En un largo
debate constructivo entre los Ing. Agr. (M.Sc.) Santiago Bertoni Hícar; Ex
Agricultura y Ganadería de Paraguay y el Ing. Agr. (M.Sc.) Alfredo S. Molinas
M.; Ex ministro de Ambiente y Ex Agricultura y Ganadería de Paraguay, sobre las
implicancias en “EL PARAGUAY, EN EL COMERCIO AGRÍCOLA DEL REGLAMENTO N°1115 DE
LA UNIÓN EUROPEA (UE)”; donde hemos coincidido que este Reglamento es una
fuerte y clara injerencia en los modelos de desarrollo implementados en
Paraguay, que en los 20 años gestión productiva agropecuaria y forestal
ampliado ha conseguido disminuir la pobreza y multiplicar el Producto Interno
Bruto (PIB) de manera sostenible, así como reducir los impactos en todos los
indicadores ambientales.
Amplio debate en
la Unión de Gremios de la Producción (UGP) sobre el Impacto del Reglamento
N°1115/2023 de la Unión Europea (UE) en el Comercio Agrícola Internacional
I.- Antecedentes:
1.- Existe un amplio consenso
mundial en que el comercio entre ellos el comercio AGRÍCOLA, como una de las maneras
más efectivas y eficaces de contribuir en mantener la paz en el mundo y mejorar
sostenidamente el bienestar de la población.
2.- A este amplio consenso sobre el comercio se llegó luego de los grandes conflictos bélicos del siglo pasado, donde las potencias vencedoras de dichos conflictos bélicos tomaron la decisión de implementar mecanismos globales que permitiesen un comercio global más previsible, con verdadera y transparente reglas claras y por sobre todo que cada país sin importar su tamaño o condición económica y de desarrollo relativo reciban siempre el mismo trato.
Acuerdo General sobre Aranceles
Aduaneros y Comercio de 1994 (GATT)
3.- Luego muchos procesos de
negociación denominadas como rondas de negociaciones que se iniciaron ya al
finalizar la segunda guerra mundial se fueron definiendo las llamadas “Reglas
del Comercio Mundial”, dando origen a Organismos Internacionales, como el primero
que fue el “Acuerdo General sobre Aranceles
Aduaneros y Comercio de 1994 (GATT)” que posteriormente dio origen a la actual
y vigente “Organización Mundial del Comercio (OMC)”.
II.- Paraguay y su Comercio
Agrícola en la Organización Mundial del Comercio (OMC):
1.- Sobre las experiencias y los
resultados más relevantes sobre las reglas del comercio internacional logrados
con las rondas de negociaciones del “Acuerdo General sobre Aranceles
Aduaneros y Comercio de 1994 (GATT)” se crea la “Organización Mundial
del Comercio (OMC)”.
2.- Este organismo internacional
supranacional denominado como la “Organización Mundial del Comercio (OMC)”,
tiene como objetivo superior el propósito de contribuir a que el comercio mundial
fluya con la mayor libertad posible:
a). - Porque eso estimula el
crecimiento económico;
b). - Incentiva el empleo; y,
c). - Apoya la integración de los
países en desarrollo en el sistema internacional de comercio mundial.
3.- La “Organización Mundial del
Comercio (OMC)” está obligado a que sus normas han de ser transparentes y
previsibles para que los particulares, las empresas y los Gobiernos conozcan
cuáles son las reglas u normas vigentes que rigen el comercio en las distintas
partes del mundo, y poder asegurarles que las políticas no experimentarán
cambios abruptos.
1.- El Paraguay sistémicamente fue
uno de los miembros más activos de este organismo denominado “Organización
Mundial del Comercio (OMC)”, defendiendo sus principios fundacionales y la
liberación progresiva de los mercados agrícolas, con miras a una eliminación
del proteccionismo y otras medidas distorsivas del comercio aplicadas
principalmente por bloques o países más desarrollados.
2.- Nuestro país en su condición de
país productor y exportador de productos agrícolas (como proveedor de alimentos)
gracias a su competitividad y a su creciente comercio internacional ha conseguido
posicionarse en el ranking mundial entre los principales productores de la
mayoría de productos agrícolas.
