Ing. Agr. (M.Sc.) Alfredo S.
Molinas M.; Como Asesor Agroambiental; como Ex ministro de Ambiente y Ex
Ministro de Agricultura y Ganadería de Paraguay, presentamos los “Beneficios de
la Aplicando en los Sistemas de Producción las Buenas Prácticas Agrícolas
(BPAs) y Sistemas de Producción Pecuarias (BPPs), para el conocimiento y su
debate constructivo en el Paraguay”.
Cultivo de Soja Actualmente
Aplicando en sus Sistemas de Producción las Buenas
Prácticas Agrícolas (BPAs)
1.-
Sistemas de Producción los Beneficios de las
Buenas Prácticas:
1.1.- Es de suma importancia
determinar que la agricultura en la “Región Oriental” presenta una estructura
Bi-Modal:
Agricultura Familiar (AF): En este periodo de análisis y
evaluación a pesar del esfuerzo en las políticas públicas se mantienen un
sistema de producción con bajo nivel tecnológico con una producción
diversificada pero muy poco competitivo. Estas unidades de producción son de
pequeñas escalas pero que producen el 85% de los rubros agrícolas de consumo en
la canasta básica familiar en el país; y
Agricultura Tecnificada (AT): La evolución que la Agricultura
Mecanizada vienen evolucionando hacia una Agricultura cada vez más Tecnificada;
siendo cada vez más altamente competitiva, utilizando e incorporando los
niveles tecnológico más alto y modernos disponibles en el mercado, generando
productos de mayor calidad demandado por los mercados más exigentes y con una
buena rentabilidad, asegurando una muy buena inserción en los mercados
nacionales y de exportación con sus productos.
1.2.- En las unidades productivas
preferentemente agrícola, donde para ambas estructura productiva bimodal existe
el riesgo de la poca sostenibilidad económica, social y ambiental de los
productores, cuando existe la degradación del recurso natural productivo SUELO,
generando la pérdidas de la productividad de sus cultivos, disminuyendo la
rentabilidad, modelo superado desde los ´90 el modelo de los ´80’, que
utilizaban la fertilidad natural de los suelos por la reciente habilitado de
tierras con los desmonte para uso agrícola.
1.3.- Los Censos Agropecuarios Nacionales
(CAN) 1991, CAN 2008 y CAN 2022 demuestran la Agricultura Tecnificada mejoro su
producción y productividad por un trabajo conjunto y coordinado entre el sector
público y privado con: a). - El ingreso de semillas con variedades mejoradas; b).
- Semillas con productos de la biotecnología y/o Ingeniería Genética; c). - El
Sistema de Siembra Directa (SSD); y, d). - La mejora de los precios
internacionales.
1.4.- Observamos como ejemplo con el rubro SOJA que en año 1991 había aproximadamente unas 552.657 Has sembradas (CAN 1991), mientras en el 2008 aproximadamente aumento notablemente unas 2.463.510 Has (CAN 2008), pero según estos CAN de 1991 y 2008 todas en Región Oriental del país, pero los resultados del cultivo de SOJA en el CAN 2022 se tiene registrado que se sembraron unas 3.062.086 Has, donde a parte de la Región Oriental se incluye parte del Chaco.
1.5.- En el proceso de desarrollo
del sector agro-rural sostenible los cambios en la agricultura familiar del
Paraguay – CAN 2022 en la Región Oriental unas 14.900 las fincas o unidades
productivas menores de 20 Has de la Agricultura Familiar ya se dedicaban al
cultivo de la SOJA, pues hacia al año 2020, este número de fincas se habría
incrementados en un 280% con parcelas que siembran el cultivo de SOJA (CAN
2022).
1.6.- Durante la campaña agrícola
2020 al 2021 de la Agricultura Familiar, en este segmento, cubrió 832.849 Has
sembradas por 41.600 productores que fueron responsables del 23% de la SOJA
cosechada y comercializada. Estamos hablando de una facturación bruta de por lo
menos US$ 800 millones sobre una exportación total de la oleaginosa que cerró
en esta campaña agrícola de US$ 3.200 millones según la fuente del Banco
Central del Paraguay (BCP).
1.7.- Uso de la Tierra Sobre 30.401.661
Has Relevadas Censo Agropecuario Nacional (CAN) 2022:
El Uso de la Tierra del sector
agro-rural del país sobre unas 30.401.661 Has específicamente relevadas para la
“Producción de Granos y sus Cadenas Agropecuarias como el Motor de la
Economía Paraguaya”:
Cuadro N°1: Uso de la Tierra sobre 30.401.661
Has Relevadas para la Producción de Granos y sus Cadenas Agropecuarias –
Agro-rural Paraguay
Fuente: MAG – CAN 2022
a). - Paraguay posee una Superficie
Total Rural de aproximadamente unas 40.675.200 Has, pero el Censo Agropecuario
Nacional (CAN) del 2022 tan solo revelo una superficie de 30.401.661 Has que se
dedican a la producción agropecuaria y forestal de alguna manera, y que una
superficie No relevada en el censo de unas 10.273.539 Has.
b). - Otros usos relevantes
detectados por el Censo Agropecuario Nacional (CAN) 2022 son las superficies de
las Áreas Silvestres Protegidas (ASP) que abarca unas 2.446.557 Has; Superficie
Relevadas de Pastura cultivada 6.717.521 Has (22%); de Cultivos de Pastura
natural unas 10.066.625 Has (33%); y, una superficie de Montes Naturales
7.206.851 Has (24%) en el territorio del Paraguay.
c). - El Censo Agropecuario
Nacional (CAN) del 2022 pudo levantar una superficie denominadas unidades de
Arboles forestales plantados o plantaciones forestales de unas 277.512 Has
(1%); mostrando datos e informaciones en constantes crecimientos.
