Páginas

15 sept 2024

DESARROLLO SOSTENIBLE ANTE LAS CONFERENCIAS DE LAS PARTES COMO: LA COP29 CONVENCIÓN MARCO DE LA NACIONES UNIDAS SOBE EL CAMBIO CLIMÁTICO Y LA COP16 CONVENIO MARCO DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA – Parte – III – SETIEMBRE 2024

Ing. Agr. (M.Sc.) Alfredo S. Molinas M.; Como Asesor Agroambiental; como Ex ministro de Ambiente y Ex Ministro de Agricultura y Ganadería de Paraguay, quisiéramos exponer sobre el “DESARROLLO SOSTENIBLE ANTE LAS CONFERENCIAS DE LAS PARTES COMO: LA COP29 CONVENCIÓN MARCO DE LA NACIONES UNIDAS SOBE EL CAMBIO CLIMÁTICO Y LA COP26 CONVENCIIÓN MARCO DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA – Parte – III”; con el objeto de abrir la discusión y el debate de los visitantes de este BLOG.

Existen fuerte presiones de países desarrollados carácter internacional de las convenciones de las Naciones Unidas afectan nuestros sistemas de producción agrícolas que provienen del uso de nuestros recursos naturales productivos

I.- SITUACIÓN ACTUAL ANTE LOS ANTES EL CONVENIO DE CAMBIO CLIMATICO Y EL CONVENIO DIVERSIDAD BIOLOGICA:

1.- CONVENIO SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO - Ratificado por Ley Nº251/93 -Artículo 1o.- Apruébese el "Convenio sobre Cambio Climático, adoptado durante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y Desarrollo -La Cumbre para la Tierra-, celebrada en la Ciudad de Río de Janeiro, Brasil, entre el 3 al 14 de junio de 1992 y suscripto por la República del Paraguay el 12 de junio de 1992", cuyo texto es como sigue: Convención marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.

2.- CONVENIO SOBRE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA - Ratificado por Ley Nº 253/1.993 - Artículo 1o.- Apruébese el “El Convenio sobre la Diversidad Biológica” adoptado durante la conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y Desarrollo – Cumbre de la Tierra – Celebrado en la ciudad de Río de Janeiro, Brasil.

3.- CONVENIO DE LAS NACIONES UNIDAS DE LUCHA CONTRA LA DESERTIFICACIÓN, EN LOS PAÍSES AFECTADOS POR LA SEQUÍA GRAVE O DESERTIFICACIÓN, EN PARTICULAR EN EL ÁFRICA - Ratificado por Ley Nº970/96 - Artículo 1o.- Apruébese  la convención de la Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación en los países afectados por la sequía grave o desertificación, en particular en el África

4.- Actualmente nos encontramos como seres humanos sin convérsenos del todo que la lección es simple si no cambiamos nuestros HÁBITOS CONSUMISTAS Y LA CRECIENTE PRESIÓN que continua sobre los recursos naturales y el medio ambiente poco o nada racional, podríamos llegar a nuestra propia destrucción. 

5.- En este escenario es clave para todos que nuestras preocupaciones como sociedad actual ante el desarrollo rural, urbano y las políticas públicas que ignoran la necesidad de crear un DESARROLLO SOSTENIBILIDAD REAL en el uso y manejo más racional de los recursos naturales para evitar resultados catastróficos, como un acelerado e impredecibles efectos perjudiciales por los impactos del cambio climático y la extinción continua de la diversidad y riqueza de nuestra biodiversidad.

6.- Estos dos temas cambio climático y biodiversidad nos describen categóricamente que el problema de nuestros países y en especial de aquellos en vía de desarrollo como Paraguay, es que estamos a merced de un SISTEMA GLOBAL, por lo que es difícil resistir por mucho tiempo a nuevos métodos de presiones de los países desarrollados que tratan de ejercer con los TEMAS AMBIENTALES GLOBALES.

