Ing. Agr. (M.Sc.) Alfredo S.
Molinas M.; Asesor Agroambiental de la UGP; como exministro de Agricultura y
del Ambiente solicite a la Lic. Mónica Alonso el documento de trabajo CLAVE
rescatado y denominado “COMMODITIES SUSTENTABLES – PRODUCCIÓN DE SOJA POR
PEQUEÑOS PRODUCTORES – IDENTIFICACIÓN CARACTERIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN”, con el
objeto que los visitantes de este BLOG puedan tomar conocimiento sobre los mismos.
Talleres sobre la Producción de Soja por Pequeños
Productores – Identificación Caracterización de la Producción
I.- ANTECEDENTES:
1.- En el año 2015 se inicia la implementación del Proyecto
Paisajes de Producción Verde, cuyo ámbito de intervención, son los
departamentos de Alto Paraná, Caazapá e Itapúa, y tiene como objetivo general
proteger la biodiversidad y las funciones de la ecorregión del Bosque Atlántico
Alto Paraná (BAAPA), liderado por la Secretarían del Ambiente (SEAM), hoy
Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADES), ejecutado por el
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y financiado por el
Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM)
2.- El mismo plantea, entre otros resultados, la
compatibilización de las prácticas de producción de los commodities soja y
carne en el Paraguay, atendiendo el establecimiento de gobernanzas efectivas,
la protección de la biodiversidad, la búsqueda de incentivos financieros y de
mercado, el establecimiento de reservas legales y la promoción de una
producción sustentable, a través de buenas prácticas productivas.
3.- En el marco de este, se ha planteado la instalación e
implementación de las denominadas Plataformas Nacionales de Commodities
Sustentables, que se proponen crear el compromiso de los interesados
multisectoriales (Gobierno, productores, gremios y asociaciones de la cadena
productiva, academia e investigación, ONG´s, y sociedad civil toda) a fin de institucionalizar
el desempeño sustentable a largo plazo de la producción de la soja y carne a
nivel nacional.
4.- El Producto 1.3 de este proyecto, requiere la
conformación de una Plataforma Nacional y Plataformas Departamentales previas
en los departamentos de Alto Paraná e Itapúa, que tienen como objetivos
institucionalizar el desarrollo a largo plazo, a través de la sustentabilidad
de los Commodities. En el año 2016 se conformó la Plataforma en Alto Paraná, y
en el año 2017 la Plataforma en Itapúa, con sus respectivos Planes de Acción y
Comités Directivos que, a la fecha, se encuentran en fase de implementación.
II.- INTRODUCCIÓN:
1.- En el diseño del Documento de Proyecto, se había
identificado que los principales actores productivos, tanto para la producción
de soja como para la de ganado vacuno, eran medianos y grandes productores, con
características bien definidas.
2.- Sin embargo, en los talleres de diálogo en los grupos de
trabajo de las Plataformas, se distinguió la existencia de productores de soja
que no estaban encuadrados dentro de los parámetros que caracterizan a los
medianos y grandes productores (p.e. superficie y tenencia de la tierra,
posesión de maquinaria propia, acceso a tecnologías apropiadas e insumos,
financiamiento, etc.).
3.- Esta percepción se confirma plenamente, a fines de 2017,
cuando la Unión de Gremios de la Producción (UGP), con base a estudios
conjuntos con el INBIO/IPTA, publican datos sobre la presencia e incidencia de
los pequeños productores de soja, tanto en la extensión de tierra dedicada a la
producción como en los volúmenes de soja colocadas en el mercado.
A la fecha, se estima que:
a).- 20.000 productores, que podrían encuadrarse como
pequeños productores;
b).- 600.000 hectáreas es el área en propiedad de estos (área
cultivada nacional 3.388.709 Ha. Zafra 2016/2017, según datos (Fuente CAPECO);
y,
c).- 1.800.000 ton (de una producción nacional de la zafra
2016/2017: 10.664.613 Ton. Según datos de CAPECO) sería el aporte de este
estrato, considerando un rendimiento promedio de 3.000 kg/has.
