26 oct 2025

UNA NDC EQUILIBRADA Y CON VISIÓN PAÍS: PARAGUAY PRESENTA SU NDC 3.0

Ing. Agr. (M.Sc.) (H.Cs) Alfredo S. Molinas M.; Como Asesor Agroambiental, como Ex ministro de Ambiente y Ex Ministro de Agricultura y Ganadería de Paraguay, Actualmente Asesor de la Presidencia de la Universidad San Carlos (USC), deseamos compartir  una de las noticias relevantes de la semana es que la Comisión Nacional de Cambio Climático (CNCC) en fecha 23 de octubre de 2025 aprobó oficialmente la NDC 3.0, que es el documento usual que se actualiza para guiar las acciones que el país realiza en el marco de la convención marco de cambio climático, hemos analizado dicho documento y queremos compartir con ustedes nuestros comentarios al respecto.

I.- UNA META CLARA Y ALCANZABLE

1.- Tal como se decidió desde el año 2015, el país mantiene su compromiso de reducir 10% de las emisiones con recursos propios y otro 10% adicional condicionado a cooperación internacional, alcanzando un potencial total del 20% por sobre las emisiones proyectadas que se podrían tener a futuro. Es decir, el compromiso se fija en base a un escenario futuro y no basados en los niveles de emisiones actuales.

2.- Por lo que pudimos revisar en este NDC 3.0 se trató de recomponer y ordenar la mala experiencia del NDC 2021 que luego de ser presentado tuvo numerosas críticas e incluso algunos sectores de la producción habían criticado porque estaba desarticulado de la realidad nacional del país. Es más, incluso algunas organizaciones de la sociedad civil habían criticado el NDC 2021, por lo que en este blog habíamos advertido que el mal diseño de estos planes de acción corre el riesgo de no tener apropiación real por los actores.

3.- En este nuevo NDC del Paraguay, denominado NDC 3.0, se resalta la agricultura sostenible que tiene el país, el impacto económico positivo de la agricultura se reconoce además el sistema de sistema de siembra directa que se usa en la agricultura y como Paraguay se consolida como un referente en agricultura de conservación y reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.

4.- La nueva NDC organiza 27 medidas de mitigación en los sectores de Agricultura y Ganadería (4), Uso de la Tierra, Cambio de Uso de la Tierra y Silvicultura (7), Energía y Transporte (6), Procesos Industriales y Uso de Productos (5), Residuos (4) y Transversal (1).

5.- Asi mismo presenta una estrategia de adaptación con 25 objetivos y 108 acciones para siete sectores (Ciudades y Comunidades Resilientes, Salud, y Epidemiología, Ecosistemas y Biodiversidad, Energía, Agropecuario, Forestal y Seguridad, Alimentaria, Recursos Hídricos y Transporte).

II.- CAMBIOS RESPECTO A VERSIONES ANTERIORES

1.- A diferencia de las anteriores NDC que era hasta el 2030, con esta nueva NDC 3.0 el horizonte se extiende hasta el 2035 y se actualizan las proyecciones hasta dicha año.

2.- También se define con claridad quién reporta qué información, como se debería consolidar un sistema monitorea para medir los avances y como se vincularía estas acciones con la nueva política pública como el Plan Nacional de Desarrollo 2050.

III.- EL AGRO COMO PARTE DE LA SOLUCIÓN

1.- El documento reconoce que el agro es parte central y fundamental de la solución en la reducción de emisiones.

2.- Entre las medidas destacadas están citadas:

  • Buenas Prácticas Ganaderas.
  • Buenas Prácticas Agrícolas.
  • Eficiencia el uso de fertilizantes nitrogenadas.
  • Manejo eficiente en el cultivo del arroz.

3.- De por si estas prácticas no son nuevas para el productor paraguayo, la diferencia es que ahora se reconoce el trabajo del productor y la producción.

IV.- DESAFÍOS PARA EL PAIS

1.- El principal reto será convertir la meta de mitigación en proyectos reales y financiables. Una parte de la meta del NDC está condicionada a financiamiento, transferencia tecnológica y fortalecimiento de capacidades. Si esos medios de implementación no se materializan, no corresponde exigir el cumplimiento del tramo condicionado

2.- Hasta la fecha no hemos escuchado ningún financiamiento específico de cooperación internacional que tenga como finalidad el financiamiento de la implementación de las medidas que fueron citadas en las diferentes NDC que ya tienen casi 10 años de estar vigente. El país asume que esa cooperación va a llegar, pero todavía no llegó.

3.- El otro principal desafío es luchar contra la desinformación y mala información que promueven algunas organizaciones de la sociedad civil que presentan continuamente supuestos estudios con datos direccionados para perjudicar a la agricultura y la ganadería del país. Buscan instalar que relatos para desacreditar la imagen del productor y las iniciativas de sostenibilidad que ejecuta el estado paraguayo.

4.- Muchas de estas organizaciones reciben fondos de otras organizaciones globales que tienen por fin una agenda anti-producción en donde buscan instalar titulares falsos y daño a la reputación del campo paraguayo.

V.- CONCLUSIÓN

1.- La NDC 3.0 no limita la expansión ni penaliza la producción y reconoce que el agro paraguayo puede es competitivo, eficiente y puede tener impacto en la reducción de emisiones del país y que su aporte será decisivo para que el país cumpla con sus compromisos internacionales.

2.- La NDC 3.0 proyecta al Paraguay como un país que apuesta por la energía renovable, la agricultura sostenible y la innovación tecnológica, invitando a la cooperación internacional a acompañar con financiamiento al modelo de desarrollo que hoy orienta al país.

3.- Creemos que este documento es documento equilibrado y realista, que incluye al sector público y privado con el objetivo de crecer de manera sostenible. Más allá de los números, medidas y proyecciones, que siempre presentan dificultades al momento de planificar escenarios de largo plazo, esta NDC 3.0 refleja que Paraguay quiere crecer con un modelo equilibrado de sostenibilidad.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.

Medio Ambiente

El medio ambiente debe ser considerado como parte integral y armónica del conjunto de tareas que garanticen el desarrollo sostenible de un país como Paraguay (Molinas 2006).

El problema de la sostenibilidad es en el fondo un problema de desarrollo, de erradicación de la pobreza, de educación colectiva, de mentalidad y hábitos sociales, de cultura política, de mecanismos institucionales que incorporen la participación de la sociedad civil en la toma de decisiones, de nuevas formas de producir y de consumir, de equidad y cooperación en las relaciones internacionales, se trata, en suma, de colocar al ser humano en el centro de nuestras preocupaciones, porque si las personas no están protegidas, la naturaleza tendrá, entonces, pocas oportunidades.

Para avanzar verdaderamente hacia el desarrollo sostenible debemos asumir nuestra responsabilidad local con enfoque global en la lucha que la humanidad esta encarando por preservar en el largo plazo los ciclos vitales de la vida de los que depende la existencia misma del ser humano sobre la tierra, debemos hacer un esfuerzo local con perspectiva global (Molinas 2008).

Anuncio Ing. Alfredo Molinas