d). - Otras informaciones o datos
importante del Censo Agropecuario Nacional (CAN) del 2022 es la superficie de
Barbecho de unas 375.642 Has (1%), así como tierras sin uso alguno con una
superficie de 728.965 Has (2%), pedregales y esterales, mientras unas 760.696
Has (3%) son superficie con Viviendas 760.696 Has.
e). - Para con la producción el
Censo Agropecuario Nacional (CAN) del 2022 detecto una superficie de 4.185.598
Has (10,2%) de Cultivos Temporales y tan solo unas 82.251 Has de Cultivos
Permanentes del territorio nacional.
2.- Desafíos en los Sistemas de
Producción Agropecuaria y de Aprovechamiento Forestal para Lograr Sistemas de
Producción más Sostenible:
2.1.- Los “desafíos que van más
allá de las mejoras sostenidas en la productividad de sus cultivos de renta y
autoconsumo”, pues se sustenta en la vulnerabilidad como país a los efectos
negativos de los impactos del cambio climático como son “las intensas
precipitaciones, heladas, vientos intensos y granizadas extremas y poco
previsibles”.
2.2.- Pero actualmente estos desafíos presentes son combatibles eficientemente
con 3 (tres) tipos de acciones denominadas BUENAS PRÁCTICAS como:
2.2.1.- Buenas Prácticas
Agrícolas: son todas las recomendaciones técnicas relacionados con el
sistema de producción adecuado como ser: respetar las fechas de siembra según
las variedades adecuadas; preparación de suelo; control
de malezas; control de plagas y enfermedades; cosechas seguras; uso seguro
de los productos fitosanitarios.
a). – Uso de Variedades de
Semillas: Las semillas mejoradas y de calidad certificadas favorecen la buena
germinación y alto vigor de potencial general para el crecimiento del cultivo y
además son la base principal de una buena productividad con alta calidad,
especialmente aquellas semillas mejoradas con depositarias del potencial
genético de las especies agrícolas y sus variedades resultantes de la mejora
continua y la selección a través del tiempo.
b). - Preparación de Suelos:
Mediante la preparación adecuada del terreno se persiguen varios fines como objetivos:
aumentar la capacidad de retención de agua del suelo; facilitar la absorción de
los nutrientes por la raíz; facilitar el desarrollo de las raíces, tanto en
profundidad como lateralmente; aumentar la infiltración del agua de lluvia en
el suelo.
c). - La preparación del suelo
consiste en: Realizar una programación de la preparación; Identificar la
humedad adecuada del suelo para la labranza; Evitar la compactación del suelo; Acondicionar
el terreno; Emplear adecuadamente la maquinaria; y, Realizar subsolados, es
decir, trabajar en suelos más profundos.
d). - Control de Malezas: Es
imprescindible para obtener un adecuado rendimiento, registrándose pérdidas que
puede superar el 80 % de la producción cuando no se controlan en forma adecuada
y oportuna. El control de malezas con herbicidas es el más difundido que se
debe a la facilidad de uso y su capacidad de rápida acción y aplicación.
e). - Control de Plagas y
Enfermedades: preferentemente por medio del “Manejo Integrado de Plagas
(MIP)”, que es un método de control de plagas y enfermedades permite un control
más eficiente y de menos costo el control de las plagas y enfermedades
agrícolas contribuyendo con el aumento de la productividad, aumento de los
ingresos e intensificando las áreas de uso agrícola por cada unidad productiva
agrícola
f). - Cosechas Seguras: Existen
dos sistemas de cosecha: manual y mecanizada, aunque en algunos cultivos se
utilizan combinaciones de ambos, además la cosecha marca el final del
crecimiento de una estación o el final del ciclo de un fruto en particular.
g). - Uso Seguro de Productos
Fitosanitarios: Durante el control fitosanitario de los cultivos supone
realizar una serie de técnicas de aplicación de productos que implican su
correcta distribución, para lo cual es preciso disponer de la maquinaria
adecuada a cada producto y perfectamente calibrada de forma que se puedan
conseguir altas efectividades y rendimientos. Es cuando se cuida la salud de
las personas y del medio ambiente y se lleva a cabo antes, durante y después de
la aplicación de los productos.
2.2.2.- Buenas Prácticas
Agronómicas: son todas aquellas medidas, prácticas y obras de uso y manejo
de los recursos naturales productivos; en especial del recurso natural
productivo suelos en el uso agrícola que complementan a las denominadas Buenas
Prácticas Agrícolas. Estas Buenas Prácticas Agronómicas son: Sistema de siembra
directa; Rotación de cultivos; Abono Verde; Curva de nivel; Manejo integrado de
plagas; Barreras vivas y otros.
a). - Siembra Directa:
denominada también labranza cero, es una siembra tradicional en terrenos donde
se pretende efectuar la mínima remoción del suelo. El grado de remoción del
suelo y el desarrollo adecuado permitiendo el máximo almacenamiento de la
humedad del suelo y el desarrollo adecuado de las colonias de microorganismos
que mantiene productivo los suelos y, además, controlan malezas e insectos
perjudiciales para los cultivos de interés.
