I.- ANTECEDENTES:
1.- En el Congreso Nacional de Argentina, durante la
II Cumbre Sudamericana AgroGlobal, parlamentarios y referentes del agro de
Paraguay participaron activamente en la creación del Espacio Parlamentario Agroindustrial
Sudamericano, una nueva plataforma de cooperación regional que une a
legisladores y líderes agropecuarios de Argentina, Brasil, Colombia, Chile,
Paraguay, Perú y Uruguay. El objetivo es claro: articular políticas comunes
para fortalecer el agro sudamericano frente a los desafíos globales.
2.- En el acto, los actores reafirmaron su compromiso
con el desarrollo sostenible del sector agroalimentario, bajo principios de
innovación, respeto a la diversidad productiva y defensa de reglas claras en el
comercio internacional. Durante el encuentro, Héctor Cristaldo, presidente de
la Unión de Gremios de la Producción (UGP) de Paraguay, resaltó varios aspectos
positivos de la producción paraguaya y los aspectos de sostenibilidad que
lidera el sector productivo de Paraguay

Fuente: https://www.ugp.org.py/2025/04/26/cumbre-sudamericana-agroglobal-alianza-para-potenciar-el-desarrollo-sostenible-de-los-paises-de-la-region/
3.- A continuación, transcribimos los principales
puntos resaltados en el discurso del Ing. Héctor Cristaldo, Presidente de la
Unión de Gremios de la Producción.

II.- PONENCIA MAGISTRAL DEL
DISCURSO DEL ING. AGR. HÉCTOR CRISTALDO – PRESIDENTE DE LA UNIÓN DE GREMIOS DE
LA PRODUCCIÓN (UGP):
1.- “…valoramos la invitación y la presencia de cada
uno de ustedes. Bueno, Paraguay es un país geográficamente pequeño, pero
productivamente grande. Es como decimos todos estamos para jugar en ser un
soporte a la seguridad alimentaria del mundo como toda la región, somos uno más
de la región.
2.- Creemos que tenemos que…Cuando hablamos de
sostenibilidad tenemos que ponderar de la misma proporción a los tres ejes de
la sostenibilidad: el económico, el social y el ambiental. Pero en los últimos
años el relato se basa solamente en la sostenibilidad ambiental como si lo
social y lo económico no tuvieran peso en el proceso de desarrollo de nuestro
país, lo que nosotros tenemos que cuidar es el equilibrio entre las tres
variables y….sabemos bien los productores que trabajamos en el campo, que
producción y ambiente no son incompatibles, son complementarios; Y tenemos que
entender y saber contar que el productor esta más interesado en mantener sus
recursos naturales y mejorarlos antes que degradarlos porque de eso vivimos,
nadie va a quemar su capital fundamental que son los recursos que permiten
producir.
3.- Entonces tenemos exigencias que se basan más en
relatos y perjuicios que en ciencia y conocimiento y ahí es en donde estamos
tropezando con las barreras, ya sean arancelarias o reglamentaciones o
normativas que bajo un ropaje ambiental lo único que enmascaran es la falta de
competitividad de economías que producen con subsidio, con precios hotel…cosas
que nosotros no tenemos y admiraron la posición de los productores argentinos
de seguir produciendo a pesar de que ellos tienen una mochila más que son las
retenciones. Entonces, no solo no hay precios hotel o subsidios, sino que están
subsidiando todo ya a costa de pedirle sangre a un anémico.
4.- Nosotros como oportunidad vemos este tipo de
encuentro y este proceso que se comenzó, creo que ese es el camino recto: el
que ya sabemos. ¿El cómo? Estamos también viendo cada país como está
evolucionando y podemos adaptar eso, cada uno en nuestros países esa
experiencia, para poder articularnos y coordinar mejor en unos criterios y un
esfuerzo compartidos entre todos. El ¿Cuándo? Y para mi es ahora, no hay tiempo
que perder, porque la competencia o la gente que quiere descalificar nuestro
trabajo está trabajando las 24 horas del día los 365 días del año y nosotros
somos intermitentes en esa tarea de difundir, somos intermitentes en esa tarea
de articular actores económicos con actores políticos y casi inexistente en
articularnos entre países de manera regional.
5.- Entonces esa es la tarea y la oportunidad
principales que tenemos, tenemos que revertir y trabajar en el sentido de que
nosotros estamos haciendo muy bien las cosas, ¿Falta mejorar algunas cosas? Y
tal vez, nada es perfecto porque también, así como el comercio internacional es
dinámico cambiante, la tecnología y el conocimiento también es dinámico y
tenemos que ir absorbiendo e incorporando.
6.- Pero lo que no podemos permitir es que (en base a
prejuicios y descalificaciones) nos quieran sacar de la cancha del comercio
internacional restándonos competitividad. Nosotros tenemos que…en Paraguay
tenemos con esto de la comunidad europea aprendimos que lo primero a lo que hay
que tener mayor cuidado en los convenios, acuerdos y cooperaciones es en la
letra chica; porque los títulos son impecables uno no puede decir “No voy a
aceptar” pero cuando empieza a ver la letra chica y los condicionales lo primero
que hay que preguntarse es si eso va a ayudar a avanzar en nuestro proceso de
desarrollo sostenible o va a ser una traba o un freno a nuestro proceso de
desarrollo.
7.- Y ahí viene el tema de deforestación. Todos
estamos de acuerdo de que en la deforestación ilegal no es tolerable, pero; hay
países como el nuestro en el que el 40% del territorio ya Paraguay dejo con
deforestación cero tangible y son varios millones de hectáreas para un país que
tiene 40 millones de hectáreas; de las cuales dos millones de hectáreas tiene
potencial de uso agrícola. Con dos millones de hectáreas de uso agrícola si
hubiésemos entrado en la producción de granos, eso significa 2.400 millones de
dólares más de ingreso para el Paraguay.
8.- ¿Qué Paraguay renuncia? Nosotros no decimos que no
queremos la ley de deforestación, ya está. Pero es un aporte que nadie reconoce
y además nos descalifican, y eso se lleva desde el 2004, 20 años, 48.000
millones de dólares que Paraguay aporto al mundo sin ningún reconocimiento,
entonces…y así cada uno de nuestros países tienen esa…ese aporte mencionado la
cantidad de bosques que están y……el otro 60% del territorio del Paraguay, el
chaco, es una tierra bastante…con suelo complicado, con clima complicado…es
difícil, pero es muy productivo con un suelo muy rico.