4.- Ante esta situación, se consideró necesaria una
aproximación a este sector productivo, aunque fuera someramente, a fin de
incorporarlo a la visión que se tiene de lo que es la cadena productiva de la
soja y hacerlo partícipe del proceso hacia la elaboración de un Plan Nacional
de Soja.
5.- A tal efecto, se desarrollaron tres talleres con pequeños
productores en la comunidad de Vaquería del Departamento de Caaguazú, y en las
comunidades de Itapúa Poty y Carlos A. López del Departamento de Itapúa.
Posteriormente se realizó un taller de validación de las problemáticas
identificadas, con la participación de productores de todas las localidades en
las que se realizaron los talleres previos.
III.- RESULTADOS DE LOS TALLERES SOBRE LA PRODUCCIÓN DE SOJA
POR PEQUEÑOS PRODUCTORES – IDENTIFICACIÓN CARACTERIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN:
1.- VAQUERÍA:
Fecha: 5 de Junio de 2018
Número de participantes: 61 productores y
representantes de instituciones públicas, de los cuales 7 fueron mujeres
Metodología:
Presentación de la Plataforma Nacional de Commodities
Sustentables y de los objetivos del taller.
Conformación de grupos de trabajo para la identificación y
discusión de las distintas problemáticas de la producción sustentable de la
soja, en los siguientes ámbitos: a) Productivo, b) Social, c) Ambiental, d)
Institucional, e) Financiero, logística y mercado, y f) Investigación y
Comunicación.
Discusión plenaria y acuerdos sobre las distintas
problemáticas identificadas.
Principales
temas identificados:
Ámbitos |
Problemáticas |
Productivo |
Insuficiente
nivel de conocimientos técnicos y tecnologías de producción. |
La renta se basa
en el monocultivo (soja), debido a la escasa oportunidad de diversificación
de cultivos. |
|
Escaso o nulo
acceso a maquinarias e infraestructura. |
|
Social |
Escaso o nulo
nivel de diálogo y cooperación entre pequeños productores y, entre grandes y
pequeños productores. |
Las
problemáticas de las comunidades indígenas son poco atendidas |
|
Ausencia o
escasa presencia del Estado para atender los temas sociales a cargo de las
instituciones públicas. |
|
Bajo nivel de apoyo
al desarrollo del capital social. |
|
Ambiental |
Bajo nivel de
cumplimiento de la normativa ambiental. |
Bajo nivel de
acciones de reforestación y de concienciación sobre la importancia de
reforestar. |
|
Financiero, Logística y Mercado |
Escasos o
inexistentes instrumentos financieros, adecuados para los pequeños
productores (Créditos, Seguros agrícolas, etc.) |
Inadecuada
redistribución del impuesto a la producción de granos (Soja). |
|
Escasos caminos
de todo tiempo. |
|
Institucional/Legal |
Insuficiente
acompañamiento y coordinación interinstitucional para la asistencia directa a
los pequeños productores, por parte de las instituciones públicas competentes
(MAG, SEAM, INFONA, SENAVE) |
Bajo nivel de presencia
de las instituciones de regulación y control, en las zonas rurales. |
|
Investigación y Comunicación |
Insuficiente
nivel de adecuación de los programas educativos formales, técnicos y
financieros, a las necesidades de pequeños productores y a los avances
tecnológicos de la producción. |
Insuficiente
acceso al conocimiento sobre tecnologías de producción de granos, por parte
de pequeños productores. |
|
Los sistemas de
información sobre productores son insuficientes y desactualizados. |
|
Escaso nivel de diálogo
e integración entre paraguayos y colonos. |
|
Imagen negativa
del sector productivo, en el sector del gobierno y de la sociedad en general. |
2.- ITAPÚA
POTY:
Fecha:
6 de Junio de 2018
Número
de participantes: 43 productores y representantes de instituciones públicas,
de los cuales 11 fueron mujeres.