b). - Rotación de Cultivos:
es el paso de varios cultivos por un área fija en un período de tiempo,
teniendo como objeto mantener de la fertilidad del suelo, mejorar el
aprovechamiento de los nutrientes por los estratos del suelo, mantener el mayor
tiempo posible el suelo cubierto para evitar la erosión por impacto de gotas de
lluvias y escorrentías, y controlar malezas, plagas y enfermedades de los
cultivos participantes de la rotación.
c).- Curvas a Nivel:
cualquiera sea el uso agrícola, pecuario o forestal, los cultivos deben seguir
las curvas de nivel, con el objeto de disminuir el riesgo potencial a la
erosión del suelo como consecuencia de la inclinación del terreno, además,
permite el mejoramiento de la capacidad de infiltración de los suelos,
generando mayor reserva de humedad para los períodos críticos de escasez de
agua, medida es aplicable a cualquier rango de pendiente y especies de plantas
seleccionadas para el cultivo.
d).- Uso de Abonos Verdes:
son métodos especiales que se establecen con el objeto de mantener la cobertura
del suelo y así evitar los impactos directos de las gotas de lluvia, disminuir
la escorrentía y aumentar la capacidad de infiltración de agua en el suelo,
además contribuye a regenerar la fertilidad del suelo es su principal función,
porque realiza una fijación simbiótica del nitrógeno atmosférico, reduce la
lixiviación de nutrientes del subsuelo, mejora las propiedades químicas del
suelo, logrando finalmente que los futuros cultivos, a ser sembrados en los
lugares con tratamiento de abonos verdes, mejoren su capacidad productiva,
elevando sus rendimientos.
e). - Asociación de cultivos: consiste en instalar 2 (dos) o más cultivos
en una misma parcela y en un mismo período de tiempo. Deberá considerarse el
ESPACIO, TIEMPO y DISEÑO, con ello la asociación de cultivos busca la erosión
por escorrentía e impactos de las gotas de lluvia, incremento de la
productividad por la presencia de dos o más especies en producción en el
espacio de terreno, además de servir de barreras entre las especies contra la
transmisión de plagas y enfermedades.
f).- Aplicación de Correctores:
la selección de correctores químicos depende exclusivamente de las
características de los suelos, pues existen casos en que no son necesarios
aplicarlos; donde los suelos deben ser analizados para que posteriormente
puedan aplicarse los correctores, cuyas ventajas de los mismos se sintetizan en
el mejoramiento del pH del suelo, es decir, de ácido pasar a alcalino, mejora
la estructura del suelo, evitan desequilibrio de nutrientes y, por ende, se
mantienen la fertilidad del mismo.
g). - Uso Adecuado de
Fertilizantes: la aplicación adecuada de fertilizantes químicos que
contienen los elementos nutrientes permite corregir la falta de los mismos en
el suelo, donde una adecuada aplicación de fertilizantes en el suelo consiste
en la recuperación de nutrientes perdidos por degradación, aumentando la
fertilidad y mejorando la productividad de los cultivos.
i).- Labranza del subsuelo:
utilizado cuando los suelos se hallan compactados a cierta profundidad de la
superficie, limitándose principalmente a un trabajo de subsolado que consiste
te en romper o roturar el subsuelo, buscando homogeneizar el perfil, permite un
buen movimiento vertical y horizontal del agua en el suelo, así como el
adecuado enraizamiento por el mejoramiento de la oxidación, oxigenación e
infiltración del agua en el perfil del suelo, donde se desarrolla el anclaje y
mecanismo de absorción de alimentos de toda la planta.
2.2.3.- Medidas de Mitigaciones:
Hace relación a las actividades y acciones de Medidas de Mitigación a
planificar e implementar en las unidades productivas de la agricultura como
partes del Plan de Gestión Ambiental (PGA) de los Estudios de Impacto Ambiental
(EsIA) en el marco de la Ley N°294/93 “De Evaluación de Impacto Ambiental (EIA)”
y sus decretos reglamentarios vigentes. Estas Medidas de Mitigación están
preferentemente orientados a contribuir con la reducción de las emisiones de
Gases de Efectos Invernaderos (GEIs), como parte de las mejores medias, prácticas
y adopción de nuevas tecnologías como prácticas de sumideros de carbono.
a). – Propósito de la Mitigación:
Generar acciones prediseñadas, destinadas a llevar a niveles aceptables los
impactos y sus efectos ambientales perjudiciales de una acción humana.
b). - Evitar, Minimizar: Moderar,
atenuar y disminuir y remediar, de ser posible, los impactos negativos que un
proyecto pueda generar sobre el entorno humano y natural. Prevención para
evitar el impacto potencial y además la minimización o disminuir la escala
espacial/temporal.
c). - Reponer Uno Más: De
los componentes o elementos del medio ambiente a una calidad similar a la que
tenían con anterioridad al daño causado, es decir, la remediación al aplicar
técnicas de rehabilitación después que el impacto ambiental de efecto negativo ha
ocurrido.
d). - Reestablecer: Al menos las propiedades básicas iniciales de
los componentes o elementos del medio ambiente de no ser posible la reposición
de la calidad de los mismos, es la compensación de aceptar el impacto o el
impacto con efectos residuales y tener que compensarlos.
e). - Compensación: Buscan
producir o generar un efecto positivo alternativo y equivalente a uno de
carácter adverso en las áreas o lugares en que los impactos negativos
significativos no pueden mitigarse.
f). - Jerarquía de Mitigación:
1°. - Evitar en la fuente; minimizar
en la fuente;
2°. - Reducción en el sitio;
3°. - Reducción en el receptor;
4°. - Reparación;
5°. - Compensar en especie;
6°. - Compensar por otros medios;
y,
7°. - Mejorar.
