Ing. Agr.
(M.Sc.) (H.Cs) Alfredo S. Molinas M.; Como Asesor Agroambiental, como Ex
ministro de Ambiente y Ex Ministro de Agricultura y Ganadería de Paraguay,
Actualmente Asesor de la Presidencia de la Universidad San Carlos (USC),
quisiera compartir un una reflexión sobre el “PROCESO DE GESTIÓN AMBIENTAL INSTIUCIONAL
EN EL PARAGUAY – DESDE LA CONSTITTUCIÓN NACIONAL DE 1992 EN ADELANTE” y
compartir el mismo con los visitantes de este BLOG.
1.- Después de
promulgarse y estar vigente la Constitución Nacional – 1992, se siguió ocupando
territorios, mediante la colonización campesina sobre y/o con bosques nativos
en la Región Oriental bajo el amparo legal de estas instituciones IBR su
Estatuto Agrario de 1963 y el Servicio Forestal Nacional (SFN) hoy INFONA.
2.- Hasta el
2002 e inclusive del 2004 las colonizaciones privadas, públicas incluyendo los
asentamientos humanos sujeto a la reforma agraria, además incluyendo con más
fuerza en el Chaco Paraguayo que se vinieron realizando sobre territorios con bosque
nativos, desarrollando legal y legítimamente cambios de uso de las tierras para
usos pecuarios, agrícolas y/o de aprovechamiento forestal.
3.- En materia de la política institucional
ambiental en Paraguay es categórico que esta voluntad política en la materia
ambiental nace y crece recientemente con la Constitución Nacional del 1992; en
cuyos Artículo Nº07: establece que “Toda persona tiene derecho a habitar en un
ambiente saludable y ecológicamente equilibrado” y en el Artículo Nº08: determina
que “Las actividades susceptibles de producir alteración Ambiental serán
reguladas por Ley. El delito ecológico será definido y sancionado por la Ley”.
4.- El proceso de la institucionalidad ambiental en Paraguay se asevera que desde la entrada en vigencia de la Constitución Nacional de 1992 se ha venido creando por la Ley N°81/1992 en el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) dependencias para tratar y desarrollar la gestión ambiental; en el 2000 por primera por la Ley N°1561/2000 que crea el SISNAN, el CONAM y la SEAM; y finalmente por la Ley N°6123/18 que crea y eleva al rango de Ministerio a la Secretaria del Ambiente (SEAM).
Primera Institucionalidad Ambiental
en Paraguay
Fuente: Proyecto Mesa Agrícola de la UGP
5.- Considerando
el proceso institucional del liderazgo ambiental como un hecho histórico entra
en vigencia en el año 2005 la primera Política Ambiental Nacional (PAN) en
Paraguay se formula en una amplia participación de casi 6 (seis) avalado por la
Ley N°1561/2000 que crea el SISNAN, el CONAM y la SEAM que lo promulgada por la
Resolución SEAM N°04/05 – Por la cual se aprueba la primera “Política Ambiental
Nacional del Paraguay” (PAN) – 31 de Mayo de 2005 – Consejo Nacional del
Ambiente (CONAM):
6.- Está primera
Política Ambiental Nacional (PAN) estuvo vigente hasta la promulgación de la Ley N°6123/18 que crea y eleva al
rango de Ministerio a la Secretaria del Ambiente (SEAM); y pasa a denominarse Ministerio
del Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADES).
Lanzamiento oficial de la Política
Ambiental Nacional (PAN). Resolución Nº04/05-Mayo 2005
Fuente:
Política Ambiental Nacional (PAN) SEAM – 2006
7.- En bueno recordar que para la
formulación y promulgación de la Política Ambiental Nacional (PAN) por Resolución
SEAM N°04/05 se realizó
con una amplia participación nacional de todos los sectores públicos y privados
y en el marco de la Ley N°1561/00 que crea el SISNAM con el mandato de “Instituyese el
Sistema Nacional del Ambiente (SISNAM), integrado por el conjunto de órganos y
entidades públicas de los gobiernos nacional, departamental y municipal, con
competencia ambiental; y las entidades privadas creadas con igual objeto, a
los efectos de actuar en forma conjunta, armónica y ordenada, en la búsqueda de
respuestas y soluciones a la problemática ambiental. Asimismo, para evitar
conflictos interinstitucionales, vacíos o superposiciones de competencia, y
para responder con eficiencia y eficacia a los objetivos de la Política
Ambiental Nacional (PAN).