III.- ORDENADO POR IMPORTANCIAS
DE LA PONENCIA DEL ING. AGR. HÉCTOR CRISTALDO – PRESIDENTE DE LA UNIÓN DE
GREMIOS DE LA PRODUCCIÓN (UGP):
1.- Importancia de Participación:
"Valoramos la invitación y la presencia
de cada uno de ustedes.
Paraguay es un país geográficamente pequeño, pero productivamente grande. Como
decimos todos: estamos para jugar un rol como soporte a la seguridad
alimentaria del mundo. Somos uno más de la región."
2.- Sobre la Sostenibilidad:
a).- Cuando hablamos de
sostenibilidad, debemos ponderar en igual medida los tres ejes fundamentales: económico,
social y ambiental. Sin embargo, en los últimos años el relato se
ha concentrado casi exclusivamente en la sostenibilidad ambiental, ignorando el
peso del aspecto social y económico en el proceso de desarrollo de nuestros
países.
b).- Como productores, sabemos qué producción
y ambiente no son incompatibles, sino complementarios.
c).- El productor está más
interesado en mantener y mejorar sus recursos naturales que en
degradarlos, porque esos recursos son su capital fundamental. Nadie destruye su
propia fuente de vida.
3.- Barreras y Perjuicios:
a).- Nos enfrentamos a exigencias
basadas más en relatos y prejuicios que en ciencia y conocimiento.
b).- Esto ha generado barreras
arancelarias, normativas y reglamentaciones que, bajo una fachada ambiental,
esconden la falta de competitividad de economías que dependen de subsidios.
c).- Admiramos la posición de los
productores argentinos, que siguen produciendo a pesar de cargar con
retenciones, sin subsidios, y muchas veces, subsidiando al resto a costa de sus
propios recursos.
4.- El Camino Correcto:
Coordinación Regional:
a).- Vemos en encuentros como este
una oportunidad. Este proceso que comenzamos es el camino correcto.
c).- El cómo lo iremos
ajustando según la evolución de cada país.
d).- El cuándo es ahora,
porque nuestros detractores trabajan las 24 horas, los 365 días del año,
mientras que nosotros somos intermitentes en la tarea de articular, difundir y
coordinar esfuerzos, tanto económicos como políticos.
5.- Nuestra tarea principal debe
ser revertir esta situación:
- Demostrar
que hacemos bien las cosas.
- Mejorar
continuamente, adaptándonos a los cambios dinámicos del comercio, la
tecnología y el conocimiento.
- No
permitir que, en base a prejuicios, nos quiten competitividad en el
comercio internacional.
6.- Aprendizajes y Letra Chica:
En Paraguay hemos aprendido que, en
convenios, acuerdos y cooperaciones, la letra chica es fundamental.
7.- Los títulos de los acuerdos
son impecables, pero en los detalles puede estar el riesgo:
- ¿Ese
convenio impulsa o frena nuestro desarrollo sostenible?
8.- Sobre la Deforestación
Estamos de acuerdo: la deforestación ilegal no es
tolerable.
9.- Sin embargo, Paraguay ya ha
demostrado su compromiso:
- El
40% del territorio nacional mantiene deforestación cero tangible.
- Esto
representa millones de hectáreas protegidas en un país de 40
millones de hectáreas totales.
- Solo
dos millones de hectáreas tienen potencial agrícola.
Si hubiéramos aprovechado esas tierras para producir granos, el país
podría haber generado 2.400 millones de dólares adicionales.
10.- Desde el 2004, Paraguay
renunció voluntariamente a ese potencial, aportando al mundo cerca de 48.000
millones de dólares en servicios ambientales, sin ningún reconocimiento.
11.- Y así, cada uno
de nuestros países también tiene aportes importantes que merecen ser
reconocidos.
En Paraguay, además, el Chaco paraguayo, que constituye el 60% del
territorio, es una región difícil, de clima y suelos complicados, pero que, con
esfuerzo, ha demostrado ser muy productiva.