Páginas

25 dic 2023

LA AGRICULTURA PARAGUAYA Y DE AMÉRICA LATINA EN LA SEGURIDAD ALIMENTARIA GLOBAL – DECLARACIÓN DE RIO SOBRE EL MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO – 1992 – Diciembre del 2023

 Ing. Agr. (M.Sc.) Alfredo S. Molinas M.; Asesor Agroambiental de la Unión de Gremios de la Producción (UGP); he visto la necesidad de realizar una revisión activa sobre la “LA AGRICULTURA PARAGUAYA Y DE AMÉRICA LATINA EN LA SEGURIDAD ALIMENTARIA GLOBAL – DECLARACIÓN DE RIO SOBRE EL MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO”; cuyos resultados ponemos a consideración de los visitantes de este BLOG para el debate y su discusión, revisión realizada sobre un material técnico investigado.

Iniciativas de Organizaciones de Cooperación Internacional que Impulsan la AGRICULTURA SOSTENIBLE como la Alternativa más Acertada a la Seguridad Alimentaria Local y Global

La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo,  reunida en Rio de Janeiro el 3 y 14 de junio de 1992, expidieron esta Declaración compuesta por veinte y siete principios, de los cuales, el número 15, expresa lo siguiente:

“CON EL FIN DE PROTEGER EL MEDIO AMBIENTE, LOS ESTADOS DEBERÁN APLICAR AMPLIAMENTE EL CRITERIO DE PRECAUCIÓN CONFORME A SUS CAPACIDADES.  CUANDO HAYA PELIGRO DE DAÑO GRAVE O IRREVERSIBLE, LA FALTA DE CERTEZA CIENTÍFICA ABSOLUTA NO DEBERÁ UTILIZARSE COMO RAZÓN PARA POSTERGAR LA ADOPCIÓN DE MEDIDAS EFICACES EN FUNCIÓN DE LOS COSTOS PARA IMPEDIR LA DEGRADACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE”

1.- Agricultura y Desarrollo Rural Sostenible: es la gestión y conservación de la base de los recursos naturales y la orientación del cambio tecnológico e institucional de tal manera que se asegure la continúa satisfacción de las necesidades humanas de las generaciones actuales y futuras.

Varias iniciativas de organizaciones de cooperación internacional que impulsan la AGRICULTURA SOSTENIBLE como la alternativa más acertada, no solo para la adaptación ante el cambio climático, sino también como un alternativa para la contribución a la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero, protección de la biodiversidad y medios de vida, así como la reducción de la pobreza.

2.- América Latina y la Seguridad Alimentaria Global:

       La región contribuye el 11% del valor de la producción mundial de alimentos.

       Y cuenta con el 28% de la tierra con potencial de cultivo a nivel global.

       Tiene 31% del agua dulce del mundo.**

       El PIB agrícola de ALC creció a una tasa promedio anual positivo.

       Casi el 70% del agua dulce extraída del planeta se usa para la agricultura

       ALC: exportador importante de alimentos – La región ha aumentado su participación en la comercialización agrícola mundial: 85% jugo naranja*; 70% banana; 60% soya**; 45% café y azúcar; 44% carne vacuna; 42% carne pollo; 33% maíz; y, 13% cacao, como exportaciones globales.

3.- Desafíos de la Seguridad Alimentaría en América Latina:

3.1.- Para alimentar a una población mundial cada vez más numerosa no hay más opción que intensificar la producción agrícola. Pero los agricultores afrontan limitaciones inéditas. para crecer, el sector agrícola debe aprender a ahorrar.

3.2.- La producción agrícola intensiva ha agotado la base de recursos naturales, lo que pone en peligro la productividad futura.

3.3.- Para satisfacer la demanda prevista a lo largo de los próximos 40 años, los agricultores del mundo en desarrollo tendrán que duplicar la producción de alimentos, reto que resulta más arduo si cabe a causa de los efectos combinados del cambio climático y la competencia cada vez mayor por las tierras, el agua y la energía.

3.4.- Intensificación Sostenible de la Producción Agrícola (ISPA), que produce más en la misma superficie de tierra a la vez que permite conservar los recursos, reducir las repercusiones negativas en el medio ambiente y potenciar el capital natural y el suministro de servicios del ecosistema.

3.5.- Para lograr el equilibrio entre el factor consumo y producción debemos hablar de sustentabilidad porque nuestro planeta es uno solo.

3.6.- La Sustentabilidad de la Producción se sustenta que todos nosotros somos responsables debemos seguir produciendo alimentos.