7.- Estos temas ambientales denominados como problemas globales como EL CAMBIO CLIMÁTICO, LA BIODIVERSIDAD Y LA LUCHA CONTRA LA DESERTIFICACIÓN Y LA SEQUÍA ejercen normas, regulaciones y otros tipos de presiones de carácter internación que ahogan nuestras leyes, debilitan nuestras instituciones y apuntan a ejercer sobre los bienes, servicios y productos que proviene de nuestros recursos naturales productivos.

La conservación de la diversidad biológica es porque debemos entender y valorar que incluso las más insignificantes especies pueden desempeñar un papel fundamental en el ecosistema a que pertenecen

8.- Otro de los problemas globales planteado como más COMPLEJOS ES LA DIVERSIDAD Y RIQUEZA BIOLÓGICA que está en peligro los ecosistemas y sus especies que la componen porque estos aportan a la humanidad una abundancia de bienes y servicios desde los alimentos, energía y materiales, hasta los genes que protegen nuestras cosechas y curan nuestras enfermedades.

9.- En Paraguay, así como a nivel global LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA SON RECURSOS VASTOS Y POCO APRECIADOS. Además, sobre estos ecosistemas y su diversidad biológica descansan todos los procesos naturales que ayudan a controlar la erosión del suelo, a purificar el agua y el aire y a reciclar el carbono y los nutrientes.

II.- CÓMO ACTUAR ANTE EL AVANCE NADA Y/O POCO PLANEADO DE LA PRESIÓN SOBRE NUESTROS RECURSOS NATURALES PRODUCTIVOS:

1.- El punto es que las economías de nuestros países en vías de es un SUBSIDIARIO ÍNTEGRO DE LOS SISTEMAS AMBIENTALES, y en este contexto o propuestos no se puede ignorar más a los capitales naturales como son los recursos naturales productivos como el suelo, el agua, los bosques y la biodiversidad.

2.- El uso y aprovechamiento mientras sea racional de nuestro CAPITAL NATURAL LOS RECURSOS NATURALES PRODUCTIVOS con sistemas de producción cada vez más sostenibles sobre estos recursos productivos como son: EL SUELO, AGUAS, BOSQUES Y LA BIODIVERSIDAD estaremos avanzando siempre contribuyendo con el DESARROLLO SOSTENIBLE DEL PARAGUAY.

3.- Muchos expertos en DESARROLLO SOSTENIBLE afirman que para que una economía sea SOSTENIBLE; es necesario planificar y desarrollar una economía sustentado en un comercio de vía del libre, como una buena opción y aseveran que todo es todo funcionara por medio de la denominada VENTANA COMPARATIVA.

4.- Un ejemplo claro, que quedo en la historia de la agricultura paraguaya es el CULTIVO DE ALGODÓN EN PARAGUAY, que empezó a cultivar Algodón siguiendo los lineamientos de la “VENTAJA COMPARATIVA”. De repente, los precios del Algodón cayeron en el mercado. Y ahora en vez de poder vender el Algodón y comprar rubros de autoconsumo, el país no tiene el dinero.

5.- Otro segundo ejemplo de la agricultura que dio un GRAN SALTO COMPETITIVO EN LOS AÑOS 90´ CON EL CULTIVO DE LA SOJA, mejorando con el uso de la mecanización agrícola, el uso de semillas certificadas y Organismos Genéticamente Modificados (OGMs), así como la aceptación y adopción de las Buenas Prácticas asociadas a la Buenas Prácticas Agronómicas. Este rubro de exportación también sufre problemas climáticos pero superables con sus sistemas de producción cada vez más sostenibles, lo difícil y complicado son las fluctuaciones de los precios en el mercado internacional que enfrentan los productores y la cadena de la soja poco o nada previsible.

6.- Ante estos dos ejemplos de algodón y soja DEBEMOS SER MÁS ESTRATÉGICOS E INTELIGENTES y empezar Paraguay en una alianza pública privada empezar a pensar y ejecutar estrategias de acción que PUEDAN ESTUDIAR Y CONTRARRESTAR MÁS CÓMO FUNCIONA EL SISTEMA MUNDIAL y más allá de las necesidades de las compañías multinacionales.

