Páginas

16 feb 2024

PROYECTO DE COOPERACIÓN QUE PLANTEAN OTRO CABALLO DE TROYA MÁS EN UNA PROPUESTA DE INFORMES MUY ALEJADOS DE LA REALIDAD NACIONAL DE PARAGUAY – Febrero del 2024

Ing. Agr. (M.Sc.) Alfredo S. Molinas M.; Como Asesor Agroambiental de Unión de Gremios de la Producción (UGP); como Ex ministro del Ambiente y Ex Ministro de Agricultura y Ganadería de Paraguay, luego de haber revisado la documentación y el archivo sobre las acciones de la Dirección de Planificación Estratégica (DPE) del MADES; punto focal nacional del convenio de “Lucha Internacional contra la Desertificación y la Sequía”, el cual nuevamente con ciertos proyectos de cooperación y agencias internacionales interesadas desean imponer un “Mapa de Degradación de Suelos en Paraguay” diseñado sin criterio técnico, científico y poco socializado.

El hecho que se hayan habilitados y desmontados legalmente en el marco de una planificación de uso de la tierra para la producción agrícola no significa que sean tierras con suelos degradados la imagen ilustra una tierra con suelos agrícolas altamente productivos

POR TANTO, EXPONEMOS LO SIGUIENTE:


“La validación institucional inventada por los proyectos de cooperación con representantes institucionales, pero sin especialistas técnicos, es una validación incompleta e imperfecta”

A.- Introducción:

1.- En 1996 Paraguay aprobó por Ley N.º 970 la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación, en los países afectados por la sequía grave o desertificación. Siendo el mismo aprobado por Ley en ese momento porque se ajustaba a las circunstancias nacionales del país.

2.- Tal como en la Convención de Cambio Climático o de Biodiversidad, donde en los últimos años se está desvirtuando lo que se promueven como objetivos centrales de estas. Se están creando nuevas líneas de acción o pensamiento por las autoridades de las convenciones que casi hasta son contrarias de la propia convención que lo sustenta.

3.- Este es el caso de la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación y Sequia, que fue creada con el fin de proteger y ayudar a los países para que no sufran este fenómeno natural o antrópico. Pero que en los últimos años las autoridades de la convención están pidiendo informes y reportes con compromisos que los países deben asumir.

4.- Como si no bastase con las famosas Neutralidad en la Degradación de Tierras (NDT) de Cambio Climático, ahora han creado el Informe NDT (Neutralidad de la Tierra) para la Convención de Desertificación. Donde los países deben reportar un informe con obligaciones que asumen para revertir la desertificación o sequía.



5.- Es más, para el reporte de Neutralidad en la Degradación de Tierras (NDT) la propia convención formula una metodología estándar lo cual es íntegramente realizada a través de imágenes satelitales y sin comprobación en terreno. Y con eso pretenden definir si un suelo esta degradado.

6.- Curiosamente, uno de sus indicadores para indicar Degradación, es que si el Suelo tuvo Cambio de Uso de Tierra o que un cultivo use defensivos agrícolas o fertilizantes. Directamente ya lo definen por adelantado que una zona agrícola o una zona ganadera es igual a un suelo degradado.

7.- Tal como otros proyectos e informes, realizar este tipo de documento con metodologías no ajustadas a la realidad y circunstancias nacionales de Paraguay termina más bien siendo un problema en vez de ser una solución a cómo combatir la degradación.

B.- EXPOSICIÓN:

1.- La propia Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) define a la Degradación como “el conjunto de procesos que reducen la capacidad actual y potencial de la tierra para producir (cuantitativa o cualitativamente) bienes y servicios.

2.- Hace algunos años la Convención de Desertificación crea el marco para la Neutralidad en la Degradación de Tierras (NDT) que los países deben presentar. Sus indicadores fueron fijados no en virtud a las definiciones internacionales sino modificadas para indiciar lo que ellos ya querían que se indique.

3.- Si bien la idea de realizar un reporte o informe país y denominarlo Neutralidad en la Degradación de Tierras (NDT) no es malo en principio, el problema es que el objetivo del mismo es visibilizar al país como un país que no cumple con los preceptos de la convención y que debido al cambio de uso de la tierra el país reporta grandes superficies de tierras degradadas o desertificadas.

4.- Curiosamente el informe tiene financiamiento, pero la implementación de soluciones para revertir la degradación que ellos mismos señalan, para eso no existe fondos. Por tanto, lo único que se logra al realizar este tipo de informes o mapas es exponer a los países con ciertas cualidades a fin de clasificar a los mismos en una forma que vincule el cambio de uso de la tierra con la degradación del suelo y así nuevamente teorizar que el Cambio de Uso de la Tierra en Paraguay debe frenarse inmediatamente con lo cual enmascaradamente quieren imponer una Ley de Deforestación Cero en todo el país.

5.- Hablan de mapear lugares con degradación, pero sus metodologías ya los definieron completamente, por tanto, este sistema de “validación” es una simulación aparente. Mas que nada a fin de que se termine aceptando lo que unos burócratas del extranjero ya han definido como zonas degradadas.