8.- La definición, los objetivos,
las metas y los alcances de la Política Ambiental Nacional (PAN) se asentó en
un análisis de la Situación Ambiental, con estudios de diagnósticos ambientales
realizados entre 1992 al 2000 y hasta el 2005 por el cual se señalaron como los
problemas prioritarios en el escenario que el 35% de los habitantes que viven y
trabajaban en las áreas urbanas y el 75% en las áreas rurales; hoy 64,3% en
zona urbana y el 36% en zonas rurales.
9.- La problemática ambiental
priorizada en la Política Ambiental Nacional (PAN) aprobado por la Resolución SEAM N°04/05 fue de: “La erosión, degradación
y agotamiento de los suelos por el uso inadecuado en la agricultura y en obras
de infraestructura; La expansión incontrolada de las zonas urbanas y el manejo
inadecuado de los residuos; La deforestación en campos privados y, en algunos
casos, en áreas silvestres protegidas; y La pérdida de la vegetación prístina
protectora y la transformación de grandes superficies al uso agropecuario”.
Diferenciación adecuada entre los
procesos administrativos de la PAN y los procesos penales de la Política de
Persecución Penal.
Fuente: Mesa de Desarrollo Sostenible UGP
– Adoptado de la PAN SEAM 2006
10 Entendemos y reconocemos que en
este nuevo escenario de la distribución de la población los efectos ambientales
perjudiciales acumulados por consecuencia especialmente al mal uso de los
recursos naturales han venido comprometiendo seriamente la sustentabilidad de
los ecosistemas naturales intervenidos, así como la calidad del aire, de las
aguas y de los suelos; el ambiente de los ecosistemas que conforman nuestro
país está hoy fuertemente presionado por el modo como se ha encarado el
desarrollo económico, social y ambiental.
Degradación por erosión del recurso
natural productivo. Suelos en unidades productivas agrícolas
11.- Los recursos hídricos y el agua en particular es uno de los recursos naturales más importantes. El 80% del abastecimiento de agua potable en el Paraguay se realiza a través de las aguas subterráneas. Uno de los problemas existentes es el deterioro de las aguas superficiales y subterráneas, debido al uso inadecuado de la tierra, la contaminación en las áreas de recarga de los acuíferos, el monocultivo, el mal uso de productos fitosanitarios; los desechos domésticos, industriales y hospitalarios tóxicos y peligrosos.
Contaminación de los recursos
hídricos superficiales en las áreas urbanas. Frigoríficos (2005)
12.- La contaminación atmosférica
producida por las fuentes fijas y móviles de partículas y gases tóxicos, así
como los focos de incendios, a nivel regional y nacional, presionan fuertemente
sobre la calidad del aire.
13.- Pero actualmente en este 2021 la
situación ambiental presenta un escenario diferente y cambiante pues según
datos oficiales actualmente tan solo el 35% de los habitantes del país viven y
trabajan en las áreas rurales y aproximadamente el 75% de los habitantes viven
y trabajan hoy en las áreas urbanas del Paraguay; esta situación desde el año
2005 al año 2021 y especialmente a lo largo de los últimos años afronta especialmente
las áreas urbanas serios y crecientes problemas ambientales mucho más que en
las áreas rurales del país.
Avances en el uso y manejo racional
de los recursos naturales en las áreas urbanas. Recursos hídricos y rurales de
los suelos del Paraguay
14.- Esta condición actual obliga a
desarrollar una caracterización ambiental sobre la base de la gestión
ambiental, para que sobre los mismos se pueda revisar las debilidades y
potencialidades de la Política Ambiental Nacional (PAN) vigente desde 2005
hasta finales del 2018, los avances en materia institucional, normas legales y
de la ciencia y tecnología en materia de uso y manejo racional de los recursos
naturales productivos y sus efectos sean estos beneficiosos y/o perjudiciales
sobre el medio ambiente y así poder actualizar y reformular una verdadera y
adecuada Política Ambiental Nacional (PAN) que contribuya en avanzar cada vez
más con el desarrollo sostenible del Paraguay.