III.- ES IMPERATIVO SEGUIR APOSTANDO AL USO Y MANEJO RACIONAL DE LOS RECURSOS NATURALES PRODUCTIVOS EN EL SECTOR AGRO-RURAL:

1.- Tenemos la mayor población humana en la historia y la salud de un sexto de ella está comprometida porque no es bien alimentada. Paraguay no esta ajeno a esta situación global, pues para cada Gobierno que viene el combate al hambre es parte de sus agendas de Gobiernos.

2.- Casi tres mil millones de personas viven con dos dólares o menos hoy día, mientras que una vaca europea recibe un subsidio promedio entre 2 y 2,50 dólares. Es también una realidad nacional y creciente a pesar de los programas de desarrollo social que combaten este fenómeno de la pobreza más aun en el campo con altibajos de superación.

3.- Si la humanidad no actúa pronto, con proyectos, programa y planes de Desarrollo Sostenible concretos y eficaces la naturaleza podría terminar con el estallido de población de una forma poco placentera.

IV.- GENERALIDADES DEL CONVENCIÓN MARCO DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA QUE AFECTAN A LA REALIDAD NACIONAL DEL PARAGUAY:

1.- IMPORTANCIA DE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA EN EL PROCESO DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE PARAGUAY:

1.1.- A pesar de verse muchas veces amenazada nuestra diversidad biológica en el territorio nacional rural y urbano sigue siendo un recurso vasto y, pero muy poco apreciado, es menor la población consciente que valora y se ocupa por conservar la biodiversidad en nuestro país aún.  

1.2.- El hecho descripto en el párrafo anterior va cambiando rápidamente esta última década en el sector agro-rural, hay mayor conciencia en las unidades productivas agropecuarias y forestales de trabajar respetando y conservando con un uso racional de sus recursos como suelos, aguas, bosques y biodiversidad.

Debemos reconocer que en Paraguay es menor la población consciente que valora y se ocupa por conservar la biodiversidad en nuestro país

1.3.- La dimensión del crecimiento económico y el desarrollo del Paraguay depende actualmente del uso y manejo racional de sus recursos como suelos, aguas, bosques y biodiversidad; pues el uso de los ecosistemas y convertirlos agro-ecosistemas aporta una plétora de bienes y servicios como alimentos, energía y materiales, hasta los genes que protegen nuestras cosechas y curan nuestras enfermedades.

1.4.- No es menos importante es que hemos comprendido y aprendido que en estos agro-ecosistemas intervenidos descansan todos los procesos naturales que ayudan a controlar la erosión del suelo, a purificar el agua y el aire y a reciclar el carbono y los nutrientes.

1.5.- Un tema clave en el uso racional y la conservación de la diversidad biológica es que debemos entender y valorar que incluso las más insignificantes especies pueden desempeñar un papel fundamental en el ecosistema a que pertenecen; pues no debemos desprendemos de especies preciosas sin saber lo que son y para que pueden usarse positivamente.

1.6.- Datos de la CONVENCIÓN MARCO DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA, los científicos estiman que viven en la tierra o en el planeta por lo menos 15 millones de especies, pero que cada día perdemos aproximadamente 100 especies.

1.7.- Además, datos de la CONVENCIÓN MARCO DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA, señalan que solamente se ha probado la utilidad para la humanidad de una diminuta proporción de las especies de plantas y animal (265.000 especies plantas) y tan solo unas 5.000 especies de plata para alimento.