3.- Paraguay posee un crecimiento
económico sostenido por 20 años gracias al sector productivo ampliado, porque
estamos produciendo y exportamos alimentos para 80 millones de personas de
manera competitiva, sustentable socialmente y ambientalmente.
Buenas Prácticas Agrícolas (BPAs) Tipos y el Nivel de Adopción en los Sistemas de Producción
Buena Prácticas Agrícolas –
BPAs |
|
1.
Sistema de Siembra directa 2.
Uso de Abono Verde 3.
Asociación de cultivos 4.
Diversificación con reforestación 5.
Manejo integrado de plagas 6.
Policultivos 7.
Encalado de los suelos 8.
Reforestación 9.
Subsolado de suelos |
10. No quema de Rastrojo 11. Rotación de cultivos 12. Sucesión de cultivos 13. Rotación de cultivos con abonos verde 14. Curva de nivel 15. Barreras vivas 16. Labranza mínima 17. Cobertura con Abono verde invierno 18. Asociación de producción Agrícola y lechería |
Fuente: Proyecto Paisajes
de Producción Verde MADES/PNUD
5.- Esta más que demostrado en nuestro país que la cadena de valor que incluye la producción agropecuaria y forestal, así como a la agroindustrial y de servicios relacionada al campo es el motor de la economía paraguaya; pues representan 74% del ingreso de divisas en el país, además, este crecimiento económico sostenido en 20 años la población ha aumentado de 5.485.000 a 7.453.000, un aumento del 36% de la población nacional.
6.- En relación al total también
Producto Interno Bruto (PIB) Total ha aumentado de 7.196 millones de USD en
2002 a 47.863 millones de USD en 2022, en el periodo de 20 años el dónde el PIB
aumento casi 6 veces el valor del 2002. Otro dato significativo es el Producto
Interno Bruto (PIB) Per Cápita muestra un aumento significativo de 1.312 USD en
2002 a 6.421 USD en 2022.
7.- Este crecimiento económico
sostenido por 20 años contribuyo además con reducir la pobreza, como indica los
datos que en este periodo de 2 (dos) décadas hubo una disminución de la pobreza
de del 57,7% en 2002 al 24,7% en 2022, pero a pesar de ello entendemos que aún
tenemos mucho por hacer como sociedad en este aspecto, pero la tendencia
muestra que estamos bien encaminados en el proceso de reducción de la pobreza.
8.- Este éxito comercial agrícola ampliado
con sus cadenas de valor de Paraguay nos ha permitido que en los últimos 20
años multiplicar el Producto Interno Bruto (PIB) y reducir la pobreza en
alrededor del 50 %. Todo esto de manera sostenible y mejorando sus indicadores
ambientales de manera consistente gracias a la aplicación de la ciencia y la
tecnología en la producción y en las cadenas de valor.
IV.- Paraguay y su Comercio Agrícola en los Estados Partes del Mercado
Común del Sur (MERCOSUR):
1.- El Paraguay al igual que los demás
Estados Partes del Mercado Común del Sur (MERCOSUR)
son dependiente de un “Comercio Internacional Justo, Transparente y por
supuesto en todo momento con Reglas Claras y Previsibles” esto contribuye y
asegura en mantener su crecimiento económico sostenido que favorece a reducir
la pobreza.
2.- El Mercado
Común del Sur (MERCOSUR) es un bloque económico fundado en 1991 por
Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay el optimismo puesto por los países en su creación
como un organismo, en el cual en todo momento sus países miembros en desarrollo
cifraban sus esperanzas de crecimiento en un comercio mucho más justo.
3.- A 33 años de creación del
Mercado Común del Sur (MERCOSUR), hoy se ve ensombrecido el comercio agrícola por
el aumento de medidas proteccionistas aplicadas por la Unión Europea (UE), que viene
postergando el cumplimiento de sus compromisos de mejora de condiciones acceso
al mercado y además agregando restricciones crecientes y arbitrarias sin
respetar la base científica que es uno de los pilares del comercio de productos
agrícolas.