Metodología:
Presentación de la
Plataforma Nacional de Commodities Sustentables y de los objetivos del taller.
Conformación de
grupos de trabajo para la identificación y discusión de las distintas
problemáticas de la producción sustentable de la soja, en los siguientes
ámbitos: a) Productivo, b) Social, c) Ambiental, d) Institucional, e)
Financiero, logística y mercado, y f) Investigación y Comunicación.
Discusión plenaria
y acuerdos sobre las distintas problemáticas identificadas.
Principales temas identificados:
Ámbitos |
Problemáticas |
Productivo |
Insuficiente
nivel de conocimientos y formación en técnicas de producción agrícola, manejo
y uso de suelos y, manejo de agroquímicos. |
La renta se basa
mayormente en el monocultivo (soja), debido a la escasa oportunidad de
diversificación de cultivos |
|
Social |
Los programas
educativos no son adecuados a las necesidades de los productores ni de sus
comunidades |
Ausencia o bajo
nivel de disponibilidad de profesionales de la salud y de centros de
asistencia de la salud (Farmacias, laboratorios, etc.) |
|
Limitado acceso
al agua potable en diferentes zonas de la región |
|
Ambiental |
Falta de
incentivos para la preservación de áreas forestales |
Marco normativo
poco claro y/o desactualizado sobre reservas forestales. |
|
Riesgos de
contaminación de aire, suelo y agua, debido al uso inapropiado de productos
químicos en la fumigación. |
|
Financiero, Logístico y Mercado |
Bajo nivel de
acceso a mercados para la comercialización de granos y productos de
autoconsumo. |
Ausencia de
instrumentos y de asistencia financiera, adecuados para los pequeños
productores (Créditos, Seguros agrícolas, etc.) |
|
Escasos caminos
de todo tiempo. |
|
Institucional/Legal |
El sistema
tributario no es adecuado a la realidad de los pequeños productores. |
Dificultad de
pequeños productores para acceder a los títulos de propiedad
correspondientes. |
|
Insuficiente
control de fumigación de productos tóxicos. |
|
Investigación y Comunicación |
Escasa difusión
y capacitación de leyes. |
3.-
CARLOS A. LÓPEZ:
Fecha:
6 de Julio de 2018
Número
de Participantes: 68 productores y representantes de instituciones públicas,
de los cuales 20 fueron mujeres.
Metodología:
Presentación de la
Plataforma Nacional de Commodities Sustentables y de los objetivos del taller.
Conformación de
grupos de trabajo para la identificación y discusión de las distintas
problemáticas de la producción sustentable de la soja, en los siguientes
ámbitos: a) Productivo, b) Social, c) Ambiental, d) Institucional, e)
Financiero, logística y mercado, y f) Investigación y Comunicación.
Discusión plenaria
y acuerdos sobre las distintas problemáticas identificadas.
