I.- ANTECEDENTES:
1.- En el marco del Programa Global ‘Feeding the world:
conducive policies for lower deforestation linked to soy production in South
America’, la Fundación Solidaridad Latinoamericana con
sede en Paraguay que tiene como objetivo contribuir a la generación de
informaciones para la toma de decisiones efectivas a nivel del sector
agropecuario y forestal e incidir en la reducción de la deforestación
relacionada con la producción de soja en Sudamérica.
2.- En este contexto fuimos contratados por la Fundación
Solidaridad Latinoamericana con sede en Paraguay como Consultor Agroambiental Ing.
Agr. Alfredo Silvio Molinas para Coordinar un trabajo de consultoría con los
apoyos técnicos del Ing. Agr. Eduardo Molinas y Ing. Agr. Marcial Adorno, para el
“Relevamiento de la situación de la producción de soja en el Chaco Paraguayo”; hoy
día hemos tomado la decisión de presentar parte de los resultados de dicha consultoría
del Chaco sobre de 5 zonas o focos principales de la producción de soja según el
potencial de sus tipos suelos.
3.- De acuerdo con la evaluación de las zonas más
propicias para la implantación del sistema productivo de la soja en el Chaco
Paraguayo se pudo concluir que los núcleos productivos se hallan ubicados en 5 principales
focos productivos ubicados en el Chaco Central; Chaco Norte y Noreste. Los
tipos de suelos en estas zonas corresponden a los tipos luvisoles, cambisoles,
regosoles, solonetzs y gleysoles.
II.- DESCRIPCIÓN DE LOS TIPOS DE SUELOS PREDOMINANTES EN LAS CINCO
ZONAS MÁS PROPICIAS PARA LA PRODUCCÓN DE SOJA EN EL CHACO PARAGUAYO:
1.- TIPO DE SUELO LUVISOLES:
1.1.- Se caracterizan por un mayor contenido de arcilla
en el horizonte B llegando a profundidades de 30 – 70 cm resultantes de
procesos pedogenéticos (especialmente migración de arcilla). La mayoría de este
grupo son suelos fértiles y apropiados para un rango amplio de usos agrícolas.
Presentan contenidos medios a altos de nutrientes, especialmente el fósforo (78
ppm) y potasio (disponible para las plantas).
1.2.- Además, presenta una saturación de bases >80% en el horizonte superior y también un alto
contenido de magnesio. Algunos suelos de este tipo se asemejan a los Solonetz
debido a relativamente alta saturación de sodio. Se han podido registrar
valores entre 6-10 mS/cm de conductividad eléctrica.
1.3.- Los luvisoles ocupan una superficie de 500-600
millones de Ha a nivel mundial. En regiones subtropicales y tropicales ocurren
principalmente sobre superficies jóvenes. El material parental corresponde a
una amplia variedad de materiales no consolidados incluyendo till glaciario y
depósitos eólicos, aluviales y coluviales.
2.- TIPO DE SUELO CAMBISOLES:
2.1.- Se diferencian de los luvisoles por la menor cantidad de arcilla y
una estructura más debil. La textura es más limosa. Por otra parte, no existen
diferencias significativas en cuanto a disponibilidad de nutrientes con
respecto a los luvisoles. En la zona Chaco Central es común encontrar
asociaciones entre luvisoles y cambisoles.
2.2.- Los cambisoles cubren un área de 1.500 millones de Has a nivel
mundia. El material parental de este grupo de suelo procede de textura media a
fina derivados de un amplio rango de rocas. El desarrollo del perfil está caracterizado por la meteorización ligera a moderada
del material parental y por ausencia de cantidades apreciables de arcilla,
materia orgánica y compuestos de Al (Aluminio) y/o Fe (Hierro).
2.3.-Los cambisoles generalmente representan buenas tierras agrícolas, así
también para tierras de pastoreo y forestales. El grupo cambisol calcárico
posee material calcárico entre 20 y 50 cm de la superficie del suelo o entre 20
cm y roca continua o una capa cementada o endurecida, lo que esté a menor
profundidad.