1.8.- La producción de alimentos netos para nuestro país y unos 80 a 100 Millones por la exportación de granos que se benefician en la seguridad alimentaria; nos obliga en Paraguay en buscar métodos de reproducción de gran rendimiento han reducido la base genética de las cosechas, sacrificando con frecuencia en el proceso su resistencia a plagas y enfermedades.|

Paraguay produce alimentos netos para nuestro país y para unos 80 a 100 Millones de personas por la exportación de granos que se benefician en la seguridad alimentaria global

2.- IMPORTANCIA Y OBJETIVOS DE LA CONVENCIÓN MARCO DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA QUE AFECTAN A LA REALIDAD NACIONAL DEL PARAGUAY:

2.1.- La importancia tanto la Diversidad Biológica se sustenta en un activo de capital nacional con enfoque global inapreciable para todas las generaciones presentes y para las generaciones futuras.

2.2.- No obstante, nuestra diversidad biológica como nunca actualmente en una mínima dimensión territorial del Paraguay está amenazada los denominados paquete genético, las especies y los ecosistemas; por ciertas actividades humanas llevado a degradar los ecosistemas y, se están extinguiendo las especies o su número reduce a niveles que afectan y no permiten su subsistencia.

2.3.- Esta pérdida de la diversidad biológica si bien está disminuyendo por las acciones conjuntas del sector privado y público deberá masificarse porque si no podría socavar los fundamentos de los ciclos vitales de la vida sobre la Tierra.

3.- OBJETIVOS DE LA CONVENCIÓN MARCO DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA QUE AFECTAN A LA REALIDAD NACIONAL DEL PARAGUAY:

3.1.- La conservación de la diversidad biológica: Paraguay tiene sus Áreas Silvestre Protegidas (ASP) que ocupan el 16% del territorio nacional y además cada unidad productiva conserva el 25% y más hasta 45% de cobertura boscosa con su biodiversidad, sumando un total de cobertura forestal del hasta 40% sobre todo el territorio nacional;

3.2.- La utilización sostenible de los recursos biológicos: La dimensión del crecimiento económico y el desarrollo del Paraguay depende actualmente del uso y manejo racional de sus recursos como suelos, aguas, bosques y biodiversidad; pues el uso de los ecosistemas y convertirlos agro-ecosistemas aporta una plétora de bienes y servicios como alimentos, energía y materiales, hasta los genes que protegen nuestras cosechas y curan nuestras enfermedades.; y

3.3.- La distribución justa y equitativa de los beneficios procedentes de la utilización de los recursos genéticos: Los países desarrollados no han ratificado este tercer objetivo por tanto con sus proyectos de cooperación en el marco del convenio de diversidad biológica ha venido a estudiar y llevar nuestra diversidad biológica a cero costos.

3.4.- En Paraguay viene progresando el acuerdo de que las reservas inapreciables de la diversidad biológica de la Tierra; se están y podrían solamente salvarse mediante la cooperación y financiación internacionales, pero mantenemos en reserva el hecho que con la implementación de un instrumento internacional jurídicamente vinculante apropiado.

3.5.- No debemos olvidar que el resultado en la Convenio sobre la Diversidad Biológica, que quedó abierto a la firma en la “Cumbre de la Tierra” de Río de Janeiro en junio de 1992, siendo este este Convenio es el primer acuerdo mundial que cubre todos los aspectos de la diversidad biológica: recursos genéticos, especies y ecosistemas. Aunque en los años precedentes se habían concertado un gran número de tratados relativos a la conservación de determinadas especies o tipos de ecosistemas particulares.

3.6.- Paraguay no puede desconocer más bien reconocer que la conservación de la diversidad biológica es “una preocupación común de la humanidad” y una parte integral del desarrollo sostenible. Para los cuales se promueve una cooperación renovada entre los países, acorde con el espíritu de la declaración de Río sobre medio ambiente y desarrollo.

3.7.- Fomenta en particular la cooperación científica y técnica, la distribución equitativa de los beneficios procedentes de la utilización de los recursos genéticos y la amplia utilización de tecnologías favorables al medio ambiente.