Principales temas identificados:
Ámbitos |
Problemáticas |
|
Productivo |
Insuficiente
asistencia técnica para mejorar la tecnología de producción, control y
gestión de la producción, así como para la diversificación de actividades de
producción (Ej. Piscicultura) y la mejora de la calidad de suelos. |
|
Falta de apoyo
en tecnologías para la producción de ganado. |
||
Insuficiente
apoyo para la agricultura familiar mixta. |
||
Falta de
oportunidades para la industrialización de la carne y la soja. |
||
Social |
Insuficiente
presencia del Estado para atender adecuadamente los servicios de Salud,
Educación e infraestructura |
|
Falta de
oportunidades laborales para los jóvenes |
||
Insuficiente
disponibilidad de técnicos para el sector |
||
Ambiental |
El manejo de
agro tóxicos y el nivel de contaminación afecta a la salud y a la vida de las
personas |
|
Los márgenes de cauces
hídricos necesitan ser reforestados |
||
Falta de control
en la preservación de animales silvestres en vías de extinción |
||
Insuficiente
nivel de cumplimiento de las leyes ambientales. |
||
Financiero, Logística y Mercado |
Insuficientes e inadecuados
instrumentos financieros para la producción (Plazos largos y bajas tasas). |
|
Falta de caminos
de todo tiempo y mejorar las condiciones de los caminos actuales. |
||
Inadecuada
infraestructura para las actividades de producción y comercialización. |
||
Falta de
políticas de precios y seguridad de mercados para la comercialización de
cultivos y de la carne. |
||
Insuficiente
capacidad de asociación de productores para la comercialización. |
||
Institucional/Legal |
Inadecuado e
insuficiente sistema de control al contrabando de productos frutihortícolas y
yerba. |
|
Falta de
políticas y compromisos institucionales para la titulación de tierras de
pequeños productores. |
||
Falta de
coordinación interinstitucional para el apoyo a pequeños productores. |
||
Falta de apoyo
institucional para el aseguramiento del mercado. |
||
Falta de un plan
de ordenamiento territorial que garantice la seguridad e igualdad para
pequeños productores. |
||
Insuficiente
nivel de seguridad y garantías en los campos y rutas. |
||
Falta de
capacidades de gestión institucional para la agilización de trámites. |
||
Investigación y Comunicación |
Falta de
proyectos de investigación y desarrollo de una agricultura y ganadería
sostenibles. |
|
IV.- TALLER DE VALIDACIÓN DE LOS
SISTEMAS DE PRODUCCIÓN
DE SOJA POR PEQUEÑOS PRODUCTORES – IDENTIFICACIÓN CARACTERIZACIÓN DE LA
PRODUCCIÓN:
1.- El taller de validación
se llevó a cabo en la ciudad de Coronel Oviedo, con la participación de 61
productores, representantes de la SEAM, la UGP, y de gobiernos locales de las
localidades de Vaquería, Itapúa Poty, C.A. López y de la región de Coronel
Oviedo; de los cuales 51 fueron varones y 5 fueron mujeres. También acompañaron
la implementación del taller el Ministro de la SEAM hoy MADES, el presidente de
la UGP y otros representantes de ambas instituciones. El taller tuvo una
duración de 6 horas.
2.- Como resultado del
taller se generó un documento consolidado y acordado, para el sector de
pequeños productores, en relación con las problemáticas vinculadas a la
producción sustentable de soja. Las mismas serán incluidas en las discusiones
de la Plataforma Nacional de Commodities Sustentables.
3.- A
continuación, se presentan los principales resultados del taller de validación:
Objetivos del taller:
a).- Generar un espacio
de diálogo con pequeños productores sobre la producción del commodity soja.
b).- Validar las
problemáticas vinculadas a la producción sustentable de la soja, desde la
perspectiva de pequeños productores, identificadas en los talleres previos.
c).- Validación de las
problemáticas identificadas en los talleres previos, con pequeños productores.
d).- Priorización de las
problemáticas.
Presentación de
los Principales Resultados del Taller de Validación
Metodología:
La metodología
implementada incluyó las siguientes actividades:
a).- Presentación
de la Plataforma Nacional de Commodities Sustentables y de los objetivos del
taller.
b).- Conformación de
mesas de trabajo para la validación de las distintas problemáticas de la
producción sustentable de la soja, en los siguientes ámbitos: Productivo, Social,
Ambiental, Institucional y legal, Financiero, logística y mercado, y Investigación
y Comunicación.
c).- Discusión plenaria
y acuerdos sobre la validación de las distintas problemáticas identificadas.
Resultados:
Validación y acuerdos en las principales problemáticas:
A fin de validar las
problemáticas, se conformaron mesas de trabajo, en las que se distribuyeron
copias de la compilación de problemáticas identificadas en los talleres de
Vaquería, Itapúa Poty y C.A. López. Se solicitó a los participantes la revisión
del documento, la discusión y acuerdos en cada mesa, sobre la relevancia de las
problemáticas, la definición del abordaje local o nacional de cada una, la
identificación de instituciones responsables de las problemáticas y la
priorización de problemáticas en cada ámbito.