3.- TIPO DE SUELO REGOSOLES:
3.1.- Corresponden a suelos de campo alto o paleocauces, son antiguos
cauces de ríos que fueron rellenados con sedimentos de arena fina a limo
grueso. Es común de este tipo de suelo la ausencia de horizontes y débil
estructura. La fracción arenosa es superior al 50%, el porcentaje de arcilla se
coloca entre el 5 - 15%. Presenta fertilidad reducida debido a una textura más
gruesa en comparación con luvisoles, utilizados en la agricultura debido al
buen régimen hídrico y la facilidad en la preparación del suelo.
3.2.- En cuanto a nutrientes, los valores de
potasio intercambiable son muy bajos a bajos; los de fósforo y potasio
disponible son medios; y el calcio y magnesio intercambiables se encuentran en
medio a bajo. Estos suelos presentan una baja
conductividad eléctrica. La mayoría presenten acidez leve (pH 6), pero a los 2
m de profundidad se observa que el pH llega a 7.
3.3.- Los regosoles
cubren unos 260 millones de Has a nivel mundial y representa aproximadamente el
15% del Chaco Central y normalmente se presenta en forma de asociados
luvisoles-regosoles. Aquellas zonas con suelos de
este grupo y precipitaciones menores a 1.000 mm/año presentan déficit de
requerimiento hídricos para cultivos agrícolas.
3.4.- La mejora de las prácticas de cultivo de secano puede ser una mejor
inversión que la instalación de sistemas de riego costosas. El grupo regosol
éutrico presentan una saturación con bases de 50% o más en la mayor parte entre
20 y 100 cm de la superficie del suelo.
4.- TIPO DE SUELO SOLONETZ:
4.1.- Se distinguen de los luvisoles por su
contenido relativamente alto de sodio (> 15% de Na entre los cationes
intercambiables), que significa cierta alcalinidad y salinidad. El inadecuado drenaje de estos suelos se debe a la alta fracción arcilla-limosa (40-50%), partículas muy densas y
los pocos poros. Estas características hacen que los suelos sean suceptibles a
inundaciones temporales. Suelos que localizados al margen de lagunas saladas,
aguas abajo de una represa, así como en cauces temporales tienden a formarse
los conocidos Solonchaks.
4.2.- Los solonetz cubren una superficie a
nivel mundial de 135 millones de Has. El material parental procede de
materiales no consolidados, principalmente sedimentos de textura fina. Muchos
suelos de este tipo tienen un pH de campo de alrededor de 8,5, indicativo de la
presencia de carbonato de sodio libre. El mejoramiento de este grupo de suelos
tiene dos elementos básicos: 1) mejora de la porosidad del suelo superficial o
subsuperficial y la disminucion del porcentaje de sodio intercambiable (PSI).
4.3.- El grupo solonetz gleico presenta
dentro de 100 cm del suelo mineral, una capa de 25 cm o más de espesor que
tiene condiciones reductoras en algunas partes y un patrón color gleico en todo
su espesor.
4.4.- Los solonchaks alcanzan una extensión
de 260 millones de Has. Constituyen suelos que tienen alta concentración de
sales solubles en algún período del año. Esta acumulación excesiva de sales
afecta el crecimiento de las plantas agravando el estrés hídrico y dificulta la
absorción de nutrientes esenciales.
5.- TIPO DE SUELO GLEYSOLES:
5.1.- Se caracterizan por su alto contenido de arcilla de hasta 80%.
Presentan una saturación de bases de más del 50%. Valores de pH entre 6 y 7. En
cuanto a fertilidad, aún con mayores contenidos de arcilla y humus no existe
diferencia significativa con los suelos de tipo luvisol.
5.2.- Las características de este tipo de suelos la tornan fácilmente
inundables durante ciertas épocas del año. No son aptos para la agricultura,
sin embargo, son ideales para la construcción de reservorios de agua y para
reserva de forraje en el período invernal.