Observación: La no aplicación en tiempo y
forma de las Medidas de Mitigación son sancionados por la Ley N°716/95 “QUE
SANCIONA DELITOS CONTRA EL MEDIO AMBIENTE” en su Artículo N°5: establece en
su Inciso (e): Los que eludan las obligaciones legales referentes a MEDIDAS
DE MITIGACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL O EJECUTEN DEFICIENTEMENTE las mismas.
3.- Beneficios de Aquellos
Productores que Aplican las Denominadas Buenas Prácticas:
3.1.- Aquellos productores que
aplican estas BUENAS PRÁCTICAS en la agricultura se denominada de
conservación por el uso y manejo racional del recurso productivo SUELO.
3.2.- Además, con estas buenas
prácticas incorporadas en los sistemas de producción es un avance hacia una AGRICULTURA
SOSTENIBLE, son como una herramienta más aplicable hoy entre los
productores que contribuyen con una “Agricultura de Conservación[1]”
y cada vez más sostenible.
3.3.- La Agricultura de
Conservación y sus Procesos en los Sistemas de Producción del Sector Agro-rural
del Paraguay:
3.3.1.- Actualmente la “Agricultura
de Conservación” tiene como base al Sistema de Siembra Directa (SSD) porque
vienen generando una serie de beneficios a los recursos naturales suelos y
aguas:
a). - Beneficios sobre las
propiedades físicas y químicas de los suelos;
b). - Contribuye y mejora
sustancialmente su estructura, estructura y porosidad del suelo;
c). - Aumenta del contenido en
materia orgánica, mejorando la fertilidad natural de los suelos;
d). - Almacenando CO2 (Dióxido
Carbono) en los suelos agrícolas como sumideros;
e). - Contribuye con la
biodiversidad de los suelos;
f). - Mejora la infiltración,
aumentando la capacidad de retención de agua;
g). - Disminuye la escorrentía y la
evaporación directa en los suelos; y
h). - Mejorando la calidad del
agua.
3.3.2.- La nueva visión de los
productores es seguir aplicando los criterios y principios de una “Agricultura
de Conservación” pero avanzando hacia una “Agricultura Climáticamente
Inteligente (ACI)”, siendo conscientes que, para abordar, deberá y lograr 3
(tres) efectos directos y en simultaneo como ser:
a).- Mejora en la productividad:
ordenar a que las acciones y actividades del programa sean orientados y apunten
a incrementar la productividad de las unidades productivas o agroecosistemas de
producción sustentable y en función a ello aumentar y mejorar sus ingresos a
través de esta actividad económica, donde el concepto central de esto es la
intensificación sustentable de la producción.
b).- Mayor capacidad de
resiliencia: que las actividades y acciones de la modernización y
tecnificación que apunte y contribuyan de manera gradual, armónica y
significativamente en el corto plazo a reducir la exposición a los riesgos
negativos del cambio climático y de esa manera fortalecer a estas unidades
productivas agrícolas a la adaptación en el mediano y largo plazo, además este
nuevo enfoque de gestión permitirá contribuir con la preservación y protección
de los servicios ecosistémicos esenciales e integrar a los sistemas productivos
la conservación de los paisajes productivos.
c).- Contribuir a reducir y/o disminuir
las emisiones: que las actividades y acciones a planificar e implementar en
las unidades productivas se ordenen y orienten a contribuir con la reducción de
las emisiones de Gases de Efectos Invernaderos (GEI), incorporando mejores medidas
y prácticas productivas y adopción de nuevas tecnologías con especial atención
a los procesos de la no deforestación, manejo y conservación de los suelos,
ambos como prácticas de mejorar y preservar los sumideros de CO2 (Dióxido de
Carbono) en las unidades productivas agro-rurales.
3.3.3.- Una herramienta técnica
clave es la PLANIFICACIÓN USO DE LAS TIERRAS con la implementación de
las denominadas BUENAS PRÁCTICAS como el conjunto coherente de acciones
y/o actividades aplicadas en los sistemas de producción que contribuyen
específicamente al mejoramiento de la rentabilidad, la productividad, uso y
manejo más racional de los recursos naturales de las unidades productivas o
agroecosistemas.
3.3.4.- Además, estas BUENAS
PRÁCTICAS aplicados a los sistemas de producción contribuyen en el área
influencia directa e indirecta de sus unidades productivas o agroecosistemas a
conservar y/o restaurar los recursos naturales productivos y la conservación de
la biodiversidad.
4.-
Identificación de Buenas Prácticas Agropecuarias que Contribuyen a la Menor Emisión
de Gases de Efecto Invernadero (GEIs) en el Paraguay.
4.1.-
Antecedentes:
4.1.1.-
Proyecto Paisajes de Producción Verde realizo un seminario taller se
llevó a cabo el 3 de Agosto de 2015, con el objeto de identificar y seleccionar
las mejores Buenas Prácticas Agrícolas (BPAs) y Buenas Prácticas Pecuarias (BPPs)
aplicadas en los sistemas de producción del Paraguay.
4.1.2.- El objetivo principal del
seminario taller fue identificar y seleccionar las mejores Buenas Prácticas
Agrícolas (BPAs) y Pecuarias (BPPs) aplicadas en los sistemas de producción en
el sector agro-rural del Paraguay, que contribuyan a la menor emisión de Gases
de Efecto Invernadero (GEIs), de manera a respaldar y justificar su
contribución en la seguridad alimentaria nacional y mundial, de forma
ambientalmente sustentable.