Posteriormente, se
colocaron (En papeles sulfitos) las tarjetas con las problemáticas priorizadas
en cada mesa. La definición de problemáticas que deberían ser incluidas en la
Plataforma Nacional se realizó a través de una discusión plenaria que permitió
revisar y acordar entre todos los participantes, los temas más relevantes que
deberían ser incluidos en el Plan Nacional correspondiente.
A
continuación, se presentan los resultados de esta discusión y acuerdos:
AMBITO SOCIAL |
1.
Ineficiente
presencia del estado para atender adecuadamente los servicios de salud;
educación e infraestructura. |
2.
Falta
de políticas de inclusión económica y social para las comunidades indígenas. |
3.
Ausencia
de escuelas agrícolas en zonas rurales y programas educativos adecuados a la
realidad actual. |
4.
Falta
de educación formal sistematizada. |
5.
Falta
de atención al desarrollo del capital humano. |
6.
Escaso
diálogo y cooperación local entre pequeños, medianos y grandes productores, y
entre paraguayos y colonos |
7.
Limitado
acceso al agua potable en diferentes zonas. |
ÁMBITO
PRODUCTIVO |
1. Falta de planificación
estratégica. Regional y nacional. |
2. Falta de acceso a maquinaria
agrícola e infraestructura para pequeños productores. |
3. Falta de industrialización de
soja y de la carne. |
4. Falta de manejo y conservación de
suelo y de semilla. |
AMBITO
FINANCIERO MERCADO Y LOGÍSTICA |
1.
Falta
de productos financieros adecuados al pequeño productor. |
2.
Falta
de seguro agrícola para pequeños productores. |
3.
Falta
de acceso e infraestructura para la producción de carne. |
4.
Falta
de caminos accesibles de todo tiempo. |
5.
Falta
de acceso a los mercados. |
6.
Falta
de educación financiera. |
AMBITO
AMBIENTAL |
1.
Falta
de protección de cauces hídricos |
2.
Falta
de control y cumplimiento de las normativas sobre uso de productos
fitosanitarios |
3.
Falta
de control sobre la caza de animales en peligro de extinción |
4.
Falta
de coordinación de instituciones públicas ambientales para realizar las
intervenciones correspondientes |
5.
Falta
de normativas y subsidios para las reservas forestales. |
ÁMBITO
INSTITUCIONAL |
1.
Falta
de asistencia directa a los pequeños productores por parte de las
instituciones públicas (TMG, SEAM, INFONA, SENAVE) |
2.
Falta
de control eficiente a ingreso ilegal de productos agrícolas de países
vecinos (contrabando de cítricos, hortalizas, yerba) y exigencia de
certificaciones de origen. |
3.
Mayor
presencia de la institución judicial |
4.
Falta
de coordinación con instituciones para el apoyo a pequeños productores de
soja y agrícola en general. |
5.
Falta
de ajuste en la reglamentación del sistema tributario, de acuerdo con la ley,
para pequeños productores. |
6.
Falta
de ordenamiento territorial |
7.
Falta
de acceso a titulación de tierra |
ÁMBITO
INVESTIGACIÓN Y COMUNICACIÓN |
1.
Acceso
precario al conocimiento, por parte de pequeños productores en cuanto a las tecnologías
de producción de granos. |
2.
Escasa
difusión y capacitación sobre leyes (Ambientales, Forestales, Senave) a nivel
de pequeños productores (Medios masivos y otros medios) |
3.
Falta
de apoyo para proyectos de investigación y desarrollos de una agricultura
sustentable, adecuada a la realidad de productor. |
4.
Actitud
negativa del gobierno y actores sociales hacia la producción de soja. |
V.-
CONCLUSIONES DE LOS SISTEMAS DE
PRODUCCIÓN
DE SOJA POR PEQUEÑOS PRODUCTORES – IDENTIFICACIÓN CARACTERIZACIÓN DE LA
PRODUCCIÓN:
1.- La producción de soja a
nivel de pequeños productores ya es una realidad en el ámbito rural. Existen
datos sobre el área de expansión del cultivo a este nivel.