6.- La misma circunstancia se da en el inventario de gases de efecto invernadero, donde con una metodología poco practica para la realidad del país se pretende construir un nivel de emisiones pero que tienen altísimos niveles de desconfianza.

7.- Este es el problema de las metodologías internacionales preindicadas por “especialistas mundiales” que de antemano ya definen lo que es malo o bueno, o lo que los países que hacen bien o mal. Esto se tiene en nivel de emisiones, degradación, cambio de uso, etc. por tanto ya es evidente como usan las convenciones ambientales para fijar indicadores y barreras al comercio internacional.

8.- Por tanto, no esperemos que un sistema que está fabricado para decir que somos un país con malos indicadores, no esperemos un resultado positivo usando esa metodología. A esto sumémosle que, si los números que se ingresan en una metodología están mal obtenidos, por supuesto que los resultados que salen también saldrán mal.

9.- Hasta el momento luego de años de inventarios de gases de efecto invernadero y/o mapas de degradación publicados, vemos que ambos poseen altísimos niveles de incertidumbre, dado que sus métodos y definiciones no ajustados a las circunstancias locales y hace años que venimos advirtiendo que mejoren sus metodologías.

10.- Por tanto, los informes nacionales que se preparan para las convenciones se vuelven en informes nacionales que especulan los resultados y que no proveen información con una calidad transparente y excelente.

11.- Todos los profesionales del ámbito que utilizamos los datos oficiales gubernamentales a veces caemos en el error de catalogarlos como incuestionables. Pero escuchar a un ministro hablar de las debilidades, necesidades y falta de capacidades que tienen para generar la información por lo menos nos deberían hacer dudar si lo publicado es de una confianza aceptable para volverse información oficial.

12.- Los inventarios de gases de efecto invernadero o mapas de degradación que se presentan con tan alto nivel de incertidumbre o errores, ponen en tela de juicio la credibilidad a esa misma información publicada.

13.- Y, por otro lado, la discrepancia casi continua entre las propias instituciones gubernamentales que usando distintas metodologías muchas veces publican la misma información. Esto proyecta una circunstancia de poco diálogo y relacionamiento interinstitucional.

14.- No se entiende como agencias de cooperación y con apoyo gubernamental puedan usar definiciones y conceptos no basados en la ciencia. Por tanto, no podemos tener un mapa de Degradación de Paraguay basados en conceptos no científicos ni técnicos y menos aún aprobados por representantes institucionales que desconocen las definiciones prácticas de lo que es el suelo, la tierra, la desertificación o la degradación.

C.- CONCLUSIONES:

1.- La Dirección de Planificación Estratégica (DPE) del MADES en cumplimiento de su mandato legal del Artículo N°21[1] de la Ley N°1561/2000, debería conformar un equipo de especialistas que trabajan en el tema para tener la opinión de profesionales especializados para poder publicar datos e informaciones que luego lo presentan como oficiales.

2.- Científicamente está demostrado que una Superficie que tuvo un cambio de uso de la tierra para luego volverse de uso agrícola o ganadero, claramente no es una tierra degradada ya que sigue brindando bienes y servicios como lo define la propia Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Por ello no entendemos como un proyecto puede redefinir lo que científicamente estuvo siempre aceptado.

3.- Advertimos de manera anticipada que la metodología de este nuevo mapa que están creando culminará en arrojar algún dato negativo del país y que seguramente será la base para más fondos para las agencias de cooperación, ya que nada aportan al país y tampoco están interesados en mejorar lo que ellos mismos dicen que está funcionando mal.

4.- La prioridad de Paraguay es seguir produciendo alimentos para el mundo, asegurar nuestra seguridad alimentaria y nuestro desarrollo sostenible. Así mismo, se debería cumplir lo que se aprueba por Ley y no a decisiones de COP que no tienen vinculo legal ni genera compromisos al país.

5.- No podemos aceptar metodologías foráneas carente de cuestiones científicas básicas. Que la COP de una convención lo haya decidido así, no lo convierte en el fundamento razonable para adoptarlo ya que en las COP participan representantes de los gobiernos y no los técnicos y científicos especialistas en dichos temas.

6.- Los gremios de producción no deberían más participar en ningún proceso de validación de ninguna convención o proyecto si es que este no está ajustado a la realidad de Paraguay. No se puede acompañar ni participar de ninguna reunión para validar más ningún tipo de mapa o producto, mientras no se conforme un equipo técnico científico que tenga el conocimiento y la preparación para diseñar este tipo de información nacional.

7.- Si esto punto anterior no se cumple, no se debería aceptar ni reconocer ningún mapa o documento publicado.



[1] La Dirección de Planificación Estratégica tendrá como funciones:  formular, coordinar y supervisar la política nacional ambiental, en articulación directa con el Consejo. Estarán bajo esta dirección las unidades ejecutoras de los programas de financiamiento y de cooperación técnica internacionales actuales y futuras a ser firmados por la Secretaría hoy MADES.



No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.