5.3.- Los gleysoles ocupan un área de 720 millones de Has a nivel mundial.
Este grupo de suelos procede de un amplio rango de materiales no consolidados,
principalmente fluviales, marinos y lacustres del Pleistoceno u Holoceno, con
mineralogía básica a ácida.
5.4.- La necesidad de instalar un sistema de drenaje para bajar la capa de
agua freática es la limitación para el uso de este grupo de suelos. En caso de
superar la limitación, pueden usarse para cultivos arables, producción lechera
y horticultura debido a su alto contenido de materia orgánica y pH adecuado.
6.- En el siguiente cuadro se compara las características físicas y
químicas de los principales grupos de suelo agrícolas presentes en la región
Occidental.
Cuadro Nº1: Principales
características físicas y químicas de los principales grupos de suelos
agrícolas presentes en la región Occidental
Tipo de suelo |
Textura (%) |
pH |
CE |
MO |
P |
||
Arena |
Limo |
Arcilla |
H2O |
mS/cm |
(%) |
ppm |
|
Luvisol |
31 |
28 |
41 |
6,8 |
0,3 |
2,6 |
78 |
Cambisol |
35 |
37 |
28 |
6,6 |
0,2 |
2,2 |
59 |
Regosol |
78 |
15 |
7 |
6,7 |
0,1 |
1,3 |
29 |
Regosol degradado |
58 |
37 |
5 |
6,0 |
0,1 |
0,5 |
10 |
Solonetz |
15 |
29 |
56 |
7,3 |
2,7 |
2,9 |
73 |
III.- EVALUACIÓN DE LAS CINCO ZONAS MÁS PROPICIAS PARA
EL CULTIVO DE SOJA EN EL CHACO PARAGUAYO:
1.- COLONIA FERNHEIM:
1.1.- La colonia Fernheim ubicada en Filadelfia
constituye una potencial zona productiva para la incorporación del sistema
productivo de la soja y otros rubros agrícolas debido principalmente a las
características edafoclimáticas de la zona y la ubicación estratégica.
Imagen Nº1: Mapa de expansión del sistema productivo de la soja en un radio de 25 km a partir de la colonia Fernheim ubicada en el centro del Chaco Central
1.2.- En la Imagen Nº1 se observa que los tipos de suelos
descriptos para dicha zona son aptos para agricultura y corresponden en un 80%
a Luvisol haplico – Cambisol éutrico (LVh-CMe); en un 19% a Regosol éutrico
(RGe) y una fracción ubicada en el oeste de la colonia a Regosol
éutrico-Cambisol calcárico (RGe-CMc). Estos suelos se encuentran dispuestos principalmente
en forma de asociados.
1.3.- Además, la región en donde las fincas de
productores que están produciendo el cultivo de soja y también aquellos que
tienen intenciones de adherirse a este sistema productivo presente condiciones
climáticas aptas para la producción agrícola. La precipitación anual asciende
hasta 800 mm en promedio; la evapotranspiración potencial anual es 1.400 mm y
la temperatura media anual es 25º C.
2.- COLONIA LOMA PLATA:
2.1.- Las zonas en donde se encuentran asentados los
colonos menonitas de Loma Plata representan una potencial zona productiva para
la incorporación del sistema productivo de la soja y otros rubros agrícolas
debido principalmente a las características edafoclimáticas de la zona y la
ubicación estratégica. Debido a que se encuentran localizados hacia el Este del
Chaco Central, se puede observar algunos suelos con salinidad moderada.
