comunidades locales deben participar en la planificación y toma de decisiones.

4.4.- Multifuncionalidad: Reconocer que la tierra puede proveer múltiples beneficios (económicos, ecológicos, sociales).

5.- Fases de un Plan de Uso de la Tierra según la FAO:

5.1.- Preparación: Definir objetivos, área de estudio y recolectar información.

5.2.- Análisis: Evaluar el terreno y las condiciones socioeconómicas.

5.3.- Clasificación: Agrupar las tierras según su aptitud para diferentes usos.

5.4.- Propuesta de usos: Diseñar escenarios de uso óptimo de la tierra.

5.5.- Implementación: Aplicar políticas, normativas y programas basados en el plan.

5.6.- Monitoreo y ajuste: Evaluar resultados y ajustar las estrategias.

Ejemplo sencillo:

Una zona montañosa podría ser clasificada como adecuada para conservación y reforestación, mientras que un valle fértil sería mejor destinado a cultivos intensivos o sistemas agroforestales.

VI.- FAO USO DE LA TIERRA SOSTENIBLE:

1.- Según la FAO, el uso sostenible de la tierra significa manejar y utilizar la tierra de manera que conserve su productividad, biodiversidad y capacidad de regeneración a largo plazo, asegurando también beneficios económicos y sociales para las generaciones actuales sin comprometer las necesidades de las futuras.

2.- Definición de "Uso Sostenible de la Tierra" según FAO:

“Es el manejo de los recursos de tierra para satisfacer las necesidades humanas mediante el uso racional de los suelos, el agua y la biodiversidad, garantizando la estabilidad de los ecosistemas y la conservación de los recursos naturales.”

3.- Principios clave del Uso Sostenible de la Tierra (FAO):

3.1.- Conservar los recursos naturales (suelo, agua, biodiversidad).

3.2.- Mantener la productividad a largo plazo del territorio.

3.3.- Reducir la degradación de la tierra (como erosión, salinización, desertificación).

3.4.- Asegurar la resiliencia de los ecosistemas frente al cambio climático.

3.5.- Promover la equidad social y la participación de las comunidades locales.

3.6.- Fortalecer los medios de vida rurales, especialmente de agricultores familiares y comunidades indígenas.

3.7.- Aplicar tecnologías y prácticas apropiadas para cada tipo de suelo y clima.

VII.- COMPROMISO DE LA AGRICULTURA EN EL CAMBIO CLIMÁTICO:

La agricultura está estrechamente ligada al cambio climático:

  • Sufre sus efectos (sequías, inundaciones, plagas nuevas).
  • Contribuye a las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI).
  • Puede ser parte de la solución mediante prácticas sostenibles.

1. ¿Cómo la Agricultura Contribuye al Cambio Climático?

  • Emisiones de gases:
    • Metano (CH₄): Principalmente por el ganado (digestión) y arrozales inundados.
    • Óxidos de nitrógeno (N₂O): Uso excesivo de fertilizantes nitrogenados.
    • Dióxido de carbono (CO₂): Deforestación para expandir tierras agrícolas y uso de maquinaria.
  • Degradación de suelos: La mala gestión libera carbono almacenado en la tierra.
  • Cambio de uso de la tierra: Conversión de bosques a cultivos o pastizales.

2. ¿Cómo la Agricultura Puede Combatir el Cambio Climático?

Aquí es donde entra el compromiso:

a) Mitigación: Reducir emisiones:

  • Agricultura de conservación (menos labranza, más cobertura vegetal).
  • Uso eficiente y responsable de fertilizantes.
  • Sistemas agroforestales (mezclar árboles y cultivos).
  • Ganadería sostenible (mejor alimentación animal, rotación de pastos).
  • Restauración de tierras degradadas.

b) Adaptación: Responder a los efectos climáticos:

  • Semillas resistentes a sequías, inundaciones o temperaturas extremas.
  • Riego eficiente (goteo, captación de agua de lluvia).
  • Diversificación de cultivos para reducir riesgos.
  • Prácticas de manejo de suelos que mejoren la retención de agua y nutrientes.

3. Iniciativas y Compromisos Globales:

  • Acuerdo de París (2015): Reconoce la importancia de la agricultura en el logro de metas climáticas.
  • FAO y Agricultura Climáticamente Inteligente:
    • Mejorar la productividad.
    • Aumentar la resiliencia.
    • Reducir emisiones.
  • COP28 y otras cumbres: Promueven políticas públicas para apoyar a agricultores en la transición sostenible.

La agricultura debe transformarse para ser parte de la solución al cambio climático: produciendo de manera eficiente, cuidando los suelos, reduciendo las emisiones y adaptándose a nuevas condiciones climáticas

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.

Medio Ambiente

El medio ambiente debe ser considerado como parte integral y armónica del conjunto de tareas que garanticen el desarrollo sostenible de un país como Paraguay (Molinas 2006).

El problema de la sostenibilidad es en el fondo un problema de desarrollo, de erradicación de la pobreza, de educación colectiva, de mentalidad y hábitos sociales, de cultura política, de mecanismos institucionales que incorporen la participación de la sociedad civil en la toma de decisiones, de nuevas formas de producir y de consumir, de equidad y cooperación en las relaciones internacionales, se trata, en suma, de colocar al ser humano en el centro de nuestras preocupaciones, porque si las personas no están protegidas, la naturaleza tendrá, entonces, pocas oportunidades.

Para avanzar verdaderamente hacia el desarrollo sostenible debemos asumir nuestra responsabilidad local con enfoque global en la lucha que la humanidad esta encarando por preservar en el largo plazo los ciclos vitales de la vida de los que depende la existencia misma del ser humano sobre la tierra, debemos hacer un esfuerzo local con perspectiva global (Molinas 2008).

Anuncio Ing. Alfredo Molinas