2.- Los productores
argumentan que desarrollan la producción de este rubro porque:
a).- No cuentan con
otros rubros de renta; que les pueda asegurar un ingreso seguro.
b).- Es el único que
tiene mercado y precio base asegurado desde antes de la siembra.
c).- Existe apoyo
técnico del sector privado, cuentan con algún financiamiento y provisión de
insumos.
d).- La logística para
la siembra y la cosecha está disponible y asegurada, pese a no contar con ellos.
3.- La producción se
desarrolla bajo diversos sistemas de producción, arrendando sus tierras o
derecheras a terceros que cultivan soja, parcería o asociados en comités con
otros productores; asociados con agricultores que proveen maquinaria; como
productor de todo el proceso de cultivo y cosecha, y otros.
4.- Se requiere una
mejor identificación y caracterización de los distintos tipos de productores.
VI.- RECOMENDACIONES DE LOS SISTEMAS DE
PRODUCCIÓN
DE SOJA POR PEQUEÑOS PRODUCTORES – IDENTIFICACIÓN CARACTERIZACIÓN DE LA
PRODUCCIÓN:
1.- Uno de los desafíos
identificados es la necesidad de que los pequeños productores sean incluidos en
los programas de Gobierno, ya que actualmente son dependientes exclusivamente
del sector privado, con todas las implicancias con referencia relacionadas a la
asistencia técnica, financiamiento, provisión de insumos, y otros factores de
producción.
2.- El cultivo de la
soja tiene una alta especificidad tecnológica, por lo cual es importante
considerar el desarrollo de un programa de asistencia técnica innovadora, así
como la provisión de maquinarias y otros insumos (Ej., semillas).
3.- Considerando la
importancia de la necesidad de contar con tierras debidamente tituladas, es
imperioso establecer acciones de regularización de la tenencia de la tierra,
por parte de las instituciones públicas competentes.
4.- Otro aspecto importante
es, el sistema crediticio o el financiamiento, para los pequeños productores ya
que actualmente esto está siendo absorbido por el sector privado.
5.- Es necesario
establecer los modelos de productivos de la soja para los pequeños productores,
en función a estos se podrán canalizar mejor os apoyos técnicos y financieros.
6.- Es necesario
repensar el modelo de asistencia técnica para el pequeño productor. interesante
sería un acompañamiento coordinado entre lo técnico, financiero y de mercado, a
partir de la definición de los rubros de rentas a ser apoyados.
VII.- ANEXOS:
1.- PARTICIPANTES
DE LAS MESAS DE TRABAJO DEL TALLER DE VALIDACIÓN:
|
Nombre |
Localidad |
1. |
Pantaleón Brítez
Saucedo |
Nueva Toledo |
2. |
Diego Brítez Rolón |
Nueva Toledo |
3. |
Benjamín Giménez
Mercado |
Raúl Arsenio Oviedo |
4. |
Cristi Zorrilla |
San Joaquín |
5. |
Toshio Socitti |
Pirapó |
6. |
Manuel Ocampos |
Vaquería |
7. |
Edgar Eugenio
Escobar |
Coronel Toledo |
8. |
Olga Beatriz Vergara |
Coronel Toledo |
9. |
Rogelio Villar |
Itapúa Poty |
10. |
Gustavo Verón |
Mayor Otaño |
11. |