2.2.- En la Imagen Nº2 se observa que los tipos de suelos
descriptos para esta zona son aptos para agricultura y corresponden en un 54% a
Luvisol haplico – Cambisol éutrico (LVh-CMe); en un 22% a Regosol éutrico (RGe)
y Regosol éutrico – Solonchak Gleico (RGe – SCg); y un 24% a Solonetz haplico-Solonetz
gleico (SNh-SNg), Solonetz haplico – gleico (SNh/g), Solonetz gleico-Gleysol
mollico (SNg-GLm) y una pequeña zona sureste Solonchak gleico-Gypsisol haplico
(SCg-GYh). Estos tipos de suelos forman asociaciones entre ellos tornando una
distribución heterogénea en la zona.
Imagen Nº2: Mapa de expansión del sistema productivo de la soja en un radio de 25 km a partir de la colonia Loma Plata ubicada en al este del Chaco Central.
2.3.- De igual manera que en la colonia Fernheim, la
región de Loma Plata en donde las fincas de productores que están produciendo
el cultivo de soja y también aquellos que tienen intenciones de adherirse a
este sistema productivo presenta condiciones climáticas aptas para la
producción agrícola. La precipitación anual asciende hasta 800 mm en promedio;
la evapotranspiración potencial anual es 1.400 mm y la temperatura media anual
es 25º C.
3.- COLONIA NEULAND:
3.1.- La colonia ubicada en Neuland constituye una
potencial zona productiva para la incorporación del sistema productivo de la
soja y otros rubros agrícolas debido principalmente a las características
edafoclimáticas de la zona y la ubicación estratégica.
3.2.- En la Imagen Nº3 se observa que los tipos de suelos
descriptos para esta zona son aptos para agricultura y corresponden en un 79% Luvisol
haplico – Cambisol éutrico (LVh-CMe); en un 18% a Regosol éutrico (RGe),
Regosol éutrico – Cambisol estagnico (RGe – CMc); y solo 3% Solonetz haplico –
Solonetz gleico (SNh – SNg). Existe asociaciones entre luvisoles, cambisoles y
regosoles que se pueden visualizar en el mapa de expansión del sistema
productivo de la soja.
Imagen Nº3: Mapa de expansión del sistema productivo de la soja en un radio de 25 km a partir de la colonia Neuland ubicada al suroeste del Chaco Central.
3.3.- La colonia se caracteriza por desplazarse más hacia
el oeste ubicándose en el límite entre las isoyetas de 600 y 800 mm de
precipitación anual, lo que limita aún más las prácticas agrícolas por la
disponibilidad de agua. En cuanto a temperatura media anual (25º C) y niveles
de evapotranspiración potencial anual (1.400 mm) son similares para las otras
colonias. Estas características son aptas para las fincas de productores que
están produciendo el cultivo de soja y también aquellos que tienen intenciones
de adherirse a este sistema productivo.
4.- ZONA AGUA DULCE:
4.1.- El territorio Agua Dulce representa una zona de
actividad ganadera, no obstante, existe un alto potencial productivo debido
principalmente a la presencia de tipos de suelos aptos para agricultura. Otro
punto a destacar es la mayor cantidad de precipitación anual de la región
Occidental. La desventaja para este territorio radica en la distancia y la
disponibilidad de accesos.
4.2.- En la Imagen Nº4 se observa que los tipos de suelos
descriptos para esta zona son aptos y principalmente de dos tipos. En un 38%
Luvisol haplico – Cambisol éutrico (LVh-CMe), Luvisol haplico – Gleysol eutrico
(LVh – GLe); en un 62% Regosol éutrico – Luvisol haplico (RGe – LVh), Regosol
éutrico (RGe). En este territorio se puede observar una distribución bien
delimitada entre cada tipo de suelo.
Imagen Nº4: Mapa de expansión del sistema productivo de la soja en un radio de 25 km a partir del territorio Agua Dulce.
4.3.- La zona de Agua Dulce al ubicarse en el Norte y
Noreste de la región Occidental presenta ciertas condiciones climáticas más
favorables que el resto de la región. Los niveles de precipitación pueden
oscilar entre 800-1.000 mm anuales; la temperatura media anual es de 25º C
igual que las demás zonas; y la evapotranspiración potencial alcanza los 1.400
mm anuales.
