Ing. Agr. (M.Sc.) Alfredo S. Molinas M.; Como Asesor Agroambiental, (D.Hc) , como Ex ministro de Ambiente y Ex Ministro de Agricultura y Ganadería de Paraguay, Actualmente Asesor de la Presidencia de la Universidad San Carlos (USC), opto por compartir los resultados de una investigación académica sobre “CONVENCIÓN DE LAS NACIONE UNIDAS SOBRE LUCHA CONTRA LA DESERTIFICACIÓN Y LA SEQUIA PARAGUAY 2025”; con el objetivo que los visitantes de este blog puedan debatir sobre la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (CNULD).
Inicios de los Procesos DESERTIFICACIÓN en las Áreas del Sector Productivo de Paraguay
1.-
La Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (CNULD)
es un tratado internacional adoptado en 1994 con el objetivo de combatir la
desertificación y mitigar los efectos de la sequía, especialmente en África.
2.-
Es uno de los tres convenios ambientales globales surgidos de la Cumbre de la
Tierra de Río de Janeiro en 1992, junto con los convenios sobre cambio
climático y biodiversidad.
Objetivos principales:
- Prevenir y reducir la desertificación y la degradación
de las tierras.
- Rehabilitar tierras afectadas por la desertificación.
- Mitigar los efectos de la sequía a través de
estrategias sostenibles de gestión del suelo, el agua y los ecosistemas.
3.- ¿Qué es la
desertificación?
Es el proceso por el
cual tierras fértiles se degradan hasta convertirse en desiertos, debido a
factores como la deforestación, el uso agrícola inadecuado, la sobreexplotación
del agua y el cambio climático.
4.- Principios clave
de la Convención:
- Participación comunitaria: Las decisiones deben involucrar a las comunidades locales.
- Cooperación internacional: Se promueve el intercambio de tecnología, conocimientos y
recursos.
- Programas de Acción Nacional (PAN): Cada país afectado debe diseñar su propio plan para combatir la
desertificación.
- Más de 2.000 millones de personas y más viven en zonas
áridas susceptibles a la desertificación.
- La pérdida de tierras fértiles agrava el hambre, la
pobreza y los conflictos por recursos naturales.
5.- ¿Te interesa
saber cómo participa tu país en esta convención o qué acciones se están
implementando?:
Paraguay
y la CONVENCIÓN DE LUCHA CONTRA LA DESERTIFICACIÓN Y LA SEQUIA ChatGPT dijo:
Estás enviando
comentarios sobre una nueva versión de ChatGPT.
6.-
¿Qué respuesta prefieres? Las respuestas pueden tardar un momento en
cargarse. ChatGPT:
RESPUESTA N°1
Paraguay
es Parte signataria de la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la
Desertificación (CNULD) desde 1996 y ha asumido compromisos importantes para
prevenir y revertir la degradación de tierras, especialmente en regiones
vulnerables como el Chaco paraguayo y zonas del Oriente afectadas por prácticas
agrícolas intensivas.
7.-
Compromisos de Paraguay con la CNULD:
7.1.-
Programa de Acción Nacional (PAN):
Paraguay
elaboró su PAN para combatir la desertificación, enmarcado en políticas de
desarrollo sostenible, conservación del suelo, manejo forestal y gestión del
agua. Este documento sirve como hoja de ruta para enfrentar los desafíos de la
degradación de tierras y la sequía.
7.2.-
Integración con políticas nacionales: El país ha vinculado el PAN con
políticas ambientales, de uso de la tierra y adaptación al cambio climático,
como:
- La Estrategia Nacional de Cambio Climático.
- El Plan Nacional de Reforestación.
- Planes de ordenamiento territorial.
7.3.- Zonas críticas:
Las regiones más
vulnerables a la desertificación en Paraguay son:
- El Chaco seco (Alto Paraguay, Boquerón y Presidente
Hayes), afectado por la deforestación y el sobrepastoreo.
- Algunas zonas del
Oriente con suelos empobrecidos por el uso agrícola intensivo.
8.-
Acciones implementadas o en curso:
- Proyectos de
reforestación y agroforestería, en alianza con organismos internacionales
como la FAO, el PNUD y ONG locales.
- Capacitación a
comunidades rurales e indígenas sobre prácticas sostenibles de uso del
suelo.
- Monitoreo de
tierras degradadas mediante tecnologías de información geográfica.
- Campañas de
concienciación sobre los efectos de la sequía y la importancia del manejo
del agua.
9.-
Desafíos actuales:
- Falta de recursos financieros y técnicos para aplicar
el PAN a gran escala.
- Necesidad de mejorar la coordinación entre
instituciones nacionales.
- Expansión agrícola sin control, que sigue siendo una
amenaza directa a los suelos y bosques.