Héctor Pedrozo |
Pirapó |
12. |
Blanca Esquivel |
Pirapó |
13. |
Martin Villar |
Itapúa Poty |
14. |
Carlos Chávez |
Mayor Otaño |
15. |
Damián González |
Carlos Antonio
López |
16. |
Cristiano Mesina |
San Joaquín. |
17. |
Miguel Espínola. |
Caaguazú |
18. |
Pedro Sanabria. |
Caaguazú |
18. |
Flaminio Núñez |
Raúl Arsenio Oviedo. |
20. |
Adolfo Ayala |
Itapúa Poty |
21. |
Cristian Ortiz |
Vaquería. |
22. |
Quirino Duarte
Cabral |
Coronel Oviedo |
23. |
Pedro Chávez
Rodríguez |
Mayor Otaño
(Coordinador) |
24. |
Raúl Ruiz Díaz |
Repatriación |
25. |
Dionicio Núñez |
Raúl Arsenio Oviedo |
26. |
Ignacio Ruiz Díaz |
Carlos Antonio López |
27. |
Fredy Antonio Pero
Martínez |
Repatriación (secretario) |
28. |
Ramón Cristaldo |
Carlos Antonio López |
29. |
Martín Villar |
Itapúa Poty |
30. |
Rafael Samudio |
Caaguazú |
31. |
Osvaldo Zorrilla
Leguizamón |
San Joaquín |
32. |
Ever Torales Morel |
Rural A. Oviedo |
33. |
Roberto López |
C. Antonio López |
34. |
Catalino Aquino |
Mayor Otaño |
35. |
Carlos Sanabria |
Itapúa Poty |
36. |
Nilton Leguizamón |
Vaquería |
37. |
Bernardo Curtido |
Mayor Otaño |
38. |
Francisco Burgos |
Coronel Oviedo |
39. |
Néstor Mongelos
Fleitas |
Nueva Toledo |
40. |
Gabriel Ortiz |
Carlos A López |
41. |
Rolf Schafer |
Carlos A López |
42. |
Ernesto Fabián
Enciso |
Coronel Oviedo |
43. |
Rubén Loblain |
Itapúa Poty |
44. |
Eustacio Toledo
Aguirre |
Pirapó |
45. |
Raúl Masxxxxx |
Coronel Oviedo |
46. |
Julio Campuzano |
Coronel Oviedo |
47. |
Daisy Giménez |
Coronel Oviedo |
48. |
Arami Paredes |
Coronel Oviedo |
49. |
Igor Rolando |
Coronel Oviedo |
50. |
Rolf Buttner |
Carlos A. López |
51. |
José Espínola |
Caaguazú |
52. |
Cristina Medina |
San Joaquín |
53. |
Hermes Aquino |
CAP |
54. |
Rolando De Barros
Barreto |
Ministro – SEAM |
55. |
Juan José Galeano |
SEAM |
56. |
Héctor Cristaldo |
UGP |
57. |
Alfredo Molinas |
UGP |
59. |
Lilian Cabrera |
UGP |
60. |
Víctor Blanco |
Gobernación |
61. |
Richard Alonso |
Gobernación |
Tabla N°1. Distribución
del área sembrada por departamento
Departamento |
Campaña
2013-2014 superficie (ha) |
Campaña
2014-2015 superficie (ha) |
Campaña
2016-2017 superficie (ha) |
Concepción |
16.682 |
22.571 |
38.860 |
San Pedro |
263.736 |
288.022 |
325.397 |
Guairá |
14.805 |
14.540 |
12.603 |
Caaguazú |
404.167 |
396.169 |
444.938 |
Caazapá |
186.528 |
176.552 |
168.045 |
Itapúa |
643.470 |
632.236 |
603.521 |
Misiones |
45.967 |
49.158 |
35.137 |
Paraguarí |
0 |
0 |
48 |
Alto Paraná |
918.282 |
896.053 |
926.158 |
Amambay |
159.032 |
169.628 |
169.955 |
Canindeyú |
602.313 |
619.524 |
650.220 |
Totales |
3.254.982 |
3.264.480 |
3.374.882 |
Fuente: Adaptado de CAPECO, INBIO, MA
Gráfico N°1. Cantidad de fincas que cultivan soja por tamaño
Fuente: Censo 2008,
MAG
Gráfico N°2. Principales Mercados y destinos de las exportaciones de Soja
Fuente: VUE. Sistema Sofia.
Fuente:
INBIO/CAPECO
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.