27 sept 2023

PRESENTACIÓN DEL LIBRO – EVOLUCIÓN DEL MUNDO RURAL PARAGUAYO DE LA CAZA Y RECOLECCIÓN A LAS CADENAS DE VALOR – POR: Dr. Ph.D. FABRICIO VÁZQUEZ – UNIÓN DE GREMIOS DE LA PRODUCCIÓN (UGP) – 26 Septiembre del 2023

Ing. Agr. (M.Sc.) Alfredo Silvio Molinas Maldonado – Asesor Agroambiental de la Unión de Gremios de la Producción (UGP); hemos participado activamente de la “PRESENTACIÓN DEL LIBRO – EVOLUCIÓN DEL MUNDO RURAL PARAGUAYO DE LA CAZA Y RECOLECCIÓN A LAS CADENAS DE VALOR – POR: Dr. Ph.D. FABRICIO VÁZQUEZ – UNIÓN DE GREMIOS DE LA PRODUCCIÓN (UGP) – 26 Septiembre del 2023”; para los cuales ponemos a disposición de los visitantes de este BLOG con el objeto de compartir la presentación para conocimiento y el debate de los mismos.

PRESENTACIÓN DEL LIBRO – EVOLUCIÓN DEL MUNDO RURAL PARAGUAYO DE LA CAZA Y RECOLECCIÓN A LAS CADENAS DE VALOR – BANCO CENTRAL DEL PARAGUAY (BCP)

1.- Lo que comemos… El largo viaje de la caza y recolección a la agricultura

Domesticación lenta…: Recolección, caza, pesca: movilidad; Revolución neolítica, descubrimiento de la agricultura); Expansión de cultivos y de las sociedades; y, Creación de riqueza.

2.- Pueblos originarios: Caza, recolección, agricultura y pillaje

El mundo rural de los grupos indígenas:

Guaraníes: Caza; Pesca; Recolección; Agricultura; Difícil; y, Ethos del oguata.

Chaqueños: Caza; Recolección; , Robo.

3.- Conquista y colonización: Lenta y difícil integración económica

La conquista: “Sociedad frustrada”; Tierras y mano de obra, pero sin incentivo; Monedas de la tierra (1599) (lienzo, cera y caraguatá); Posteriormente el tabaco, yerba mate y algodón; La prioridad (defender las fronteras); Sisas y arbitrios ( pagados en el puerto de Santa Fe); Félix de Azara (el primer entusiasta de las oportunidades agrícolas paraguayas); y, Agricultura de subsistencia (combinada con la caza y recolección).

4.- Inicio del siglo XIX: La independencia y la dictadura de Francia

La vida independiente. 1800: Tierra abundante; Pero persistían las mismas condiciones que en los siglos anteriores; Tabaco, yerba mate, cuero; Agricultura de subsistencia: combinada con la caza y recolección; Mercado interno chico; Encierro, fortalecimiento del autoconsumo; y, Población en situación económica pobre o precaria.

5.- Segunda mitad del siglo IX: Nuevas posibilidades de producir y comerciar.

Los López…: Se incrementa el comercio de productos agrícolas; Alta concentración de la población en la comarca asuncena; Muy alta disponibilidad de tierras; Crisis de incentivos para producir; Logística y transportes muy limitados; y, Reaparecen con mayor ímpetu el algodón, la naranja y la ganadería.

6.- Lo que queda del siglo XIX: Reconstruir sin nada a favor.

Posguerra larga, difícil y de alto poder residual: Pocos; Pobres; Rurales; Aislados; Desinstitucionalizados; y, Efecto residual estructural de al menos 100 años.

Pero la agricultura, la ganadería y el sector forestal permitieron mantener el funcionamiento económico

7.- Primera mitad del siglo XX: Inestabilidad política; emigración y guerra; y, internacional.

Efectos de la posguerra en el siglo XX: Inestabilidad política interna; Guerras civiles; Guerra internacional; Pero la agricultura, la ganadería y el sector forestal permitieron mantener el funcionamiento económico; y Crecen las exportaciones de productos agrícolas.

8.- Profundas y diversas transformaciones rurales: 1950-1980

Preparación para el despegue 1: Estabilidad política; Inversión en infraestructuras rurales; Nuevas vías de interconexión a los mercados internacionales; Usar la tierra disponible; Colonización rural; Plan Triángulo; y, El algodón y la soja.