5.- ZONA MCAL. ESTIGARRIBIA:
5.1.- En el territorio de Mcal. Estigarribia se encuentran
localizados casi la mitad de la superficie sembrada de soja en el Chaco
Paraguayo, sin mencionar aquellos que se encuentran motivados por este sistema
productivo. Los suelos en la zona son muy similares en cuanto a características
edáficas que la zona de las colonias.
5.2.- En la Imagen Nº5 se observa que los tipos de suelos
descriptos para esta zona son aptos y principalmente de 3 tipos. En un 78% Luvisol
haplico – Cambisol éutrico (LVh-CMe), Luvisol haplico – Gleysol eutrico (LVh –
GLe); en un 19% Regosol éutrico (RGe), Regosol éutrico – Luvisol haplico (RGe –
LVh), Regosol éutrico – Cambisol calcario (RGe – CMc). Al sur del territorio se
puede observar una asociación entre los suelos; por otra parte, al este, norte
y oeste la distribución está bien delimitada entre cada tipo de suelo.
Imagen Nº5: Mapa de expansión del sistema productivo de la soja en un radio de 25 km a partir del territorio de Mcal Estigarribia.
5.3.- La zona Mcal Estigarribia presenta una limitación
relacionada con la cantidad de precipitación anual (600-800 mm) debido a que se
encuentra más alejada hacia el oeste del centro del Chaco Central. Por otra
parte, las condiciones de temperatura media anual (25º C) y la
evapotranspiración potencial de la zona (1.400 mm) se asemejan a las
condiciones de las colonias menonitas representando suelos de buen potencial
para la producción del sistema productivo de la soja.
IV.- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
1.- Banco Central del Paraguay. (2017). Página web
institucional. Asunción, Paraguay: Mascreativo. Recuperado de
https://www.bcp.gov.py/
2.- Ministerio de Agricultura y Ganadería, e Instituto
Federal Alemán de Geociencias y Recursos Naturales. (1998). Proyecto Sistema
Ambiental del Chaco: Inventario, Evaluación y Recomendaciones para la
Protección de los Espacios Naturales en la Región Occidental del Paraguay.
Asunción, Paraguay: MAG.
3.- Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones.
(2016). Cartera de Proyectos Viales. Asunción, Paraguay: MOPC.
4.- Molinas, A.S. (2010). Importancia, Potencialidades y
Desafíos del Sector Agro-Rural Paraguayo. Asunción, Paraguay: Unión de Gremios
de la Producción.
5.- Neufeld, E. (Noviembre 2018). Integración
Agrícola-Ganadera: Reconversión de Pasturas Degradadas a Cultivos de Renta
Sustentables. En L. Alfonso (Sub-representante), Plataforma Nacional de
Commodities Sustentables. Plataforma
llevada a cabo en Cosanzo 17. Filadelfia, Paraguay.
6.- Organización de las Naciones Unidas para la
Agricultura y la Alimentación. (1971). Mapa Mundial de Suelos 1:5.000.000:
América del Sur. Roma, Italia: Tipolitografia F. Failli.
7.- Organización de las Naciones Unidas para la
Agricultura y la Alimentación. (2008). Base referencial mundial del recurso
suelo: Un marco conceptual para clasificación, correlación y comunicación
internacional. Roma, Italia: Viale delle Terme di Caracalla.
8.- Secretaría del Ambiente, e Instituto Federal Alemán
de Geociencias y Recursos Naturales. (2007). Plan de Ordenamiento Ambiental del
Territorio: Departamentos de Boquerón y Alto Paraguay. Asunción, Paraguay:
SEAM.
9.- Secretaría del Ambiente, e Itaipú. (2016).
Legislación Ambiental Bajo Responsabilidad de la SEAM. Asunción, Paraguay: SEAM.
V.- ANEXO:
Mapa de suelo
elaborado por el proyecto sistema ambiental del Chaco
Mapa de tipos de suelos de la región occidental del Paraguay.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.