V.- LA CONVENCIÓN MARCO DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA EN EL PARAGUAY:

1.- Un tema a tener cautela en la actualidad porque este Convenio sobre la Diversidad Biológica es un acuerdo de gran alcance que ha sido ratificado por 177 países y por la Comunidad Europea, este Convenio es un acuerdo de gran alcance que en la actualidad ya ha sido ratificado por 177 países y por la Comunidad Europea, entre ellos Paraguay.

 2.- Esta participación casi universal de los Gobiernos y en particular Paraguay, junto con su mandato amplio y el acceso a los recursos financieros, científicos y tecnológicos, han permitido que el Convenio empiece a transformar el enfoque de la comunidad internacional hacia la diversidad biológica, pero aun por debajo al Convenio de la Naciones Unidas de Cambio Climático.

3.- La Conferencia examina también los informes acerca de las diversas medidas adoptadas por los países partes como Paraguay, pues las Partes en el Convenio y es el foro en el que se adoptan las enmiendas o protocolos del Convenio.

4.- Hasta la fecha la COP ha aprobado programas de trabajo y están en ejecución en cuatro esferas: diversidad biológica de ecosistemas forestales, diversidad biológica de zonas marinas y costeras, diversidad biológica agrícola y diversidad biológica de aguas continentales. Dos esferas como la diversidad biológica de ecosistemas forestales y la diversidad biológica agrícola las más aplicadas en Paraguay como proyectos de cooperación técnica y financieras.

5.- La Conferencia cuenta con el apoyo de un Órgano Subsidiario de Asesoramiento Científico, Técnico y Tecnológico (OSACTT). Todas las Partes del Convenio son libres para participar en este órgano multidisciplinario que está constituido por representantes de los Gobiernos con experiencia y conocimientos en los campos pertinentes.

6..- Este Órgano Subsidiario de Asesoramiento Científico, Técnico y Tecnológico (OSACTT) informa regularmente a la Conferencia de las Partes (COP) acerca de todos los aspectos de su labor y asesora acerca de las medidas que serían necesarias adoptar, para responder a diversos asuntos relacionados con la aplicación en la práctica del Convenio.

7.- El Órgano Subsidiario de Asesoramiento Científico, Técnico y Tecnológico (OSACTT) ha instado a los miembros de la comunidad científica y a otros sectores pertinentes a que contribuyan a su labor. Otros órganos subsidiarios establecidos por la Conferencia de las Partes (COP) se ocupan del acceso a los recursos genéticos y la distribución equitativa de los beneficios procedentes de su utilización, así como de los conocimientos tradicionales y la diversidad biológica.

8.- En casos especiales, se ha convocado reuniones de otros diversos grupos expertos para que asesoren sobre determinados temas tales como indicadores de la diversidad biológica, diversidad biológica agrícola, diversidad biológica de zonas áridas y conocimientos tradicionales.

9.- El Convenio ha establecido un mecanismo financiero que ha de proporcionar los fondos en ayuda de los países en desarrollo para que logren sus objetivos. Las operaciones de este mecanismo están dirigidas por el Fondo para el Medio ambiente Mundial (FMAM o GEF), bajo la guía de la Conferencia de las Partes (COP).

10.- El convenio de cada parte consta de PUNTO FOCAL que contribuye también al sistema de divulgación del mecanismo de facilitación, al que tienen acceso todos los usuarios.  De este modo, los puntos focales fomentan una red de intercambio de información a todos los niveles, gobierno, grupos de expertos, organizaciones no gubernamentales y empresas privadas.

11.- La convención propone y desarrolla PROTOCOLO BUSCA PROTEGER LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA frente a los posibles riesgos que plantean los organismos vivos modificados, que son el resultado de la biotecnología moderna.

12.- Los PROTOCOLOS como el PROTOCOLO DE CARTAGENA YA RATIFICADO por Paraguay en tanto que EL PROCPLO DE NAGOYA AUN PENDIENTE SU RATIFICACIÓN por Paraguay se establecen un procedimiento para asegurar que los países reciben la información necesaria para tomar decisiones fundamentadas, antes de aceptar la importación a su territorio los resultados de la biotecnología moderna de tales organismos.