4.1.3.- Para los objetivos del
seminario taller fueron convocados y reunidos grupo selecto de técnicos para
discutir los conceptos técnicos de las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) y las
Buenas Prácticas Pecuarias (BPPs), y de ellas dimensionar el grado de
importancia de las diferentes técnicas que podrían de alguna forma actuar
directa o indirectamente en la mitigación o adaptación de GEIs.
4.1.4.- Como resultado relevante
los técnicos han demostrado, durante las presentaciones y debates en el
seminario taller, la disponibilidad de numerosas Buenas Prácticas en el sector
agrícola (BPAs) y Pecuarias (BPPs), muchas de ellas ampliamente difundidas y
validadas, cuyos resultados - aun cuando no existen mediciones realizadas con
rigor científico al respecto - son muy favorables para la Mitigación,
Adaptación, o interrelacionarlas con los riesgos de la
variabilidad climática.
4.2.- Clasificación de las Buenas
Prácticas como Mitigaciones a los Impactos del Cambio Climático:
4.2.1.- Mitigación
como Buena Práctica Agrícola (BPAs): Las principales soluciones
al impacto ambiental de la agricultura es el retener CO2 en el suelo y combatir
la erosión y degradación de las tierras, restaurando suelos agrícolas
desaparecidos. Esta medida se puede implementar por ejemplo con la siembra
directa, el mínimo laboreo y las cubiertas.
4.2.2.- Mitigación como Buena
Práctica Pecuaria (BPGs): Las Buenas Prácticas Pecuarias son las prácticas
recomendadas que tiene el propósito disminuir los riesgos físicos, químicos y
biológicos en la producción primaria de alimentos de origen animal que puedan
generar riesgo a las personas promoviendo la sanidad, el bienestar animal y la
protección del medio ambiente.
4.2.3.- Adaptación como Buena
Práctica Agrícola (BPAs): Son las actividades denominadas Buenas Prácticas Agrícolas
que contribuyen con la mitigación donde plantea, en esencia, la necesidad de
introducir cambios en la forma en que el sector se relaciona con el medio
ambiente, ya sea como demandante de recursos naturales como el suelo y el agua
como ser los servicios agronómicos.
4.2.4.- Adaptación como Buena
Práctica Ganadera (BPGs): Son las actividades denominadas Buenas Prácticas
Ganaderas que contribuyen a controlar y reducir acciones o actividades emiten
cantidades considerables de gases invernadero, dióxido de carbono (CO2), metano
(CH4) y óxido nitroso (N2O), que contribuyen de manera importante al cambio
climático.
4.2.5.- Riesgos de la
variabilidad climática: Uno de los principales retos de la agricultura es
aumentar la resiliencia de los sistemas agropecuarios frente a los riesgos
múltiples relacionados con el cambio climático y el ambiente, con la
disponibilidad de numerosas Buenas Prácticas en el sector agrícola y ganadera,
muchas de ellas ampliamente difundidas y validadas se está logrando avanzar con
la base en principios de adaptación sostenible.
5.- Resultados Relevantes del
Seminario Taller sobre Identificar las Buenas Prácticas Agrícolas (BPAs) y
Ganaderas (BPGs) aplicadas en los sistemas de producción del Paraguay:
5.1.- Buena Prácticas Agrícolas – (BPAs):
a). - Las prácticas presentadas y discutidas, como Buenas Prácticas Agrícolas (BPAs) y sobre su nivel de adopción y contribución en la disminución de las emisiones de GEIs, por los técnicos de las instituciones del sector público y privado del Paraguay fueron las siguientes:
Cuadro
N°2: Buenas
Prácticas Agrícolas (BPA) Tipos y el Nivel de Adopción
Buena Prácticas Agrícolas –
BPA |
|
1.
Sistema de Siembra directa
2.
Uso de Abono Verde 3.
Asociación de cultivos 4.
Diversificación con
reforestación 5.
Manejo integrado de plagas 6.
Policultivos 7.
Encalado de los suelos 8.
Reforestación 9.
Subsolado de suelos |
10. No
quema de Rastrojo 11. Rotación
de cultivos 12. Sucesión
de cultivos 13. Rotación
de cultivos con abonos verde 14. Curva
de nivel 15. Barreras
vivas 16. Labranza
mínima 17. Cobertura
con Abono verde invierno 18. Asociación
de producción Agrícola y lechería |
Fuente: Proyecto Paisajes
de Producción Verde MADES/PNUD
c). - Las Buenas Prácticas Agrícolas (BPAs) se clasifican de acuerdo al tipo de agricultura en el que los más frecuentes son:
Cuadro
N°3: Buenas Prácticas Agrícolas (BPAs) según la Estructura
Productiva Bimodal Agricultura Empresarial y Agricultura Familiar
Buena Prácticas Agrícolas -
BPAs |
||
Agricultura Empresarial |
Agricultura Familiar |
|
1. Sistema de siembra directa 2. Rotación de cultivos 3. Abono Verde 4. Curva de nivel 5. Manejo integrado de plagas 6. Reforestación de los
causes hídricos |
1.
Usos
de Abono verde 2.
Asociación
de cultivos 3.
Policultivos 4.
Encalado
de los suelos 5.
Subsolado
de suelos 6.
Reforestación 7.
No
quema de Rastrojo 8.
Rotación
de cultivos 9.