4.- Elementos que Incluye en el Desarrollo Sostenible:  

4.1.- Estabilización poblacional: control demográfico

4.2.- Uso eficiente de los recursos naturales

4.3.- Reducción de residuos y contaminación

4.4.- Situaciones de provecho para todos

4.5.- Definición de los límites medioambientales

4.6.- Depuración del concepto de economía de mercado

4.7.- Formación y cambios sociales y culturales

IMPACTO AMBIENTAL = NÚMERO DE PERSONAS X RECURSOS UTILIZADOS X IMPACTO POR UNIDAD DE RECURSO

5.- Avances de la Agricultura Ante el Reto de la Seguridad Alimentaria Global:

5.1.- Hoy la agricultura avanza hacia la definición de buenas prácticas, que minimizan los riesgos al ambiente y la población, y contribuyen a mejorar la calidad de los alimentos y la capacidad productiva del agro.

5.2.- Las tecnologías actuales aparecen, en sentido amplio, como mejores que las que las precedieron; tendencia que debería continuar en el futuro.

5.3.- La tecnología ha permitido aumentar considerablemente la producción reduciendo también su impacto ambiental.

5.4.- Los efectos positivos de las tecnologías se recogen con su uso adecuado y responsable.

 5.5.- El mal uso o el uso irresponsable deben ser controlados y desalentados por todos los actores de la cadena.

6.- Líneas Estratégicas de la Agricultura Ante la Seguridad Alimentaria Global:

6.1.- Adopción del enfoque territorial como política de estado

6.2.- Investigación y asistencia técnica y crediticia adecuada a las necesidades

6.3.- Reforma de las instituciones sectoriales

6.4.-  Reforma de la banca pública de primer piso

6.5.- Inserción a cadenas productivas o cadenas de valor

7.- La Agricultura Paraguaya Ante la Seguridad Alimentaria Global:

7.1.- Un punto importante a considerar es que la “Agricultura Paraguaya” seque se caracteriza actualmente por tener una “Estructura Productiva Bi-Modal” como ser: la “Agricultura Familiar” que se caracteriza por un sistema de producción de bajo nivel tecnológico y diversificada, con mano de obra familiar y de pequeña escala, producen el 85% de los productos de la canasta básica familiar del país; y la “Agricultura Tecnificada” que se caracteriza por tener un sistema productivo altamente competitivo, con alto nivel tecnológico, generando productos de buena calidad y rentabilidad, con muy buena inserción en los mercados nacionales y de exportación.

7.2.- Al describir como el Sistema de Siembra Directa (SSD) son aplicados en la “Agricultura Familiar” y la “Agricultura Tecnificada” estamos hablando de aplicar en los sistemas de producción la “SUSTITUCIÓN”en la preparación de los suelos para la remoción usando los arados y rastras (responsables o causantes de la erosión hídrica que reduce la fertilidad natural de los suelos y además colateralmente genera por la sedimentación de los suelos la contaminan los cursos hídricos), por la “ROTACIÓN” de cultivos con el uso de abonos verdes como cobertura permanente de los suelos y con el aprovechamiento de los rastrojos del cultivo anterior, sobre las cuales se realiza la siembra con maquinarias especiales e innovadoras para el efecto.

7.3.- Las acciones de fomento productivo son de carácter habilitador y con generación de capacidades y habilidades, por sobre la acción “ASISTENCIAL”. Se pone énfasis en los emprendedores e innovadores, es decir, en aquello dispuestos a arriesgar e invertir en el trabajo siempre.

7.4.- Las acciones de fomento son de carácter inclusivo, pero diferenciadas en intensidad y magnitud para los distintos segmentos que forman la Agricultura Familiar (AF), dicha diferenciación se determina en función del mercado y del negocio en que se insertan o desean hacerlo, por sobre su dotación de recursos productivos.

7.5.- Las decisiones de la producción y comercialización son responsabilidad de los productores y/o sus organizaciones. Por lo que las acciones de fomento productivo constituyen un esfuerzo y un compromiso voluntario, público y privado, de mediano y largo plazo, donde cada actor asume sus responsabilidades.

7.6.- Las acciones de fomento, como la entrega de los servicios, responden a estrategias de acuerdo con el rubro y/o el territorio, es decir son intencionadas y adaptadas a cada realidad regional y local. Para cada rubro y/o territorio se establece una segmentación de productores y empresas, focalización en los puntos críticos y/o brechas para su participación en un mercado o negocio particular, y evaluación del avance e impacto derivados de la eliminación de dichas restricciones.