13.- Se ha encomiado la firma del PROTOCOLO como un paso gigantesco hacia delante, al consagrar el “PRINCIPIO DE PRECAUCIÓN”, como principio del derecho internacional sobre medio ambiente y al elevar el medio ambiente a la misma altura que los asuntos relacionados con el comercio en la arena internacional.

Sistema de Siembra Directa en el Cultivo de SOJA de Semillas Certificadas de Alta Calidad y con OGM en la Región Oriental Paraguay

14.- El PROTOCOLO DE NAGOYA sobre el “Acceso a los Recursos Genéticos y Participación Justa y Equitativa en los Beneficios que se deriven de su utilización”, fue aprobado por la   Conferencia de las Partes del Convenio sobre la Diversidad Biológica, el 29 de octubre de 2010 en Nagoya-Japón, con el objetivo principal de compartir, de manera  justa y equitativa,  los beneficios derivados de la utilización de los recursos genéticos. Quedó abierto a la firma de las partes en la Sede de las Naciones Unidas desde el 2 de febrero del 2011 al 2 de febrero del 2012 y entrará en vigor noventa días después de que se haya depositado el quincuagésimo instrumento de ratificación, aprobación, aceptación o adhesión, según corresponda.

VI.- PROTOCOLO DE CARTAGENA UN ACUERDO SUPLEMENTARIO A LA CONVENCIÓN MARCO DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA:

1.- De conformidad con el principio de precaución, el Protocolo de Cartagena tiene por objeto garantizar que el movimiento transfronterizo de Organismos Vivos Modificados (OGMs) resultantes de la biotecnología moderna se haga en condiciones seguras para la conservación de la biodiversidad y la salud humana.

2.- Establece un procedimiento de acuerdo fundamentado previo, con el fin de garantizar que los países cuenten con la información necesaria para la toma de decisiones fundamentadas, antes de aprobar la importación de tales organismos a su territorio.

3.- Cartagena es el nombre de la ciudad colombiana en la cual, en febrero de 1999, el Protocolo de Bioseguridad fue originariamente programado para ser concluido y adoptado. Sin embargo, el protocolo fue finalizado y adoptado un año después el 29 de enero de 2000 en Montreal, Canadá.

4.- El 29 de enero de 2000, la Conferencia de las Partes en el Convenio sobre Diversidad Biológica adoptó un acuerdo complementario al Convenio que se conoce con el nombre de Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología.

5.- Asimismo, son objetivos de este Acuerdo propender a disminuir la vulnerabilidad externa y mejorar la posición de los Países Miembros en el contexto económico internacional; fortalecer la solidaridad subregional y reducir las diferencias de desarrollo existentes entre los Países Miembros.

6.- El Protocolo de Cartagena promueve la seguridad de la biotecnología mediante el establecimiento de normas y procedimientos prácticos para la transferencia, manipulación y utilización seguras de OVM, con especial atención a la reglamentación de los movimientos transfronterizos de OVM.

7.- Un organismo modificado genéticamente (OMG) es cualquier organismo, con excepción de los seres humanos, cuyo material genético ha sido modificado de una manera que no se produce de forma natural en el apareamiento o en la recombinación natural, siempre que se utilicen las técnicas que reglamentariamente se establezcan.

8.- Finalmente la Ley Nº2309 del 3 de diciembre de 2003. Que aprueba el Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología del Convenio sobre la Diversidad Biológica en el Paraguay. El concepto de seguridad de la biotecnología se refiere a la necesidad de proteger la salud humana y el medio ambiente frente a posibles influjos perjudiciales de los productos de la biotecnología moderna, y en particular de los llamados organismos vivos modificados (OVM).

9.- La biotecnología es un conjunto de técnicas que utiliza células vivas, cultivo de tejidos o moléculas derivadas de un organismo, por ejemplo, enzimas, para obtener o modificar un producto, mejorar una planta o un animal o desarrollar un microorganismo para utilizarlo con un propósito específico.