10.- ¿Quieres que te
prepare un resumen gráfico o un mapa sobre las zonas vulnerables en Paraguay?:
Combatir
la desertificación y mitigar los efectos de la sequía implica un conjunto de
acciones sostenibles orientadas a proteger y restaurar las tierras degradadas,
conservar el agua y mejorar la resiliencia de las comunidades afectadas. Estos
son los enfoques principales:
11.- ¿Qué significa
combatir la desertificación?:
Es
detener o revertir el proceso mediante el cual tierras fértiles se vuelven
improductivas, debido a factores naturales y humanos como:
- Sobreexplotación
del suelo
- Tala indiscriminada
de bosques
- Sobrepastoreo
- Mal manejo del agua
- Cambio climático
12.-
¿Qué significa mitigar los efectos de la sequía?:
Es
reducir los impactos negativos de la falta prolongada de lluvias, que puede
causar:
- Pérdida de cultivos
y ganado
- Escasez de agua
para consumo humano
- Migración de
poblaciones rurales
- Daños ecológicos
13.-
Medidas clave para ambos objetivos:
13.1.-
Manejo sostenible de la tierra:
- Prácticas agrícolas
que conserven la fertilidad del suelo (rotación de cultivos,
agroforestería).
- Reforestación y
protección de cuencas hidrográficas.
13.2.-
Gestión eficiente del agua:
- Construcción de
reservorios y cosecha de agua de lluvia.
- Tecnologías de
riego por goteo en lugar de inundación.
13.3.-
Restauración de tierras degradadas:
- Rehabilitación de
suelos salinizados o erosionados.
- Siembra de especies
nativas adaptadas a zonas áridas.
- Sistemas de alerta
meteorológica y seguimiento de la sequía.
- Planes de
emergencia para la seguridad alimentaria.
13.5.-
Educación y participación comunitaria:
- Formación a
campesinos y comunidades en prácticas sostenibles.
- Inclusión de
saberes indígenas y locales.
14.-
EN EL CASO DE PARAGUAY:
Muchas
de estas acciones se implementan en el Chaco, donde los desafíos climáticos son
más intensos. El país trabaja en:
- Reforestación de
áreas vulnerables
- Acceso al agua para
comunidades indígenas
- Promoción de la
ganadería y agricultura sostenibles
15.-
¿Te gustaría un esquema visual con estas estrategias o un ejemplo de
proyecto concreto que se aplique en Paraguay?:
La
desertización (también llamada desertificación, aunque a veces se usan con
matices distintos) es el proceso de degradación ambiental por el cual zonas que
antes eran fértiles se transforman en tierras áridas, secas y poco productivas,
similares a un desierto. No se debe a una expansión natural de los desiertos,
sino a la acción humana y al cambio climático.
16.-
Causas principales de la desertización:
16.1.-
Deforestación
16.2.-
La tala de árboles deja el suelo sin protección y expuesto a la erosión.
16.3.-
Sobrepastoreo (El exceso de ganado impide que la vegetación se recupere).
16.4.-
Cultivo excesivo o inadecuado (El uso continuo del suelo sin dejarlo descansar
agota sus nutrientes).
16.5.-
Manejo ineficiente del agua: (El riego excesivo o mal distribuido
provoca salinización y pérdida de productividad).
16.6.-
Cambio climático (Aumentan las
sequías, cambian los patrones de lluvia y suben las temperaturas).
17.-
Consecuencias de la desertización:
- Pérdida de suelos
fértiles
- Inseguridad
alimentaria
- Migraciones
forzadas
- Pérdida de
biodiversidad
- Aumento de la
pobreza rural
18.-
¿Cómo prevenir o revertir la desertización?:
- Reforestación y
conservación de bosques.
- Agricultura
sostenible (rotación de cultivos, abonos naturales).
- Manejo eficiente
del agua.
- Protección del
suelo contra la erosión (terrazas, cercas vivas).
- Educación ambiental
a comunidades locales.
- En Paraguay, la
desertización es especialmente preocupante en zonas del Chaco, donde la
deforestación y la sequía afectan gravemente el equilibrio ecológico.
19.-
¿Te gustaría un mapa de las zonas más afectadas por la desertización en
Paraguay o un resumen en formato de ficha?:
19.1.-
La Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (CNULD)
es un tratado internacional jurídicamente vinculante que aborda la
desertificación y los efectos de la sequía.
19.2.-
Sin embargo, las decisiones adoptadas por la Conferencia de las Partes (COP),
el órgano supremo de la Convención, no tienen el mismo carácter jurídicamente
vinculante que el texto de la Convención en sí, sus protocolos o enmiendas.
19.3.-
Estas decisiones pueden contener cláusulas tanto vinculantes como no
vinculantes, dependiendo de su redacción y del mandato de la CNULD. Por
ejemplo, términos como "decide" se utilizan para disposiciones
dirigidas a las instituciones y órganos subsidiarios de la CNULD, mientras que
expresiones como "solicita", "insta" o "hace un
llamado" indican un carácter más exhortativo hacia las Partes. unccd.int
19.4.-
Es importante destacar que la CNULD no cuenta con un mecanismo de cumplimiento
que obligue a las Partes a implementar las decisiones de la COP. Por lo tanto,
aunque la Convención en sí es jurídicamente vinculante, las decisiones de la
COP dependen en gran medida del compromiso político y la voluntad de las Partes
para su implementación efectiva.unccd.int
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.