7.7.- Considera que, progresivamente, dicho diseño y operación se realice en forma de alianzas en el ámbito de las regiones y territorios. Reconoce que la base para el éxito de la política y acciones de fomento la constituyen las personas, a través de las capacidades de los distintos actores del sistema de fomento: los pequeños productores agrícolas, los técnicos y profesionales, funcionarios públicos, y los operadores de los distintos servicios.

8.- El Éxito de la Agricultura para la Seguridad Alimentaria es Básicamente el Sistema de Siembra Directa (SSD):

8.1.- en nuestro país se sustenta en 3 (tres) pilares como: la no remoción de los suelos agrícolas; el uso de abonos verdes como cobertura de los suelos; y la rotación de los cultivos.

8.2.- Además el Sistema de Siembra Directa (SSD) ha permitido la adopción de otras “Buenas Prácticas Agronómicas” como ser: Respetar tiempos de barbecho con cobertura de abono verde; Asegurar que los rastrojos de los cultivos no tengan otro uso que el de aportar materia orgánica al suelo; Eliminar como práctica el pastoreo sobre los abonos verdes; Evitar períodos de suelo descubierto; Asegurar el de rotaciones con cultivos que aporten mayor cantidad de rastrojos como materia orgánica; Reducir operaciones mecanizadas; y ser más eficientes en las prácticas de fertilización.

8.3.- Estos “CAMBIOS y SUSTITUCIÓN” en los sistemas de producción en el uso y manejo más racional de los “Suelos Agrícolas” con el Sistema de Siembra Directa (SSD) ha logrado si número de beneficios en las unidades productivas de los productores agrícolas como a la propia salud de los recursos naturales productivos de los suelos agrícolas y por consecuente a la productividad, producción, la economía y el medio ambiente del sector agro-rural del país.

8.4.- Entre los beneficios a la salud de los suelos agrícolas por el Sistema de Siembra Directa (SSD) son el haber controlado la erosión hídrica, brindado mayor disponibilidad de las aguas de lluvia para los cultivos, mayor eficiencia en el uso de fertilizantes, se logró un uso más eficiente, racional y seguro de los productos fitosanitarios y principalmente, contribuido significativamente al balance positivo del “Secuestro, Captura o Absorción y el Almacenamiento del CO2 (Dióxido de Carbono)”en los sistemas de producción; y así contribuir con el “Balance Positivo del CO2 (Dióxido de Carbono)”por el mejoramiento del contenido de materia orgánica de los suelos y siendo actualmente una de las mejores estrategias mitigar la reducción de las emisiones de Gases Efectos Invernaderos (GEI) causantes del Cambio Climático.

8.5.- El aumento de la “MATERIA ORGÁNICA” en los suelos agrícolas por el aporte de las rotaciones de cultivos con los abonos verdes, los rastrojos del cultivo anterior, la rotación con especies con relación Carbono/Nitrógeno y sistemas radiculares diferenciados ha permitido una mayor acumulación del carbono en estos suelos; nuestros suelos agrícolas de origen tropicales y subtropicales son generalmente ácidos, obligando al uso de enmiendas (cal agrícola o yeso) ayudan no solo a regular la acidez del suelo, sino que permite un mayor desarrollo de las plantas, que a través de sus raíces y rastrojos hacen que los cultivos aporten suficiente biomasa al suelo haciendo que el balance de carbono sea positivo a través del tiempo. 

8.6.- Es claro que el Sistema de Siembra Directa (SSD) adiciona una biomasa diversificada aumentando la salud y la vida de los suelos agrícolas, asegurando los agregados superficiales, la disponibilidad los nutrientes y reduciendo la tasa de oxidación del carbono, mejorando la fertilidad del suelo, su capacidad productiva.  El cambio generalizado producción agrícola de la labranza convencional a la conservacionista modifico todo el sistema de manejo del suelo y lo transformó de una fuente de “Emisión de Carbono Atmosférico”, a un depósito de carbono orgánico.  

En conclusión, en modelo de “Agricultura de Conservación de Paraguay” practicado hace más de 3 (tres) décadas en la Región Oriental del país con sistemas de producción aplicando adecuadamente el Sistema de Siembra Directa (SSD) presenta una participación mínima en las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) a nivel global, es más estudios de recuperación de carbono demuestran que los sistemas productivos con el Sistema son ambientalmente sustentables el uso agrícola.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.