10.- Biotecnología Moderna es toda aplicación tecnológica que utiliza organismos vivos o partes derivadas de los mismos para la obtención de bienes y servicios, o para la mejora sustancial de procesos productivos y/o productos.

VII.- ACTUACIÓN EN LA CONVENCIÓN MARCO DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA EN EL PARAGUAY:

EL CONVENIO INSTA A LOS PAÍSES (PARAGUAY) A ACTUAR EN LAS SIGUIENTES ESFERAS:

1.- Conservación de los ecosistemas y los hábitats naturales y protección y regeneración de poblaciones de especies dentro y fuera de sus hábitats naturales;

2.- Utilización sostenible de los recursos biológicos;

3.- Identificación y monitoreo de la diversidad biológica,

4.- Intercambio de información pertinente a la conservación y utilización sostenible de la diversidad biológica;

5.- Cooperación técnica y científica para satisfacer los objetivos del Convenio;

6.- Incentivos para la conservación y utilización sostenible de la diversidad biológica, de modo económica y socialmente aceptable;

7.- Investigación y capacitación sobre identificación, conservación y utilización sostenible de la diversidad biológica;

8.- Educación pública para despertar la conciencia de la importancia de la diversidad biológica:

9.- Evaluación de impactos de proyectos propuestos que probablemente tendrían un influjo significativamente adverso en la diversidad biológica;

10.- Acceso a los recursos genéticos y distribución justa y equitativa de los beneficios procedentes de su utilización;

11.- Transferencia de tecnología entre las Partes en el Convenio para promover la conservación y utilización sostenible de la diversidad biológica;

12.- Manipulación de la biotecnología para asegurar la transferencia, manipulación y usos seguros de organismos genéticamente modificados; y

13.- Presentación de informes nacionales a la Conferencia de las Partes sobre la eficacia.

VII.- BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA:

Albert, W., Tullis, T. y Tedesco, D. 2009. Beyond the usability lab: Conducting large-scale online user experience studies. Morgan Kaufmann

Campos, R. y Gayá, R. (2023). América Latina-Unión Europea: Perspectivas para un comercio birregional sostenible. CEPAL-KAS. Mimeo.


Casal, J. y Mateu, E. 2003. Tipos de muestreo. Rev. Epidem. Med. Prev, 1(1), 3-7.

CCI. 2023. Trade Map. En: Centro de Comercio Internacional [Consultado el 10 de febrero de 2023. https://www.trademap.org/Index.aspx


CEPAL, FAO y PMA. 2022. Hacia una seguridad alimentaria y nutricional sostenible en América Latina y el Caribe en respuesta a la crisis alimentaria mundial. Santiago: CEPAL, FAO y PMA. https://www.fao.org/publications/card/fr/c/CC2518ES

Comisión Europea. 2020. Farm to Fork Strategy. For a fair, healthy and environmentally-friendly food system.


Eaton, J. y Kortum, S. 2002. Technology, geography and trade. Econometrica, 70(5), 1741–1779.
FAO. 2018. Información actualizada sobre las negociaciones agrícolas en la Organización Mundial del


Comercio (OMC) y los acuerdos comerciales regionales, así como el apoyo de la FAO a los miembros. Roma. https://www.fao.org/3/mx617es/mx617es.pdf


FAO. 2020a. El estado de los mercados de productos básicos agrícolas 2020. Los mercados agrícolasy el desarrollo sostenible: cadenas de valor mundiales, pequeños agricultores e innovaciones digitales.


FAO. 2021. El estado mundial de la agricultura y la alimentación 2021. Lograr que los sistemas agroalimentarios sean más resilientes a las perturbaciones y tensiones. Roma.
https://doi.org/10.4060/cb4476es

FAO. 2022. El estado de los mercados de productos básicos agrícolas 2022. La geografía del comercio alimentario y agrícola: enfoques de políticas para lograr el desarrollo sostenible. Roma. https://doi.org/10.4060/cc0471es

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.