Sucesión
de cultivos |
10. Curva de nivel 11. Barreras vivas 12. Rotación con abonos verde 13. Diversificación con reforestación 14. Labranza mínima 15. Abono verde invierno 16. Asociación producción agrícola y ganadería de leche |
Fuente: Proyecto Paisajes
de Producción Verde MADES/PNUD
e). - Conforme a la discusión y resultados en la Región Oriental existen 3 (tres) grupos de departamentos bien diferenciados que hacen variar la modalidad del uso de las Buenas Prácticas Agrícolas (BPAs):
1°. - Primero están los de la Agricultura Familiar (AF), como es el caso de Cordillera y Paraguarí;
2°. - Segundo están otros grupos considerados un intermedio por tener los dos tipos de agricultura; como es el caso de San Pedro, Caaguazú, y Caazapá; y,
3°. - Tercero el grupo de departamentos de la agricultura extensiva o empresarial; como es el caso de Itapúa, Alto Paraná, Canindeyú, y tal vez Amambay.
Cuadro
N°4: Buenas Prácticas Agrícolas (BPAs) según los Departamentos, Tipos de
Agricultura, Porcentaje de Adopción y Mitigación
Depto. |
Tipo |
Prácticas - BPA |
% Adopción |
Mitigación |
Otros Beneficios |
Cordillera
Paraguarí |
Agricultura Familiar |
Siembra Directa Curvas de nivel Asociación de cultivos Abono Verde |
10 |
+ |
Aumento Materia Orgánica y productividad |
Caaguazú San
Pedro Caazapá |
Agricultura Empresarial |
SD mecanizada Rotación cultivo Abono verde Curva nivel Protección causes ATP |
90 |
++ |
Mayor productividad y aumento de servicios |
Agricultura Familiar |
SD Familiar No quema Abono verde Encalado Reforestación Manejo bosque Agro - fruti - forestal |
7 |
+ |
Aumento Materia Orgánica |
|
A.
Paraná Itapúa Canindeyú |
Grupo 1 |
SD - Sistema Rotación de cultivos MIP y Malezas Reforestación |
80 |
+++ 70% |
Calidad de vida Cadena servicios |
Grupo 2 |
60 |
++ 30% |
+ Baja, ++ Buena, +++ Muy buena a excelente – Fuente: Proyecto Paisajes de Producción
Verde MADES/PNUD
f). - Los resultados presentados en el cuadro anterior están categorizados, conforme a la discusión técnica del taller, como las prácticas más frecuentes e importantes en el grupo de departamentos mencionados; entendiéndose que puede haber otros tipos de prácticas o sistemas de cultivos en esos lugares que no son nombrados, aun cuando se haya analizado o debatido su presencia en esas zonas, y que por su poca difusión o adopción no son considerados en este resumen. Similar situación ocurre con algunos departamentos que no fueron considerados en el debate, como Concepción, Guairá, Misiones, y Ñeembucú; que podrían crear otra categoría o sumarse a las ya existentes.
g). - En el caso del primer grupo -
Paraguarí y Cordillera el Sistema de Siembra Directa (SSD) referida o analizada
es la que parte de un rubro comercial como ejemplo maíz, que por medio de uso
de abonos verdes de verano del tipo mucuna ceniza o canavalia, seguido de una
combinación con abonos verdes de invierno del tipo lupino, nabo forrajero, avena
negra o la mezcla entre ellas, que posterior a su incorporación es rotado con
otro rubro comercial como podría ser algodón o sésamo.
h).- Estas prácticas se encuentran
también en la zona de Caaguazú, Caazapá y San Pedro, implementadas por algunas
familias de la AF; producto de la ejecución del Proyecto de Manejo de
Recursos Naturales – PMRN del MAG/KfW/GIZ; que sumado a la experiencias de
tecnologías de manejo de suelo de la DEAg, y en especial la del sistema de
siembra directa difundido con anterioridad, y actualmente con el apoyo del
Instituto de Biotecnología - INBIO, que
con el uso de alta tecnología como el uso de nuevas variedades y la
biotecnología, uso de fertilizantes, abonos verdes de verano e invierno,
combinado al principio con uso de herbicidas, terminan luego de dos periodos o
ciclo de cultivos no solo aumentando los rendimientos; sino también logrando un
equilibrio entre la presencia de malezas, mostrando una muy buena cobertura de
los abonos verdes, que además de su función de incorporar o hacer disponibles
los nutrientes en el suelo, permiten la alta competencia, y por ende el menor
uso de insumos agrícolas como es el caso de fertilizantes o herbicidas. Estas
series de prácticas permiten finalmente la recuperación de la fertilidad de los
campos productivos.
i). - Este tipo de prácticas se
aplican en la Agricultura Familiar (AF), como las mencionadas, no son de uso
masivo, denotando un grado de adopción que tiene poca influencia aún en el
contexto de la mitigación de los GEI, pero como demostración de resultados
podrían permitir al sector público o privado tomar algunas iniciativas para
instalar o promover este tipo de agricultura.
j).- Los conocimientos de las
prácticas de manejo en la Agricultura Familiar (AF)
paraguaya, no solo quedó en forma de sistemas integrados; sino en muchos
lugares se las encuentran como prácticas aisladas o combinadas en forma simple,
entre la que se puede mencionar el subsolado, y encalado de los campos, el uso
de barreras vivas, la no quema de rastrojo o de campos, y en menor grado la
implementación de sistemas de producción agro fruti forestal, promovidos y
apoyados por ciertas industrias de jugo de frutas.