9.- Intensificación y expansión de la agricultura: 1990-2000

Preparación para el despegue 2: Expansión de la agricultura tecnificada; Siembra directa: clave para la sostenibilidad; Disminución de relevancia del algodón; Continúa la colonización rural; Las exportaciones agropecuarias sostienen la economía; y, La agricultura de subsistencia sostiene la sociedad.

10.- Siglo XXI: Dinamización agrícola, expansión económica y desarrollo social.

El despegue y el progreso…: Intensificación; Expansión; Sofisticación; Agregación de valor; Conformación y consolidación de cadenas de valor; Expansión de infraestructuras viales, logísticas y portuarias; Incremento de los ingresos, descenso de la pobreza, clase media; y, Renovado dinamismo urbano.

11.- El futuro: Prospectiva del mundo rural paraguayo.

En resumen…: La evolución del mundo rural paraguayo puede ser entendida como la serie de esfuerzos, ideas e inversiones destinadas a “desatar los nudos” históricos: Desconocimiento de mejores técnicas productivas; Infraestructuras insuficientes; Inversiones limitadas; Crisis de estímulos y motivaciones; Cuando se disiparon los nudos, los beneficios permearon el sector rural y el urbano; y, Como antes, como ahora, como en el futuro: el mundo rural, con sus diversas cadenas de valor, seguirá sosteniendo e impulsando el desarrollo de Paraguay.

PRESENTACIÓN DEL LIBRO – POR: Dr. Ph.D. FABRICIO VÁZQUEZ – UNIÓN DE GREMIOS DE LA PRODUCCIÓN (UGP)

ENFOQUE POLÍTICO DE LA PRESENTACIÓN DEL LIBRO – EVOLUCIÓN DEL MUNDO RURAL PARAGUAYO DE LA CAZA Y RECOLECCIÓN A LAS CADENAS DE VALOR – POR: GONZALO QUINTANA – UNIÓN DE GREMIOS DE LA PRODUCCIÓN (UGP)

Miguel Noto me pidió que no hable más de 5 minutos. Al principio pensé: Pobre hanga Miguel. Es pura fantasía pedirle a un político que no hable mucho; sobre todo cuando se trata de temas que se entiende poco, como es mi caso. Hay una relación inversamente proporcional: cuando menos sabes más hablas.

Pero, lo intenté una y otra vez, hasta que Ani me dijo, escribí, lee y controla el tiempo. No me convencí pero aprendí a no contradecir. Así que prepare unas líneas.

Me pidieron el enfoque político sobre este material que nos presenta hoy Fabricio Vázquez. En realidad es muchísimo más que un material. Cuando lo leí casi me explota la cabeza de todo lo que aprendí y me inspiró

Para lograr una obra como esta no es suficiente la inteligencia, la dedicación y la diciplina: la pila generadora necesaria es la PASIÓN.

Esa pasión que surge de la convicción y de la vocación de servicio a los demás. Es la pasión la que le permitió al Ingeniero Héctor Cristaldo sostener este proyecto por más de 3 años.

Dicen que detrás de un gran hombre hay una gran mujer. Sin embargo, esta obra es producto de la colaboración, al lado, de muchas mujeres. Además, en muchas ocasiones le vi en la UGP a Lili Cabrera ponerse al frente para estirar.

Mis agradecimientos, como ciudadano, en la persona de Héctor y de Fabricio a todos los que colaboraron para concretar este aporte invalorable.

Si me permiten, espero no ser impertinente, sé que él no lo va a tomar a mal, le sugiero al Ministro de Educación Luis Ramírez, considerar la posibilidad de que este material - y otros como este - se incorporen al currículo, a los programas de la educación formal, para que la historia sea un “sucesivo comprendido” por todos, pero sobre todo por nosotros los paraguayos.

La historia que necesitamos conocer va más allá de la épica, las fechas, los héroes. Saber que pasó, sus causas y sus efectos nos puede ayudar muchísimo. 

Hay una historia que apartada de los panegíricos, de los agravios, de las descalificaciones, puede ser relatada con honestidad y espíritu crítico para fortalecer el sentido de pertenencia, de amor a la patria para encarar juntos como nación el futuro con grandes posibilidades de éxito traducido en bienestar, en esperanza, en optimismo, en oportunidades.