4.- La Unión Europea (UE) exige y aplica
sus normativas internas a terceros países que comercian con el bloque europeo basándose
en una cuestión de equilibrio, hecho muy discutible porque no podemos comparar
una “Agricultura Europea” basada en un esquema de SUBSIDIOS a una
agricultura realizada sobre bases competitivas por los países que conforman el
Mercado Común del Sur (MERCOSUR), así como no es lo mismo producir en Europa
que en el trópico y subtrópico sudamericano.
V.- Paraguay y su Comercio
Agrícola y el Reglamento N°1115/2023 de la Unión
Europea (UE):
1.- Como miembro activo del Mercado
Común del Sur (MERCOSUR) observamos con mucho asombro que el 31 de mayo del
2023 se llegó a publicar en el diario oficial de Unión Europea (UE) el Reglamento
N°1115/2023, relativo a la comercialización en el mercado de la Unión y a
la EXPORTACIÓN desde la Unión de determinadas materias primas y
productos asociados a la DEFORESTACIÓN y la DEGRADACIÓN FORESTAL.
2.- Este
Reglamento N°1115/2023 de la Unión Europea (UE) impone que para productos
que denominan PERTINENTES no podrán ser comercializados en la Unión
Europea (UE) si son provienen de tierras DEFORESTADAS a posteriormente a
diciembre del 2020; en el caso del Paraguay se verían afectadas la SOJA,
la MADERA y PRODUCTOS DE ORIGEN ANIMAL.
Sistema de Siembra Directa (SSD) en
el Cultivo de SOJA en la Región Oriental Paraguay – 2022
3.- Además, este Reglamento
N°1115/2023 de la Unión Europea (UE) es un procedente del “Pacto Verde Europeo”,
es como muchos otras que solapadas normas de proteccionismo ambiental que solo
buscan imponer más trabas comerciales y aumentar el proteccionismo de la Unión
Europea (UE), sin respetar los principios y compromisos de los países acordados
en el marco de la Organización Mundial del Comercio (OMC).
4.- El Reglamento
N°1115/2023 de la Unión Europea (UE) no solo aumenta la incertidumbre, las
medidas distorsivas al comercio y todos los demás principios que a los cuales
se comprometieron los paises para fomentar la paz y el bienestar de sus pueblos
que realizan un Comercio Agrícola con los países de la Unión Europea (UE).
5.- En Paraguay es indiscutible que
este Reglamento N°1115/2023 de la Unión Europea (UE) es
una fuerte y clara injerencia en los modelos de desarrollo implementados en el territorio
agro-rural nacional, que en los 20 años gestión productiva agropecuaria y
forestal ampliado ha conseguido disminuir la pobreza en mas del cincuenta
porciento y multiplicar el Producto Interno Bruto (PIB) de manera sostenible,
así como reducir los impactos en todos los indicadores ambientales.
La agricultura ha venido
demostrando con creces en el Paraguay que es y debe considerarse como parte de
la solución y no del problema en los impactos del Cambio Climático Global
6.- La imposición de medidas
unilaterales como el Reglamento N°1115/2023 de la Unión Europea (UE), son y derivan
en BARRERAS COMERCIALES que perjudicarán la producción y las exportaciones
de productos alimentarias de los países en desarrollo, afectando el Desarrollo
Sostenible, la Seguridad Alimentaria y golpea negativamente los objetivos de la
Organización Mundial del Comercio (OMC); países en vía de desarrollo como Paraguay debemos ser
fuerte y mantener el compromiso de adoptar medidas basadas en la evidencia
científica y negociadas multilateralmente.
7.- Finalmente los Ing. Agr.
(M.Sc.) Santiago Bertoni Hícar y el Ing. Agr. (M.Sc.) Alfredo S. Molinas M.
señalan que en este contexto de la aplicación imperativa de la Reglamento
N°1115/2023 de la Unión Europea (UE) es necesario y prioritario fomentar el
diálogo, buscar intereses comunes y evitar antagonismos cada vez más profundos.
Se hace necesario reconocer el valor de la agricultura y el comercio como
instrumentos fundamentales para garantizar la paz y el Desarrollo Sostenible.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.