l). - En este mismo caso, tal vez
se encuentra el uso de abonos verdes, que en la Agricultura Familiar (AF) están más difundidas las
especies de verano que las de invierno; y en muchos casos se está encarando
como cualquier rubro comercial destinado a la venta de semillas, sin aprovechar
las bondades o cualidades naturales que poseen para mejorar la fertilidad del
suelo. Otra práctica que viene aumentando su difusión y que juega en contra de
los principios recuperación de la fertilidad de los suelos, es el uso del
rastrón en formas más frecuentes en la AF para remover o preparar los suelos,
que lastimosamente es promovida por las binacionales, Gobernaciones y
municipios.
ll). - En contraste, la SIEMBRA
DIRECTA DE LA AGRICULTURA EMPRESARIAL O EXTENSIVA aplicada o utilizada como
un sistema de conjuntos de prácticas; incluyendo la buena cobertura del suelo
con rastrojos, una buena rotación de cultivos - con el uso de abono verde en al
menos uno de sus ciclos -, la protección de los campos de cultivos con uso de
curvas de nivel, es la mejor forma de aplicación de esta práctica en el sistema
de producción.
m). - Otras actividades importantes
y complementarias en la siembra directa son; por un lado, el manejo integrado
de plagas y enfermedades, y por otro, el conocimiento pleno de la fertilidad de
los suelos de los campos de sembradíos. Esta última actividad, que se viene
incrementando en la agricultura empresarial aplicando la Agricultura de
Precisión, es tal vez la forma más técnica de aumentar la eficiencia por unidad
de superficie, en la búsqueda del uso racional de los insumos agrícolas como
los fertilizantes, de manera a abaratar el costo de producción, en la compra y
uso de los insumos agrícolas, factor éste directamente relacionado con la
emisión del dióxido de nitrógeno, procedente del uso inapropiado de las
cantidades de fertilizantes químicos, que es el de mayor influencia entre los
gases GEI en la agricultura.
n). - Igualmente, la siembra
directa en su conjunto logra disminuir el recorrido de las máquinas por unidad
de superficie, debido a la cero labranza o preparación de suelo. Esto torna
sumamente eficaz a este sistema de producción en la disminución de la emisión
de los principales GEI, como el dióxido de carbono y el óxido nitroso.
5.2.- Buena Prácticas Ganadera (BPGs):
a). - Estas prácticas, a diferencia del
análisis de las buenas prácticas agrícolas, se analizan y se debaten en forma
genérica y nacional, por lo que los tipos de productores pecuarios
categorizados se encuentran distribuidos en toda la geografía del territorio
nacional. De igual forma, se mencionan las que más se creen que están
relacionadas a los efectos de los gases GEI, y se centran en la producción
ganadera de producción de carne en mayor medida.
Cuadro
N°5: Buenas Prácticas Ganaderas (BPGs) según Porcentaje de Adopción,
Mitigación y Otros Beneficios
Prácticas - BPG |
% Adopción |
% Mitigación |
Otros Beneficios |
Ajuste de Carga animal |
0% Pequeños Productores 30 - 40% Mediana y Grandes Productores |
+++ |
Económicos Bienestar Animal |
Mejoramiento Genético |
++ |
||
Silvopastoril |
+++ |
||
Sanidad Animal |
+ |
Social |
|
Instalaciones / Infraestructuras |
++ |
Fuente: Proyecto Paisajes
de Producción Verde MADES/PNUD
b). - Entre las prácticas ganaderas identificadas, se cree que la de mayor influencia en la producción de ganadera es el ajuste de carga, que conforme a la capacidad intrínseca de los campos disponibles - sean ellos naturales o implantados -, serán más productivos, más eficiente, o de mejor nutrición animal, cuando no se pasa su potencial productivo por unidad de superficie.
c). - Existe un concepto técnico que deberá ser determinado o estudiado, que es el Stock de equilibrio del país; es decir, hasta cuántas cabezas de ganado vacuno se podrá llegar a producir, conforme a los conocimientos de la cantidad de productores ganaderos, las superficies o la capacidad o disponibilidad campos de pastoreo, o en su defecto la modalidad de terminación que se deba practicar, para producir una cantidad determinada de hato por año.
d). - En la medida que se sobrepase las cantidades de carga animal, se estará produciendo más gases GEI en especial el metano o NH4, producto del proceso ruminal de la explotación ganadera de carne, pero en la medida que se trabaje la terminación del ganado, con el uso de suplemento proteico, se hará que estos valores decrezcan hasta niveles que podrán ser más equilibrados.
e). - Las otras prácticas como el mejoramiento genético, la producción ganadera en silvo pastura, la sanidad animal, y la disponibilidad de instalaciones e infraestructuras; se han discutido como buenas prácticas para la producción ganadera, pero se destacó que tienen una muy baja adopción entre los pequeños y medianos productores.
f). - El grado de adopción, la difusión y el cumplimiento de las Buenas Prácticas Ganadera (BPG), son mayores a nivel de los medianos y grandes productores ganaderos, y no así entre los pequeños. Este hecho ocurre de manera similar con la mitigación de las emisiones de los GEI.