Pitágoras decía: hoy es lo que es porque ayer fue lo que fue. En esta dinámica, nuestro mañana depende de lo que hagamos hoy.

Felizmente, hoy en día no se requiere tanto de ingenio, de creatividad, de inteligencia superior para ser un buen dirigente político o un buen gobernante.

Hay tanta experiencia acumulada en el mundo, en la historia de la humanidad, que basta con ser un buen observador para saber que funciona y que no funciona.

Para pasar de bueno a trascendente hay que aspirar a ser grande que no se puede lograr sin tener el espíritu de grandeza. Ese espíritu que no se puede medir con indicadores.

Ser un gran dirigente político y un gran gobernante requiere agregar, a la observación y a la inteligencia, la capacidad de lograr que la vocación de poder y la vocación de servicio coincidan.

Los nudos de los que nos habló Fabricio seguirán existiendo. Hoy mismo reaparecen, de vuelta, frases, slogans, relatos de conspiraciones reales o imaginadas para detener, para anular, para obstaculizar evoluciones que son, digamos, naturales porque el ser humano con su creatividad, su curiosidad infinita, es indetenible.

La ciencia y la tecnología seguirán evolucionando a un ritmo nunca visto.

Estas innovaciones estos cambios generan temor, resistencia. Cuando el poder político actúa tratando de evitar que ocurra lo que inevitablemente va a ocurrir en vez de orientar el cambio para obtener mejores resultados, para anticipar el éxito, se establece una relación traumática entre la política, la economía y la cultura.

Con la misma frecuencia que se producen los avances en la ciencia y en la tecnología se producirán las resistencias. UN TIPO DE NUDO que hay que resolver.

Un NUDO típico podemos ver en el escenario que vivíamos en los 90’s con la “Globalización”. Muchos gobiernos y millones de personas resistiendo; generando todo tipo de sospechas, nos fascinaba el relato de las conspiraciones en marcha. Esto lo viviremos con mucha más frecuencia. 

En 1999 Thomas Friedman publica su libro The Lexus and the Olive Tree. Traducido al español: “Tradición e innovación” que describe las características de este tipo de nudos y ofrece una solución simple y contundente. Decía: “Para mí, la globalización es como el alba. A mí me gusta que amanezca todos los días pero puedo entender que haya gente a las que no le gusta. Pero, la realidad es que, nos guste o no, amanecerá todos los días”.

La mayor virtud de la dirigencia de un país, en este sentido, es ver lo que está a la vuelta de la esquina y evaluar que puede funcionar y que no. Para no perder tiempo resistiendo o implementando teorías irrealizables o irracionalidades.

Los nudos de los que nos habló Fabrico se desataran rápidamente cuando los dirigentes políticos y sociales sean capaces de lograr una relación simbiótica entre la política y la economía y conducir las instituciones de la república para que la relación también sea simbiótica entre el gobierno y la sociedad.

Entiendo que estamos en muy buenas condiciones para tener un gran país. Todos los gobiernos, en democracia, tienen y tendrán la oportunidad de que obrando con grandeza nos conduzcan a ese destino soñado de la “patria soñada” de Carlos Miguel Jiménez.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.

Medio Ambiente

El medio ambiente debe ser considerado como parte integral y armónica del conjunto de tareas que garanticen el desarrollo sostenible de un país como Paraguay (Molinas 2006).

El problema de la sostenibilidad es en el fondo un problema de desarrollo, de erradicación de la pobreza, de educación colectiva, de mentalidad y hábitos sociales, de cultura política, de mecanismos institucionales que incorporen la participación de la sociedad civil en la toma de decisiones, de nuevas formas de producir y de consumir, de equidad y cooperación en las relaciones internacionales, se trata, en suma, de colocar al ser humano en el centro de nuestras preocupaciones, porque si las personas no están protegidas, la naturaleza tendrá, entonces, pocas oportunidades.

Para avanzar verdaderamente hacia el desarrollo sostenible debemos asumir nuestra responsabilidad local con enfoque global en la lucha que la humanidad esta encarando por preservar en el largo plazo los ciclos vitales de la vida de los que depende la existencia misma del ser humano sobre la tierra, debemos hacer un esfuerzo local con perspectiva global (Molinas 2008).

Anuncio Ing. Alfredo Molinas