5.3.- Conclusiones del Seminario Taller de Buenas Prácticas Agrícolas (BPAs) y Buenas Prácticas Ganaderas (BPGs):
a). - En los últimos cinco años, el Paraguay experimentó la mayor expansión económica de América Latina, con un crecimiento económico histórico del PIB de alrededor del 15%; correspondiendo el 50% a la Agricultura.
b). - De hecho, la economía paraguaya se caracteriza por la predominancia de este sector, seguido por los comerciales y de servicios; es por ello, que Paraguay es considerado como una de las nuevas potencias agrícolas; produciendo 15 millones de Ton de granos, con lo que el sector agrícola junto con la ganadería alcanzó 30% de la PEA, de acuerdo a la Dirección General de Estadísticas, Encuestas y Censos.
c). - La economía paraguaya es, altamente dependiente de la producción agropecuaria y el comercio exterior, en particular de la soja y la carne vacuna que representaron cerca del 40% de las exportaciones en 2014.
d). - Por otro lado, Paraguay fue parte del crecimiento mundial de la soja en los últimos 50 años que ha aumentado en diez veces, alcanzando unos 270 millones de Ton en alrededor de un millón de km2.
e). - Este crecimiento es tal vez por ser la que más proteína produce comparado con cualquier otro cultivo comercial, por lo que tiene alta incidencia en la seguridad alimentaria de la población sobre todo porque el 75% se utiliza como forraje animal, del que se desprende la producción de mayor proporción de carne vacuna, cerdo, pollo y huevos consumidos.
f). - Pero este avance de la soja ha creado un cambio vertiginoso en el uso de la tierra; entre las que están los bosques, pastizales, y sábanas que fueron convertidos en áreas de producción de soja.
g). - Los datos de producción de soja en Paraguay, no están muy diferentes a los observados a nivel mundial; por lo que en la última década la superficie se ha duplicado y los volúmenes se han triplicado, cubriendo alrededor de 3,5 millones de Has y 9,5 millones de Ton de granos.
h). - En este contexto, existen diferentes iniciativas o procesos que están siendo impulsadas que entre las más importante están los criterios de producción de la mesa redonda de Soja- RTRS, y el empleo de las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA), que podrá mejorar la fertilidad de suelo, reducir los insumos de agroquímicos y con ello mejorar los rendimientos o mitigar los impactos negativos ambientales.
i).- Pero para la implementación de estas iniciativas se deberá necesariamente convocar y analizar entre todos los sectores de la producción agrícola y ganadera como es el caso del seminario taller en donde ha quedado demostrado que es posible debatir entre todos los sectores de producción agropecuaria, sean ellos público o privados, temas tan triviales como la producción ambientalmente sostenible y económicamente rentable, aprovechando a discutir y difundir conceptos técnicos y científicos muy mal instalados o comprendidos, como ser el cambio climático, los GEI con sus relaciones e influencias con los recursos productivos y la tecnología empleadas como buenas prácticas.
j). - Entre todos los sectores la agricultura es el único que tiene las ventajas que puede regular la emisión de los gases GEI en la atmósfera, no solo por poder actuar en la disminución de las emisiones sino por actuar positivamente en el balance por el almacenamiento o captura de los gases en el suelo.
k). - Pero como en la agricultura, en grado de importancia de las emisiones de los GEI se encuentran más dirigido al contenido de las concentraciones de metano, óxido nitroso, y dióxido de carbono; y entendiendo que el primero está más relacionada a la ganadería, todas aquellas prácticas de manejo que permitan volver eficiente o racional el uso de los insumos agropecuarios tendrán su acción directa sobre la emisión y almacenamiento de los otros gases mencionados.
l). - Por ello, la mayoría de las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) y Ganaderas (BPG), cuya acción se encuentren directamente relacionada con la obtención de mejores rendimientos y por ende mejorar los ingresos productivos tendrán más alta adopción que otra que solo cubran los efectos meramente ecológicos o ambientales.
ll). - Entre las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA), existentes y validadas, cuyo efecto es comprobada como mejoradora del recurso natural productivo, se destaca la Sistema de Siembra Directa (SSD), encarada como todo un sistema productivo y no como un hecho aislado.
m). - Por ello, en la Agricultura Empresarial, el Sistema de Siembra Directa (SSD), incorporando las prácticas de curvas de nivel, rotación de cultivo, manejo integrado de plagas y enfermedades y el uso de abonos verdes en la rotación de cultivos; podrán actuar como verdaderas reguladoras en el balance de los GEI. En la ganadería sin embargo entre las Buenas Prácticas Ganaderas (BPG), se destaca el ajuste de cargar animal como una forma de utilizar los espacios conforme a su capacidad de uso permisivo de los campos.
n). - Por otro lado, existen algunas de estas buenas prácticas que han venido disminuyendo, como son la tenencia de las curvas de nivel en los sembradíos de la agricultura extensiva. En tanto, hay otras que han aumentado como el uso de abonos verdes y la incorporación de la agricultura de precisión como una herramienta para mejorar la eficiencia en el uso de fertilizantes químicos nitrogenados, con influencia directa con la cantidad de óxido nitroso y dióxido de carbono.
ñ).- En tanto, en la agricultura familiar las buenas prácticas están probadas y validadas como tecnología para aumentar los rendimientos; sin embargo, existe aún muy baja adopción, tal vez por falta de políticas claras de fomento o apoyo a la producción agropecuaria, incluso en los estamentos de apoyo como las Binacionales, Gobernaciones y Municipios, que promueven prácticas poco conservacionista como el uso del rastrón en la preparación de los terrenos, que antes de disminuir los efectos de las emisiones de GEI, están aumentando la liberación de carbono del suelo a la atmósfera.
[1] La agricultura de
conservación del suelo, según la FAO, comprende una serie de técnicas que
tienen como objetivo fundamental conservar, mejorar y hacer un uso más
eficiente de los recursos naturales mediante un manejo integrado del suelo,
agua, agentes biológicos e insumos externos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.